Todas las entradas


.A continuación pequeñas perlas, serendipias e historias sin cultivar del MundoReal™ (Gracias Alvy). Piezas del merodeo de kurioso que nunca se atrevió a desarrollar pero que no por ello quiere dejar de compartir.  Se compromete a su periódica actualización. (Ahora con enlaces permanentes)

.

Una resonancia magnética muy especial

(pulsar título para enlace permanente)

A finales de 1999 el Doctor holandés Pek Van Andel (Oftalmólogo) y tres colegas de la universidad de Groningen publicaron un informe en la ‘British Medical Journal sobre sus trabajos de observación y estudio del coito mediante resonancia magnética nuclear. Trece experimentos con ocho parejas y varios cientos de imágenes le valieron entonces uno de los premios (anti) Nobel del año 2000. Hace sólo un par de días que el doctor Pek ha hecho público el video de aquellos trabajos. (Sigue…)

.

Carreras de carros (de la compra)

(pulsar título para enlace permanente)

Por las empinadas colinas de North Vancouver (Canadá) , un grupo de indigentes compatibiliza la recolección de botellas de vidrio y cartón con las carreras de carritos de la compra robados. Estos excéntricos ‘cartoneros’  sin hogar, se juegan la vida  a más de 70 km / hora.. (Sigue…)

.

El experimento telefónico de Luke Johnson

(pulsar título para enlace permanente)

¿Cuántas llamadas de teléfono puede recibir un mismo número?  El norteamericano de 27 años, Luke Johnson, sobrado de tiempo y escaso de ideas decidió hacer un experimento con su teléfono y el poder viral de youtube. El 18 de septiembre de 2006 colgó en la red el video que sigue pidiendo que le llamaran al móvil desde cualquier punto del planeta y la mayor cantidad posible de gente.  (Sigue…)

.

Se comió su propio zapato.

(pulsar título para enlace permanente)

A finales de los 70, Werner Herzog -reputadísimo director alemán ya citado varias veces en este blog– apostó con un compañero de dirección desconocido, el cineasta Errol Morris, que si acababa su último documental se comería un zapato delante de sus ojos. Werner apostaba sobre seguro; el documental, titulado «Puertas de Cielo«, era un ejercicio rarísimo de cine de autor que traía por la calle de la amargura a su director. (Sigue…)

.

Superbaby.

(pulsar título para enlace permanente)

.

Liam Hoekstra, un niño de 3 años nacido en Michigan, Massachusetts, tiene una rara condición genética llamada «hipertrofia muscular allegada a la miostatina’«. Esta rarísima enfermedad ocasiona un crecimiento de los músculos esqueléticos por encima de lo normal, sin afectar, según los expertos, al corazón y sin tener efectos secundarios negativos. (Sigue…)

.

.

Una epidemia de …..’risa’

(pulsar título para enlace permanente)

sdfgdsfgfdvbvbvLa epidemia de risa de Tanganyika fue un brote de enfermedad psicogénica masiva que se produjo en una aldea Keniata de la costa occidental del lago victoria a finales de 1962.  El origen y la base científica del caso está supeditada al rumor y a la escasez documental del incidente.  Debido a su naturaleza la epidemía ha sido confundida con un falso brote de risa infecciosa o otros fenómenos inadecuados como la risa Santa. La naturaleza de MPI, sin embargo, es bastante distinta a estas experiencias de euforia. (Sigue…)

.

El hombre alérgico a los fuegos artificiales

andy_latham_c Andy Latham, 33, es una de las pocas  personas en Gran Bretaña que  sufre de  Hyperekplexia, un trastorno genético que causa un reflejo desmesurado a  la sorpresa. A diferencia de Jennifer Lloyd, la niña inglesa que no podía ver series de terror por riesgo cardíaco, el cuerpo de Andy se torna absolutamente rígido como respuesta a fuertes estímulos: ruidos , explosiones y sustos. Su condición puede llegar a ser peligrosa:

«Mi cuerpo entero se vigoriza y endurece, provocando que me caiga como un saco de patatas. Puede ser muy peligroso – hace un año me di  un golpe en la cabeza cuando unos  fuegos artificiales se dispararon y tuve que ir al hospital a darme puntos de sutura. Tengo la principal forma de Hyperekplexia, lo que significa que tengo una respuesta exagerada a los inesperado. Cuando alguien me toca por detrás, las palmas,  un simple perros ladrando,  los teléfonos móviles, la gente gritando, claxon de coches ,  personas tosiendo, etc … Pero los fuegos artificiales son particularmente desastrosos para mí porque son demasiado fuertes y repentinos.»

Fuente: Telegraph

.

Una lágrima para la historia.

02_penicilina

Una noche de 1922, cansado y agobiado del trabajo que le daban sus últimas investigaciones sobre las bacterias, Alexander Fleming descargó su estrés a modo de lágrimas sobre un plato que contenía algunas de sus muestras.  Al día siguiente descubrió que donde había caído la lágrima había un vacío, lo cual le hizo sospechar que las lágrimas podían tener alguna propiedad, y de hecho consiguió extraer una enzima que eliminaba las bacterias sin dañar el tejido humano.

Había descubierto sin querer la lisozima, un proteína antimicrobiana que mata las bacterias, pero no a los glóbulos blancos. La lisozima es abundante en numerosas secreciones como la saliva, las lágrimas, moco y también se encuentra en la clara de huevo.

Via. l-serendipity-l

.

La chica que no ve peliculas de miedo. Pueden matarla.

lloyddm0602_228x362

Jennifer Lloyd tiene que evitar mirar la televisión cuando pasan alguna película de miedo o escenas con sobresaltos. Jennifer es uno de los escasos casos médicos documentados de enfermedad de Addison poliglandular. Una patología que la hace enfermar con cualquier susto o impresión.

Su cuerpo es incapaz de producir adrenalina allá donde el resto de mortales nos dopamos: montañas rusas, películas de miedo, deportes de riesgo. Incluso una buena noticia o sorpresa pone en marcha los mecanismos de segregación que en Jenni no funcionan. La falta de adrenalina afecta a la presión arterial, corazón y al nivel de sales en la sangre. Pudiendo ser mortal.

Jenni padece la enfermedad desde los siete años y poco a poco ha aprendido mediante un mecanismo de control mental permanecer impasible ante la sorpresa. Eso le salvará la vida.

Fuente:dailymail

.

El dentista que recordó Pearl Harbor

El dentista americano Jack Mallory se vio obligado a intervenir en Plena Segunda Guerra Mundial al general japonés Hideki Tojo, prisionero de guerra tras la ocupación norteamericana de Japón. Como pequeña venganza el dentista le  grabó en los dientes al nipón este mensaje: “Recuerda Pearl Harbor” . Mallory escribió la frase en código morse y en un espacio de 111 mm. de ancho por 52 de alto.

Fuente: ERRORESHISTORICOS

.

La extravagancia de Lord Timothy Dexter

Timothy Dexter (22 de enero de 1748 – 26 de octubre de 1806) era un excéntrico empresario americano que hizo fortuna con los negocios más arriesgados y extraños. Vendió calentadores de cama, biblias y abrigos de lana en el mismísimo Caribe, mostrando una visión surrealista pero eficaz del mundo de los negocios. Pero quizás su mayor extravagancia fue publicar un libro (no fue escolarizado ni sabía deletrear) sobre la conveniencia de nombrarle emperador de Estados Unidos. El libro tenía la misteriosa peculiaridad de carecer de cualquier signo de puntuación. Cuando las protestas, críticas y hasta difamaciones arreciaron, Lord Timothy se apresuró a sacar una segunda edición del libro con una nueva página al final, llena de puntos, comas y signos de exclamación, para que el lector las situase a gusto.

Fuente: Wikipedia.  Vía: Inaki de HcH . Gracias Genio!!!

.

James Bartley el hombre que sobrevivió dentro de una ballena

En febrero de 1891, el buque Estrella de Oriente estaba faenando cerca de las Malvinas cuando la tripulación divisó un cachalote. Dos botes se lanzaron a capturar el monstruo. Un arpón mal encaramado hizo zozobrar un bote. Volviendo a la nave  la tripulación se dió cuenta faltaba un marinero, James Bartley. Tras una intensa búsqueda se le dió por desaparecido.

El cachalote consiguió al final escapar de las acometidas de los marineros, pero había sido herido de muerte. Al día siguiente apareció flotando e inerte, y cuando empezaron a descuartizar al animal, Según M. de Parville, editor del Journal des Debats, escrito en París en 1914:

«De repente, los marineros se asustaron por los espasmos que daba el estómago del animal. Había algo que daba señales de vida. En el interior se encontró incosciente al marinero James Bartley. Fue colocado en la cubierta y tratado con baños de agua de mar hasta que despertó…»

Las declaraciones de Bartley tras su completa recuperación fueron sorprendentes:

«Me percaté de que me tragaba una ballena […] Me rodeaba un muro de carne […] De pronto me encontré en un saco mucho mayor que mi cuerpo, pero completamente a oscuras. Palpé mi entorno y toqué a diversos peces. Algunos parecían estar vivos pues se escabullían por entre mis dedos […] Sentí un fuerte dolor de cabeza y mi respiración se hacía muy difícil. Al mismo tiempo sentía un calor que me consumía. Un calor que iba en aumento. En todo momento estuve convencido de que iba a morir en el estómago de la ballena. El tormento era irresistible y el silencio allí era absoluto. Intenté incorporarme, mover los brazos, las piernas, chillar. Pero me resultaba imposible, sin embargo mis ideas estaban perfectamente claras y la comprensión de mi situación era plena. Por fin, gracias a Dios, perdí el conocimiento»

Vía: El blog de Bubastis

.

El cadáver que volvió a casa solo.

En 1899 el actor canadiense Charles Francis Coghlan enfermó en Galveston y murió. Estaba demasiado lejos (5600 km por mar) para enviar sus restos a su pueblo de la isla Prince Edward. Fue enterrado en un ataúd de plomo, en una tumba excavada en granito.

En septiembre de 1900 un huracán azotó la isla de Galveston, inundando el cementerio. La tumba sufrió graves daños y el ataúd de Coghlan flotó hasta el golfo de México. Lentamente, derivó por la costa de Florida hacia el Atlántico, donde la corriente del Golfo lo arrastró hacia el Norte.

Pasaron ocho años. Un día de octubre de 1908, unos pescadores de la isla Prince Edward vieron un cajón alargado y estropeado por la intemperie flotar cerca de la costa. El cuerpo de Coghlan había vuelto a casa.

Vía «lo inexplicable»

.

El hombre que saborea las palabras.

.

James Wannerton, un Inglés de Blackpool padece sinestesia, una condición que mezcla las sensaciones, engaña y confunde los sentidos. Para James, ver o escuchar palabras estimula su sentido del gusto.

…Cuando oigo una palabra, la saboreo. Algunas palabras tienen realmente un agradable sabor y otras son tremendamente desagradables. Es algo que no puedo cambiar. Incluso cuanto estoy soñando mi paladar acompaña a mi imaginación […] Nueva York sabe a huevos que moquean. Londres son patatas trituradas… Mi amigo Robert me sabe a mermelada de fresa mientras que Gordon es pura suciedad […] Hay nombres de mujer  que me provocan verdaderas náuseas; me resulta difícil escuchar o pronunciar el de Collen por ejemplo!

Una simple exploración del cerebro de los sinestésicos revela que el área de procesamiento del gusto muestra actividad no sólo cuando se comen algo, como lo hace para todo el mundo, sino también y excepcionalmente, cuando escuchan  palabras y  sonidos.

Via: DailyMail;  Video (ENG)  Entrevista a James en: Youtube

.

El árbol que es dueño de sí mismo.

.

En Atenas, Georgia (EEUU) existe un gigantesco roble blanco (Quercus alba) que tiene el título legal sobre su propiedad y la circundante a dos metros y medio de su base.

En 1830 el majestuoso árbol se encontraba en la propiedad de William Henry Jackson, un profesor de la universidad de Georgia. La sombre del roble fue testigo de las historias de infancia de William quién para preservar su memoria y aprovechando un vacío legal, decidió traspasar legalmente su propiedad al árbol. El título (y una placa en su base) dicen:

«Yo, W.H. Jackson, del condado de Clarke, por una parte, y el roble [sic] del condado de Clarke, por otra parte […] Se hace constar que: W. H. Jackson, teniendo en cuenta el gran afecto que tiene por dicho árbol y en defensa de su amparo y garantía de conservación para siempre; decide en representación de ambas partes, transmitir hasta el roble toda posesión de sí mismo y de todas las tierras adyacentes hasta ocho pies de su base…»

En 1942 una gran tormenta derribó el gran roble. Se recuperaron varias bellotas para asegurar su descendencia. Actualmente se yergue «El hijo del árbol que es dueño de sí mismo»

Vía: Roadsideamerica

.

La bala rencorosa.

.

.Henry Ziegland, un importante maderero texano, pensó que había esquivado el destino. En 1893 rompió una relación con su novia plantándola en el mismísimo altar. Ella, despechada, acabó suicidándose. El hermano de la novia estaba tan enfurecido que persiguió a  Ziegland y le disparó para vengarla. Convencido de haber matado a Ziegland, acabó con su propia vida. Pero Ziegland no había muerto. La bala, de hecho, sólo había rozado el rostro y se incrustó en un árbol cercano. Algunos años más tarde Ziegland , que frecuentaba el lugar, decidió  talar el árbol para extraer la bala. La tarea parecía tan formidable que dispuso volarlo con unos cuantos cartuchos de dinamita. La explosión  hizo que la bala saliese despedida del árbol hacia su cabeza, causándole la muerte.

Via: Just another mystery

.

El ruiseñor de dos cabezas.

.

Millie y Christine McCoy McCoy (11 de julio de 1851 – 1912) eran dos hermanas gemelas y siamesas unidas por la columna vertebral hasta la pelvis. Nacieron bajo la esclavitud de un herrero que posteriormente las malvendió por 1000$ a un empresario circense. Durante su infancia fueron instruidas en el arte feriante que incluía el cante a dúo de melodías de la época. Su especial configuración física y su caja de resonancia hacían de su voz la «octava maravilla del mundo» como fueron apodadas más tarde. Las hermanas, si bien faltas de técnica, eran consideradas como excelentes contralto (Millie) y soprano (Christine), de gran matización vocal y con exquisitos pianissimos.

Su fama pronto creció como la espuma y les permitió hacer varias giras y recaudar el suficiente dinero suficiente para dar apoyo financiero a las escuelas  e iglesias negras. Tal era su popularidad que la mismísima Reina Victoria de Inglaterra las recibió en audiencia con concierto incluido. En 1860, Millie y Christine estaban en la cúspide del estrellato.

Cuando Millie murió de tuberculosis en octubre de 1912, los médicos dieron a Christine morfina para ayudar a terminar con su vida de manera rápida y sin dolor. Sin embargo,  Christine sobrevivió a su hermana durante  17 horas.

Vía: The Human Marvels


.

El Karma existe.

.

El jefe de patrullas de motociclistas de El Paso, en Texas, se encontraba en persecución de un camión que viajaba a exceso de velocidad. Cuando el conductor se dio cuenta de que el patrullero lo estaba siguiendo, redujo la marcha y dio media vuelta en una curva pronunciada, el agente de la ley Allan Falby, se estrelló de lleno contra el chasis del vehículo.

Tras recuperar la conciencia, Falby dio cuenta de que su pierna derecha sangraba profundamente. Debido a la feliz coincidencia (llamada en ocasiones “destino”) un motociclista de nombre Alfred Smith, lo socorrió aplicándole un torniquete sobre la pierna herida, lo que menguó la hemorragia el tiempo suficiente para ser trasladado hacia un hospital cercano.

Cinco años más tarde,  el ya recuperado agente Falby escuchó una llamada de emergencia de la central de policía debido a un accidente automovilístico ocurrido en una carretera cercana a su localización, en Texas. Al llegar a la zona del hecho, Falby observó a un automóvil incrustado contra un árbol y a un conductor inconsciente sangrando profusamente de una pierna. Falby le aplicó en seguida un torniquete centímetros arriba de la herida para detener el abundante sangrado, lo que permitió salvarle la vida

Luego de revisar las ropas del conductor inconsciente, el agente Falby se encontró con una inimaginable sorpresa: se dio cuenta de que se trataba de Alfred Smith, la misma persona que en condiciones parecidas y en el mismo lugar le había salvado la vida cinco años atrás.

Vía: La gran Época Publicado en el periódico “The Times”, del 26 de junio de 1941.

.

Un libro sin la letra «E».

El norteamericano Ernest Vincent Wright, un catedrático del Massachussetts Institute of Technology escribió una novela de 50.110 palabras, titulada Gadsby (50.000 word novel without the letter E). (Wetzel. Los Angeles, 1939). Ninguno de los vocablos que utilizó para escribir su obra contiene la E.

Vía: Videncia Leer Novela: Gadsby

Deja un comentario

37 comentarios

  1. guillermo

     /  febrero 19, 2011

    que cosas mas extrañas algunas historias hace poco lei una que me parece interesante compartirla con ustedes aqui el enlace de la pagina donde di con este libro de un relato de abduccion

    http://www.facebook.com/pages/Orlando-Ferraudi-Historia-de-una-abducci%C3%B3n/189638221049187?v=app_199012150113775&ref=ts

    Responder
  2. julian

     /  diciembre 1, 2010

    Hola me gustaria que actualizarais la pagina porque hace tiempo que la visito y no hay cosas nuevas un saludo desde castilla la mancha

    Responder
  3. Marco Tiago

     /  noviembre 30, 2010

    acabo de descubrir-vos..m uno a la familia..muy interessante

    perdonad algun error ortografico, soy Portugues

    Responder
  4. hola gente buena la pagina
    saludos desde colombia

    visiten mi blog

    La Kajeta de Bazura

    Responder
  5. hamdi

     /  septiembre 23, 2010

    increibles algunos y muy kuriosos otros, os vi por tve y me gusto,

    Responder
  6. Todo esta espectacular, buen trabajo.

    Responder
  7. abel

     /  julio 8, 2010

    exelente pagina ojala y sigas buscando mas historias

    Responder

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

A %d blogueros les gusta esto: