El ‘cacao’ de Nestlé en África.


¿Sabías que más de la mitad del cacao que consumes procede de África? ¿Sabías que allí hay plantaciones donde trabajan todavía casi 300.000 niños subyugados por la influencia de las multinacionales y fuera del comercio justo? Probablemente lo hayas oído alguna vez con cierta incredulidad.  Hoy te voy a contar el pasado y el presente de esta iniquidad. De como algunas compañías como Nestlé han demorado y diferido su gran responsabilidad en los acuerdos establecidos para solucionar, de raíz, el problema de esclavitud en estas plantaciones.

cocoa_gal_01Los gemelos Hassan y Hussein, de ocho años; abren las vainas de cacao en una aldea de Costa de Marfil. Fuente

.

El «Theobroma cacao«, árbol del cacao o «Alimento de los Dioses» es una planta nativa de América del Sur que es ‘criolla’ en el continente americano y ‘forastera’ en el africano. Esta última variedad, por sus componentes taninos y mejor precio, se ha convertido en la familia más solicitada para la industria alimenticia occidental. Transformando a Costa de Marfil 38%, Ghana 19%, Nigeria 5% y Camerún 5% en los principales productores mundiales de cacao.

Históricamente el descontrol y anarquía de las plantaciones en áfrica occidental ha hecho imposible el registro de la calidad laboral en las producciones destinadas a occidente. La esclavitud y métodos de siglos pasados han chocado con las leyes y necesidades imperiosas del mercado europeo y americano. Durante décadas se ha aprovechado el vacío legal para llevarse una plusvalía en la diferencia de precios y costos del producto y mano de obra entre ambos continentes; provocando la asfixia de productores locales en beneficio de las grandes corporaciones. Con la llegada de la cultura de «Comercio Justo» o «Fair Trade» y la nueva conciencia global parecía que esto iba a cambiar.

Extracto del reportaje de investigación de Tony Van Der Keuken donde pone contra las cuerdas con ironía a toda  la industria del cacao y en particular a Nestlé

.

En toda Costa de Marfíl, en África; cientos de miles de niños trabajan esclavizados en las plantaciones de cacao. Los cultivos son de muy difícil acceso y están fuera del control y el censo internacional. Los productores ‘tiran’ de esta mano de obra barata ante la asfixia del precio convenido con sus intermediarios, directamente vinculados a las multinacionales. El precio que reciben los aldeanos no se ha modificado en 40 años mientras que en el mercado internacional ha subido -según algunas fuentes- hasta un 300% sólo en los últimos 10 años [fuente «Bitter Sweet» (Dulce amargo) documental de la BBC]

En el años 2000 informes de la administración norteamericana hablaban de más de 15.000 niños de entre 9 y 12 años vendidos como esclavos en las plantaciones de algodón, café y cacao de Costa de Marfil. Informes posteriores de la Organización Internacional del Trabajo (ILO) confirmaban el tráfico de niños entre productores africanos.

cocoaLos niños trabajan hasta 12 horas, utilizan herramientas peligrosas y están expuestos a pesticidas. Fuente

.

El subterfugio de Nestlé, amparado por la libertad de comercio y de formulación de sus productos, ha sido -históricamente- comprar chocolate en aquellos mercados internacionales donde se mezcla con otras variedades perdiendo entonces su identidad como producto «hecho por esclavos» y haciendo imposible su catalogación y procedencia exacta. Conforme crecía la empresa y su monopolio en el sector, sus brutales necesidades de materia prima hicieron imposible la selección de productos más controlados y, por tanto, más caros en mercados de calidad. ¿Para qué molestarse pudiendo comprar bueno, bonito y barato? Además, la (no) ley internacional por un comercio justo ha avalado con sus carencias estas prácticas.

En septiembre de 2001, demostrado el mal hecho durante tanto tiempo con el cacao africano, las principales multinacionales y explotadoras del cacao de África occidental se vieron obligadas a firmar por la presión de la opinión pública y la insistencia de los jueces estadounidenses Tom Harkin y Ellot Engel, un acuerdo internacional o «Protocolo del Cacao» para hacer frente a las peores formas de trabajo infantil y trabajo forzado de adultos, en las plantaciones de cacao en África Occidental. Parecía que todo iba a cambiar y Nestlé y otras muchas compañías firmaron el acuerdo que les trajo múltiples beneficios traducidos en  subvenciones y lavados de imagen. Todos contentos.

El protocolo estipulaba que en el 2005 todos los mercados deberían estar regularizados y desarrollar las normas de certificación y etiquetado en todos sus chocolates. Evidentemente muy pocos, por no decir ninguno, cumplieron los plazos y menos los grandes imperios del ‘oro marrón’ y sus derivados. La mayoría pidió una prorroga de cuatro años para confirmar los compromisos. Los resultados en 2008 no fueron los deseados.

cocoa_childNiños trabajando la semilla del cacao en algún lugar de Costa de Marfil. Fuente 1 y 2

.

Poco después, el periodista holandés Tony van der Keuken, levantó ampollas con un impresionante reportaje (ver vídeo arriba) sobre el ‘trapicheo’ de Nestlé y otras compañías con el cacao de Costa de Marfil. Lo que demostraba que los pactos adquiridos eran tan efímeros como una onza de chocolate en manos de un niño. El propio Tony, atendiendo a la legislación vigente en su país, se denunció a sí mismo por comer 16 tabletas de chocolate producido con cacao de mano esclava. Las autoridades estuvieron a punto de llevarle a juicio. También creó una compañía que distribuía tabletas de cacao certificadas y procedentes de comercios controlados. La respuesta a la campaña orquestada por Tony de un directivo de la multinacional Nestlé fue:

«Está bien, llamadlo esclavitud; pero todos sabemos que seguirán siendo pobres de todas formas»

Durante el ruego de excusas esgrimidas por las grandes corporaciones ante la justicia americana para disculparse por el incumplimiento de los acuerdos, Nestlé se descolgó con la infamia de que era imposible monitorizar la producción de cacao en plena guerra civil en  Costa de Marfil , mientras seguía facturando con su complejo entramado de espías y mercaderes de precios injustos la producción de cacao esclavo.

A pesar de todo ello, Nestlé ha trabajado y destinado muchos recursos, intentando acabar con el problema -más desde un punto de vista mediático que efectivo–  suscribiéndose siempre a todas y cada unas de las organizaciones que promueven el comercio justo del cacao. Y con un pequeño goteo de inversiones mediáticas y teledirigidas a ablandar la mellada opinión pública. Los esfuerzos de otras compañías por garantizar el etiquetado «free-slavery» demuestran que es posible certificar la procedencia ‘limpia’ del cacao dentro de sus marcas. Así mientras empresas como la multinacional inglesa Cadbury, se están empezando a adherir al «Comercio justo» en sus marcas originales. Nestlé tira balones fuera creando un único producto (entre más de 8.500, y no es chocolate)  que sí se suma a la iniciativa del ‘Fair trade‘ pero no se sabe por qué no lo hace con sus marcas más tradicionales ¿Tendrían que cambiar las formulaciones de sus productos para adaptarse a los cacaos limpios? La impresión es que después de varios lustros de comercio más-que-injusto han creado una dependencia del cacao esclavo y sus pingües beneficios difícil de contrarrestar hoy en día.

Según el irónico código empresarial de conducta de Nestlé «[…] la integridad, la honestidad, el trato justo y el pleno cumplimiento de todas las leyes aplicables han guiado las prácticas comerciales de Nestlé [..]«. Entonces:

¿Por que es tan difícil cumplir los compromisos firmados al mismo tiempo que otras empresas que con menor tamaño son capaces de sacrificar sus  beneficios en virtud del acuerdo? ¿Por qué Nestle es una de las multinacionales con más acusaciones públicas y denuncias contra la salud pública y el medio ambiente  de la historia reciente?

No hay más preguntas


Fuentes y enlaces

boy holding cocoa podLa documentación sobre el negocio del cacao africano es muy abundante. Es muy necesario filtrar los infinitos informes sospechosos y documentos de poca solvencia y credibilidad fruto del un extremismo antisistema, más preocupada en imponer el boicot a los productos de estas compañías que en proponer soluciones al mercado. El texto no es la traducción de ninguna investigación ajena; es fruto de mis pesquisas por entender y encontrar la raíz del problema. Además de los enlaces aportados en la lectura del texto anterior podéis buscar más datos aquí, aquí, aquí y aquí.

Si te ha interesado esta entrada, no deberías perderte:

-Bricolaje con ADN. Un hombre secuencia en su casa parte del genoma de su hija para diagnosticarla

-Niños encadenados. Historias enlazadas.

-¿Qué ocurre cuando no se aprietan correctamente los tornillos de un avión comercial

.

menéame si te pareció interesante y mira más comentarios. Gracias !

Vota la anotación en Bitacoras.com. Gracias!

twitTwitea esta entrada o sigue el Twitter de Kurioso . Gracias!

ah!, y recuerda. Este blog se presenta a los premios 20Blogs y a los de Bitácoras.com.

Entrada anterior
Deja un comentario

262 comentarios

  1. ALBERTO LUJANO

     /  noviembre 17, 2010

    NUNCA ME HA GUSTADO EL CHOCOLATE, AHORA MENOS, QUIERO QUE SEPAN QUE MI ESPOSA Y YO HEMOS PENSADO EN ADOPTAR UN NIÑO Y SI LO HARIAMOS, NOSOTROS SALVARIAMOS UNO DE ESTOS NIÑOS

    Responder
  2. África Nossa

    Olhos tão fundos
    olhando o sol-posto
    e insectos imundos
    pousados no rosto

    São moços e moças
    num reduzido espaço
    e nenhum já tem forças
    para levantar o braço

    A mãe é uma preta
    também desnutrida
    não tem leite na teta
    para alimentar uma vida

    Também a esperança
    por mais um dia
    da pobre criança
    em profunda agonia

    E naquela terra
    que o calor consome
    uns morrem na guerra
    outros morrem de fome

    Vão roubando o pão
    à muitos, muitos anos
    parecem que são
    mas não são humanos

    Agarrados ao poder
    para o resto da vida
    e muita gente a morrer
    com fome e desnutrida

    Terra queimada
    pelas balas e minas
    e armadilhada
    por mãos assassinas

    Crianças sem terra
    nem pernas nem braços
    por causa da guerra
    Feitos em pedaços

    E os vigilantes
    querem é sossego
    muitos diamantes
    e o ouro negro

    Assim vai o mundo
    sofrendo de dor
    por falta de tudo
    e falta de amor

    José

    Responder
  3. Koukoufitsa

     /  junio 8, 2010

    Alguien sabe donde puedo conseguir ver el documental?

    Responder
  4. Macu

     /  mayo 30, 2010

    Indignación es lo que siento después de leer este artículo. Pero los consumidores cerramos en muchas ocasiones los ojos, y a pesar de saber que el artículo está siendo producido de forma irregular, explotando a niños y no aplicando un comercio justo, igualmente lo compramos. Y yo soy la primera que me siento culpable por esta práctica de compra. Igualmente, muchas otras empresas de este sector alimentario o de otra, dígase ropa, calzado, aplican este método de producción. Deberíamos abrir los ojos de una vez, boicotear éste y otros productos y decantarnos por el comercio justo. Pequeñas acciones individuales hacen mucho; pasemos de la reivindicación a la acción. CONSUMO RESPONSABLE.

    Responder
  5. Como siempre genial, además el hecho de poner una marca como referente creo que es un acierto.

    Ya que, apesar de poder criminaliza a un sujeto mientras que no lo hace hace con otros y que esto pueda perjudicar su imagen. Es una manera de que el poderoso (marca lider) tome conciencia: bien sea por el mal que hace o el que mal que le puede hacer a él mezclarse en asuntos tan turbios.

    Un saludo. Muy interesante!

    Responder
  6. Jorge Matute

     /  marzo 10, 2010

    Felicidades por el post, es magnífico

    Responder
  7. Hrcs

     /  enero 3, 2010

    Gracias por la informacion, sin duda hare mi parte.

    Responder
  8. guillermo alvarez

     /  diciembre 30, 2009

    buscaba un articulo curioso y me encontre con una aberracion, esto no se puede seguir tapando, la compañia tiene que tener una denuncia que llegue a laque no en todos los hogares existe y que, semejante aberracion debe ser conocida por todos totalidad de la gente, si bien es cierto que internet crece todos los diasd, pero tambien debemos reconocer

    Responder
  9. malu

     /  noviembre 27, 2009

    Que le pasa algunos que han posteado acá, no creo que ser un esclavo sea mejor que pasar hambre, todo esto es condenable de por si, y no podemos matizar lo condenable que es una situación u otra.
    Simplemente horrendo.

    Responder
  10. LA NOTA SOBRE EL CACAO ME PARECE MUY INTERESANTE Y CREO QUE UNA FORMA DE REDUCIR EN PARTE EL PROBLEMA DEL TRABAJO DE LOS NIÑOS, ES REGLAMENTARLO EN CUANTO A DURACION DE LA JORNADA, (JAMAS CON EDAD INFERIOR A LOS 12 AÑOS) Y FUNDAMENTALMENTE LA FIJACION DE UN SALARIO JUSTO PARA REMUNERAR SU LABOR. ENTIENDO QUE ES PURA DEMAGOGIA LA CRITICA ALTISONANTE DE LA CONDUCTA DE LAS MULTINACIONALES, QUE NO VAN A CAMBIAR, Y POR EL CONTRARIO LA AUSENCIA DE ELLAS GENERARIA MAS POBREZA Y HAMBRE EN LOS PAISES EN LOS CUALES DESEMPEÑAN SUS LABORES. SEÑORES NO SEAMOS HIPOCRITAS O INGENUOS, EL MUNDO CAPITALISTA SE MUEVE DE ESTA FORMA, TRATEMOS POR LO MENOS DE ALIVIAR LAS TAREAS DE ESOS NIÑOS Y NO LOS EXCLUYAMOS DE SISTEMA CONDENANDOLOS A DESNUTRICION Y FINAL HAMBRUNA MORTAL. PARA MUESTRA BASTA CON VER FOTOGRAFIAS DE ALGUNOS PAISES DEL AFRICA . OJALA TUVIERAN ÉSTOS, LA PRESENCIA DE ALGUNA MULTINACIONAL EXTRAYENDO O PRODUCIENDO ALGUN PRODUCTO Y DIERAN TRABAJO A SUS PUEBLOS .

    Responder
  11. aurora28

     /  noviembre 13, 2009

    a mi como me gusta mucho el chocolate e imprimido todas las imagenes y cada vez que me acuerdo pienso en una tableta de chocolate que rico delicioso

    Responder
  12. aurora28

     /  noviembre 13, 2009

    lo que son las imagenes estan muy bien por que algunas me an servido para un trabajo

    Responder
    • princesita

       /  noviembre 13, 2009

      he visitado esta pagina y ya na mas que pienso en los niños pobres me digo a mi mis ma¨como estaran ellos niños que pena me da ¨con la alor que hace alli

      Responder
  13. Felicidades. Excelente entrada. Hace algunos años había visto un documental sobre el tema. Es realmente escalofriante lo que ocurre. Desde entonces no consumo chocolate Belga o Nestlé y siempre que tengo oportunidad invito a mis conocidos a no hacerlo.

    Responder
  14. Luis Galina y Cordero

     /  noviembre 6, 2009

    La ‘raza humana’ será verdaderamente humana cuando la tecnología no sea resultado de la ambición. Entonces habrá el verdadero desarrollo que nos diferenciará de los llamados animales subhumanos. Solo entonces………

    Responder
  15. paula

     /  octubre 25, 2009

    ESTUPENDO ARTICULO. ¿SEGUIREMOS TOMANDO CHOCOLATE CON LA SANGRE DE TOD@S EST@S INOCENTES? SEGUIRA SUIZA (PARAISO FISCAL), «FABRICANDO» LOS MEJORES BOMBONES DEL MUNDO SIN ELLOS TENER CACAO EN SU PAIS? HASTA CUANDO EUROPA, USA, Y LOS PAISES ENRIQUECIDOS SEGUIRAN EMPOBRECIENDO AL AFRICA Y CUANTO PAIS POBRE SE LE PONGA POR DELANTE. ES UNA OBLIGACION MORAL Y HUMANA DAR A CONOCER ESTOS ARTICULOS, PARA QUE LA GENTE QUE QUIERA, MUCHSISISIM@S NO LES INTERESA SABER LA VERDAD, SEPAN LA REALIDAD DE ESTE MUNDO CAPITALISTA EN ESTE PLANETA TIERRA.

    Responder
  16. Extraordinarias entradas y genial blog . Acabo de leer tu post sobre los niños encadenados y el de los niños rata. No tengo palabras suficientes…buenisimos.
    Alguno de ellos lo copiaré integro y enlazado a tu blog.
    1saludo

    Responder
  17. mercancias

     /  octubre 22, 2009

    Y no solo en África, conozco de primera mano las prácticas que llevan a cabo Nestlé y otras empresas trasnacionales de alimentos en España.
    Por ejemplo, en Galicia, el sector de la leche está totalmente controlado por las grandes empresas de pasteurización, envasado y venta de lácteos y los centros de distribución. Las empresas multinacionales que compran la leche a los ganaderos españoles pactan entre ellas un precio mínimo para ofrecerles a las granjas de explotación lechera, es decir, entre ellas acuerdan (de manera totalmente ilegal) el precio que van a pagar a los ganaderos locales, así el pequeño productor no tendrá más remedio que vender su leche a un precio muy bajo, ya que no podrá negociar el precio (ya que este ha sido secretamente establecido por las grandes empresas).
    El precio de la leche cruda que sale de la granja al precio de venta final al consumidor hay una diferencia que multiplica hasta siete veces su precio en origen. Por lo tanto el granjero tiene una participación ínfima en la ganancia y esto le obliga a abandonar el campo, lo que provoca la progresiva concentración en granjas industriales y el consiguiente reparto desigual de la tierra.
    Ahora dicen que la razón es la ineficiencia del sector agrícola europeo, y que como no es eficiente hay que comprar a otros países que producen alimentos más baratos ¿Qué va a pasar? ¿Los valencianos comerán naranjas de China con un gran aporte de nutrientes químicos y transgénicos mientras la huerta milenaria que tienen a tres kilómetros de su casa se pierde? ¿O esas naranjas irán a parar a las mesas de los accionistas de las transnacionales de alimentos?
    Que no engañen con el discurso de que los países en desarrollo se verán beneficiados del comercio de sus alimentos a la UE, en estos países ocurrirá exactamente lo mismo; concentración de la tierra, agroindustrialización, daños ambientales por los monocultivos, éxodo rural, aumento de focos de pobreza y de hambre.

    http://www.mercancias.wordpress.com

    Responder
  18. gustavo ibraim ceron

     /  octubre 21, 2009

    É INCRÍVEL! ENQUANTO ALGUNS PAÍSES GASTAM BILHÕES DE DOLARES EM EQUIPAMENTOS MILITARES (PORTA AVIÕES, SUBMARINOS, AVIÕES DE COMBATE, BASES MILITARES ETC.), PARA GARANTIR SEUS INTERESSES EM QUALQUER PARTE DO PLANETA, MENORES SÃO ESCRAVIZADOS PARA QUE PESSOAS ABASTADAS POSSAM ENTUPIR-SE DE CHOCOLATE. ALÉM DISSO, A MÃO DE OBRA HUMANA ESTÁ SENDO, GRADATIVAMENTE, SUBSTITUIDA PELA MÁQUINA, LEVANDO MILHÕES DE PESSOAS AO DESEMPREGO E À MISÉRIA. O DESCASO COM O SER HUMANO, A FÚRIA EM BUSCA DO LUCRO, ESTÃO DESTRUINDO AS CONDIÇÕES DE VIDA DO PRÓPRIO PLANETA! A NESTLÉ NÃO É A ÚNICA A UTILIZAR O TRABALHO ESCRAVO, E O CHOCOLATE NÃO É O ÚNICO PRODUTO DE MÃOS ESCRAVAS INFANTÍS HÁ MUITO MAIS PARA SER CORRIGIDO. Gustavo. (Brasil)

    Responder
  19. Un artículo excelente. Lo hemos reproducido en nuestro bloc, espero que no te moleste.

    Responder
  20. Pueblo

     /  octubre 20, 2009

    Grandísimo reportaje periodístico, pero, ¿tiene alguien que mostrar estos reportajes para que nos deamos cuenta de que el «Mundo» funciona así?.
    Leo comentarios con los que me dá la risa… ¡oooh! Nestlé… dejemos de comprar productos Nestlé… niños explotados por Nestlé… Nestlé … Nestlé…Nestlé.
    ¡¡ Señores/as !! Ustedes se alimentan, en más de un 70%, con productos elaborados con materias primas procedentes de iguales explotaciones, se visten y calzan, en más de un 85%, con productos elaborados con materias primas procedentes de iguales e incluso peores explotaciones, teclean esos estupendos ordenadores donde las materias primas para su producción salen de la exclavitud de personas de todas las edades, hablan por sus móviles de igual procedencia e infinidad de artículos cotidianos de fabricación poco o nada regulada con el beneplácito de todos nosotros. No hagamos apología de los niños del cacao bajo mando de Nestlé porque para que la mayoría de ustedes se puedan levantar todos los días e ir al trabajo, tiene que existir la explotación y la degradación de los derechos humanos. Es utópico pensar en el mundo perfecto, sin guerras, sin hambre, sin enfermedades mortales, sin explotación a menores y no menores, ¿es que nadie vé como en nuestro entorno existe igual explotación y todos somos partícipes de ella? El problema siempre es el mismo, el dinero. Todos queremos más y mejor sin importarnos en que condiciones fué fabricado lo que adquirimos. ¡¡ Somos todos explotadores, directa e indirectamente, pero conocedores !!

    Responder
  21. es una lastima que los necros millonarios, no se desprendan de una parte de su riquesa y que los amos de Mundo sigan como siempre, engordando como vacas, sin importarles esta miseria, por que no se levantan en con armas de la razon, no sigan siendo alcahutes.

    Responder
  22. sol

     /  octubre 7, 2009

    ES IMPRESIONANTE LO QUE ESTOS TIPOS HACEN A LOS ÑIÑOS COMO PUEDEN EXISTIR PERSONAS DE ESTE TIPO, YO HABIA ESCUCHADO RUMORES PERO NO SUPE MAS DE3 ESTO HASTA QUE LEI UN LIBRO MUY BUEN QUE ES EL «LIBRO MEGRO DE LAS MARCAS DONDE DICEN LA REALIDAD DE ALGUNAS EMPRESAS DE GRAN PRESTIGIO DENTRO DE LAS CUALES SE ENCUENTRA NESTLE!

    Responder
  1. Marcadores « La mirada del mendigo
  2. Anónimo
  3. El pelo ‘Pantene’ es también un pelo muerto « Kurioso
  4. “Amazonia”, petroleo sí, pero poco a poco… « Las metamorfosis de una Ovidia
  5. Dia de San Valentin 2010
  6. Lo más Kurioso de 2009 « Kurioso's Weblog
  7. El ‘cacao’ de Nestlé en África « La Historia del Día
  8. Entrevista a Kurioso: “En la red pulula el ‘frikismo’ y escasea el humanismo” | Cooperación, Desarrollo y Emergencias

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

A %d blogueros les gusta esto: