¡Sálvame! Fotografías en la frontera de la vida


.

El hombre es un ser social por naturaleza. Un depredador de sentimientos. A pesar de todas las guerras, desastres humanos y envidias innatas buscamos, ante todo, proteger y amar a nuestros semejantes; defenderlos hasta de nosotros mismos. Es precisamente en esos momentos de desgracia, crueldad y aventura donde surgen las historias más emotivas. Historias de supervivencia, de encuentros, de rescates, de dolor, de tragedias… A continuación una colección de instantáneas más o menos desconocidas que tratan de retratar ese increíble momento humano que tan bien nos define ante una situación límite.

.

El último abrazo

YHoiqz7Fuente

.

29 de Octubre de 2013. Dos ingenieros de 19 y 21 años que se encuentran reparando un molino en Ooltgensplaat (Holanda) son sorprendidos por un cortocircuito que provoca un incendio masivo en la góndola, a 67 metros de altura sobre el suelo. El fuego corta la línea de evacuación. Un cable que les permitiría descender por el interior de la torre hasta el suelo. No hay cuerdas, ni tirolinas exteriores, ni paracaídas, ni sistema anti incendios. Ambos saben que no tienen salida. Están solos. La angustia es brutal, pero ello no les impide estar juntos y consolarse hasta el último momento.

Uno de ellos terminará tirándose desesperado al vacío. El otro fue encontrado calcinado por los bomberos en el interior de la góndola. La foto y el gesto no tardó en hacerse viral.

 .

Atrapados por el fútbol

heysel-1Espectadores intentando escapar de la tragedia. Heysel. Bruselas. Eamonn McCabe. Fuente

.

Solo hay un rostro fuera de la angustia en la terrible foto de Eamonn McCabe. Es el del caballero de la esquina inferior izquierda. El único que no está atrapado por la masa. El único que puede e intenta ayudar.

No se me ocurre muerte más terrible que por aplastamiento

Muchos niños vivimos por primera vez y en directo por televisión lo que era el infierno que contaba Dante Alighieri. Una tragedia narrada por los mismos que nos cantaban la fiesta de los goles. Niños atrapados, ancianos ahogados, hooligans llorando… Todo lo que no tocaba. A todos nos costaba respirar viendo aquello. Era la noche del 29 de mayo de 1985 en el estadio de Heysel, Bruselas. 39 personas murieron intentando soportar el peso de otra gente.

.

El mejor amigo del perro

dogFoto de Bishop Marshall. Fuente

.

Otoño de 1940. Londres está ‘iluminado’ por el relámpago más largo de la historia. 8 meses de intenso bombardeo de la Luftwaffe. Un golpetazo encima de la mesa del Führer que destruiría más de un millón de casas por toda la ciudad. La capital era tan solo un pedregal de escombros en la primavera del 41. Más de 50.000 cadáveres entre los cascotes de los históricos edificios victorianos. Las unidades de emergencia desbordadas no daban abasto. No había grandes grúas o equipo técnicos de rescate. Sólo músculo, intuición y… perros. Decenas de canes y mascotas atrapados con vida eran los mejores centinelas para sus amos, las sirenas que anunciaban gente con vida.

En la fotografía de Bishop Marshall uno de los que ladró durante 18 horas seguidas bajo los escombros junto a su dueño herido. Un guía, una sonda sonora para la Patrulla de rescate Air Raid (ARP). Ambos fueron rescatados con vida.

.

Madres desesperadas

daily-news-crime-photos-yearsFuente

.

19 de Marzo de 1942. Estados Unidos se encuentra inmerso en la Segunda Guerra mundial. Lo que empezó con la aprobación del Congreso de una ayuda de 50.000 millones a los 37 países aliados en el acta de Préstamo y Arriendo el 11 de marzo de 1941 acabó con una implicación absoluta en la Operación Torch en la campaña del Norte de África. Miles de norteamericanos fueron alistados para la guerra. La sociedad empezó a movilizarse pero el clima patriótico generalizado y alimentado por la propaganda gubernamental era, de vez en cuando, salpicado por pequeños episodios anti belicistas.

En la críptica imagen, la señora Edna Egbert está luchando contra los policías que han venido a salvarla de sí misma. Esa misma mañana había decidido encaramarse a la fachada del 497 en Dean Street, Brooklyn. Su intención era suicidarse… y tenía una razón.

Ocho meses antes la señora Edna Egbert había despedido a su hijo rumbo a un frente desconocido. Edna era una de esas miles de madres desesperadas que veían su vida familiar cercenada por una guerra a miles de kilómetros de distancia. En ocho meses de campaña no había recibido ninguna carta de su hijo o comunicación del ejército, por lo que supuso que había muerto… o no. Esta duda la llevó a la locura. Edna desarrolló una fobia a las autoridades, a la guerra y a la vida. No podía más.

.

Agárrame la vida

16147732-mmmainUn bombero sujeta con una mano un niño salvado de las llamas. James «Ziggy» Sears. Fuente

.

Todo ocurrió en una fracción de segundo y allí estaba el fotógrafo James «Ziggy» Sears para capturar el instante.

El 10 de noviembre de 1992 el teniente Christopher J. Reynolds acude al incendio de un edificio de cinco plantas en la calle Chestnut en Holyoke, Massachusetts. Todo está lleno de humo y es difícil buscar el foco del fuego.

En el último piso dos niños lanzan alaridos por una ventana entre toses y humos. Se están quemando vivos. El teniente y su equipo despliegan la escalera mecánica y alcanzan a las criaturas en pocos segundos. El espesor de la humareda crece con la angustia.

El niño de la fotografía, de 22 meses de edad, es Luis Arnaldo López. Había estado jugando con un mechero en su colchón y su hermana mayor intentó apagar la travesura con un bote de laca del pelo. Murieron sus otros tres hermanos.

La fotografía dio la vuelta al mundo el día siguiente. No fue una foto de salvamento más. Quizás el escenario escondido, entre la humareda. Quizás los protagonistas sin rostro… o la mano agarrando el tobillo en el centro de la composición…

.

24 años encerrada por amor

9B5Blanche Monnier el día del final de su cautiverio. Fuente

.

Con esa mirada recibió Blanche Monnier a los policías que abrieron por primera vez en un cuarto de siglo el zulo donde la tenía encerrada su madre. Nadie en Poitiers comprendía cómo aquella mujer rodeada de excrementos, basura y olvido había conseguido sobrevivir a tan terrible encierro.

Tenía 49 años de edad y pesaba sólo 25 kilos.

Blanche era una hermosa mujer que había decidido contraer matrimonio con su abogado en 1874, 25 años antes de la fotografía. Pero según su madre el linaje de amante no hacía sombra suficiente a la estirpe de los Monnier. Una familia muy respetada en toda ciudad. Presa de la envidia y embriagada de impotencia decidió encerrar a su hija en la alcoba más lúgubre y oscura de su mansión hasta que aquel amor desapareciera. No volvería a ver la luz hasta su rescate. Una carta de un vecino que sospechaba del abuso puso en alerta a las autoridades.

Blanche murió 10 años después en un hospital psiquiátrico sin poder rehacer su vida. Su madre falleció de un infarto cuando se destapó el caso.

…pero consiguió que no se casara con aquel abogado.

.

En las puertas del infierno

70th-anniversary-auschwitz-liberationFuente

.

27 de enero de 1945. El mayor infierno creado por el hombre cierra sus puertas. Auschwitz, la fábrica de muerte, es liberado. Solo quedan 2819 supervivientes. A los liberadores soviéticos les costaba distinguir a vivos y muertos. La muerte estaba en el aire… literalmente. 6000 personas fueron cremadas todos los días en el corazón del infierno.

En la fotografía un militar sanitario de la ‘Armada Roja’ soviética examina a uno de los supervivientes que no puede ni sujetar su propio cuerpo. La mirada perdida, los huesos por encima de la piel, el pasado por encima de todo…

.

Un ataúd de metal

article-1167547-0449C650000005DC-992_468x286Fuente

.

1 de junio de 1939. El infierno está ahora en el mar, cerca de los astilleros de Cammell Laird, Birkenhead; Inglaterra. 103 personas permanecen 18 horas encerradas en una caja de acero sellada a 49 metros bajo el agua. Nadie puede hacer nada. El aire se acaba y van durmiéndose para siempre poco a poco, uno tras otro. Fuera está lleno de imponentes e impotentes navíos intentando el rescate. Es la tragedia del submarino HMS Thetis de la ‘Royal Navy’. Una concatenación de errores de diseño y prisas en el paseo inaugural llevan a pique a aquella nave por inundar excesivamente la proa. Para cuando el capitán consigue reflotar parte del submarino (foto) la mayoría de la tripulación está ya asfixiada. Solo cuatro de ellos lograron renovar el aire de sus pulmones y sobrevivir a costa de inundar el compartimento de sus compañeros. Terrible historia.

.

El hombre de negro

10864882-standardFuente

.

4 de Mayo de 1952. Hay fotografías históricas con mensaje y carga de belleza brutal. Fotos que explican la realidad de todo un país. Un país sometido al ritmo económico de la guerra y del petróleo pero que también sucumbe ante él.

Noche cerrada en el Atlántico. La flota norteamericana está por las Azores de maniobras preparando el que siempre será ‘inminente ataque soviético’. El enorme portaaviones USS Wasp sale de entre la bruma para embestir al destructor dragaminas USS Hobson, 20 veces más pequeño y veterano de la Segunda Guerra Mundial. Lo parte por la mitad, literalmente y se hunde en el océano en tan solo cuatro minutos. 176 hombres pierden la vida en el incidente y 61 son rescatados. Entre ellos el hombre de la foto que dio su últimas brazadas entre el petróleo del depósito de combustible reventado.

.

La sonrisa de la superviviente

z53rFoto de Yosuke Yamahata. Fuente

.

10 de agosto de 1945. Nagasaki. Un día después de la Bomba atómica. El fotógrafo japonés Yosuke Yamahata tomó alrededor de un centenar de exposiciones durante el día después que documentaron la devastación de la ciudad. En una de ellas puede verse la inquietante sonrisa de una mujer que sobrevivió a la explosión y que abandona el refugio que le salvó del infierno. No hay vida en varios kilómetros a la redonda. Su sonrisa es, en el fondo, un agradecimiento a su suerte. Al fondo puede verse aún en pie la catedral Nakamachi.

Yamahata enfermó gravemente en 1965, en su cuadragésimo octavo cumpleaños y en el vigésimo aniversario del bombardeo de Hiroshima. Fue diagnosticado con cáncer terminal del duodeno, probablemente causada por los efectos residuales de la radiación recibidas durante aquella intensa jornada de trabajo.

.

Superviviente por vocación

Fuente

.

Otoño de 1952. Todo náufrago sueña con ser salvado aunque nadie elige vivir la pesadilla que ocasiona su salvamento. Todos menos el biólogo francés Dr. Alain Bombard (1924 – 2005). Un aventurero que diseñó y planificó minuciosamente su hazaña de supervivencia. La misión era estudiar y vivir en primera persona los problemas de un naufragio en alta mar para mejorar y garantizar nuevos procedimientos y estrategias de salvamento. Su trabajo de ayer ha condicionado los mecanismos de salvamento de hoy. Pero aquel fue una absoluta temeridad que, por supuesto, le convirtió en héroe nacional.

El 11 de agosto de 1952 Alain Bombard partió de Tánger en una zodiac de salvamento de 4,5 metros de eslora y típica de cualquier navío comercial dotada con una vela artesanal de 3 m2. El bote fue bautizado con el nombre de L’Heretique. La idea era cruzar el Atlántico en aquella minúscula embarcación sin agua potable, sin víveres… solo con sus manos y el L’Heretique. ¿Lo conseguiría?

En la foto Alain Bombard es rescatado a su llegada tras perder 25 kilos y ganar una terrible anemia que le llevaría al hospital. Consiguió cruzar el charco a base de comer plancton y beber jugo de peces y pequeñas cantidades de agua de mar. Tras la aventura declaró que lo peor no fue el hambre ni la sed (para los que tenía un plan) sino la terrible soledad.

.

.

Si te interesó esta entrada tal vez te apetezca echar un vistazo a la trilogía más vista del blog:

Por favor. Que alguien explique esta fotografía


.

Hace un par de días me encontré en reddit con esta sobrecogedora fotografía con el título: “Mujer condenada a morir de hambre en Mongolia. 1913”. La primera impresión es brutal. Una mujer encerrada en una caja de medio metro de altura esperando la muerte por inanición e intentando forzar la cerradura para esquivar su cruel destino. El hombre no podía ser tan cruel. Necesitaba saber más sobre la suerte de aquella mujer…

.

Mujer condenada a morir de hambre. Albert Kahn. 1913.

.
Si algo amo de Internet es la posibilidad que ofrece de convertirte en un investigador amateur al servicio de tus propias dudas. En los primeros comentarios de la foto ya había discrepancias sobre el origen de la instantánea, pero la inquietud por saber la verdadera fuente puso en marcha los mecanismos sociales de la red para intentar encontrar respuestas.
.
Con una pequeña búsqueda inversa llegas a las primeras pistas sobre el origen de la foto. Apareció publicada por primera vez en la página ocho de National Geographic de Mayo de 1922 con la leyenda “A mongolian woman condemned to die of starvation”. Su autor, Albert Kahn (1860-1940), la había tomado en uno de sus viajes alrededor del mundo. Parecía claro. Algún tipo de tortura del Asia oriental derivada del escafismo persa o similar era práctica constante de la época. Incluso en la página de la wikipedia aparecía con la misma leyenda.
.

Foto del ejemplar del National Geographic donde se publicó la instantánea en Mayo de 1922.

.

Pero alguien lanzó la pista buena. Mongolia es una región de nómadas. La tasa supera el 30% de la población. Predomina el pastoreo y los asentamientos efímeros de sus habitantes. Todo ello implica que los escasos servicios públicos de un país tan pobre han de ser también nómadas. No puedes pretender un sistema penitenciario arraigado cuando la mayoría de las familias están en constante movimiento. Debería ser una celda portátil. Se usaban mucho. Además, cerca de la caja se pueden apreciar dos cuencos con lo que parece agua y comida, y el instrumento que lleva en la mano bien podría ser una cuchara.. ¿Qué clase de condena a morir de hambre implicaría el suministro de alimentos?

Un poco más tarde alguien pone el enlace correcto. La foto no es de Albert Kahn, sino de uno de sus discípulos, Stéphane Passet;  de la serie ‘Archivo del Planeta’. Efectivamente, corresponde a una ‘prisionera ambulante’ en algún tipo de traslado penitenciario.

Una vez disipadas las dudas sobre el origen y autor de la instantánea, y pareciendo aliviados  hipócritamente por la rebaja de la condena que sufrió aquella mujer, alguien decidió colgar la siguiente lámina para terminar de ilustrarnos sobre el futuro que le depararía a la prisionera…

fuente

.

Internet es tan turbador como maravilloso ¿verdad?

Papá, hoy no tengo ganas de ir al cole…


.

Querida Irene. Tengo cinco minutos para que te arrepientas de lo que acabas de decir y recuerdes esta historia cuando te asalten de nuevo las dudas. En algún lugar del mundo y de la historia un puñado de niños como tú se juega la vida diariamente para poder llegar a la escuela y recibir una educación infinitamente peor que la tuya. Puentes a punto de venirse a bajo, campos minados, acantilados desmembrándose, piquetes racistas, guerras que no son suyas… Una aventura de riesgo solo para poder sentarse en sus pupitres ¿No me crees? Mira.


Las caras del odio

— ¿Por qué miran a esa niña con esas caras? ¿qué ha hecho?

—Nada.

Elizabeth Eckford era una niña de 15 años cuando los ‘mandamás’ de su país declararon ilegal la segregación racial en las escuelas. Sí hija, hasta hace bien poco los niños de color no podían ir al cole con los niños blancos porque sus padres no los consideraban iguales y ¡ellos querían!… ¡Fíjate que tontería! Hoy en tu clase hay niños de todos los países.  El 4 de septiembre de 1957, cuando tu padre todavía no había nacido, Elizabeth y ocho compañeros de color se presentaron en la escuela Little Rock de Arkansas. Una de las zonas más racistas y con más odio de aquel país. Una muchedumbre babeante e iracunda les insultó y gritó, impidiendo su entrada en el colegio durante ese día y sucesivos. Solo porque no les gustaba el color de su piel. Ni la mediación del presidente Eisenhower logró calmar los ánimos y todas las escuelas del Estado cerraron durante un año para evitar incidentes y hacer una transición más sosegada. Más tarde Elizabeth llegó a la universidad y acabó siendo profesora en el mismo colegío que un día le impidió el acceso. ¿Recuerdas que todas las películas tienen moraleja? Pues la de esta peli, real como la vida misma, da un escarmiento magistral  a los cobardes que odian solo por el color de las personas.

—¿Qué tontería verdad?

Fuente

.

Tirolina Nepalí

—Mira como van esas niñas al colegio

—¡Qué chulo, yo quiero!

—Ahora fíjate cómo van sentadas, donde llevan las manos, las chanclas…

Más de 12 millones de nepalíes viven en las inmediaciones del Himalaya. La zona con más montañas y más altas cumbres de todo el planeta. No hay casi carreteras, ni autopistas, ni paradas de autobús. Un territorio seccionado por mil valles y otros tantos ríos acaudalados que impiden el normal tránsito entre pueblos y aldeas. Los niños usan puentes artesanales hechos con tablones, cuerdas y poleas improvisadas, como las yincanas de aventura que tanto te gustan pero sin arneses ni doble sujección de seguridad. Durante décadas, esa falta de seguridad, ha causado infinidad de accidentes a muchos niños como tú que se levantan de madrugada solo para poder llegar a tiempo al colegio. Afortunadamente varias ONGs se encargan hoy de construir puentes y góndolas seguras para mitigar la siniestralidad. Esos niños se morirían de ganas por poder ir como nosotros en coche y calentitos al colegio.

Fuente

.

Nadar y guardar la ropa

Hoy tienes natación y quizás por eso has torcido el gesto al levantarte. Mira a estos niños. No saben lo que es una piscina pero se bañan todos los dias para ir al colegio. Tienen que cruzar un caudaloso río para llegar a la escuela. Y lo hacen a diario. Haga frío o calor. Hồ Khong, un niño com tú de la escuela primaria Hung, en el distrito de Minh Hoa, en Vietnam; nos lo cuenta:

«La profundidad es de unos 20 metros y la corriente es grande, a veces asusta. Pero como queremos ir a la escuela para aprender para tener un trabajo profesional y con ello un futuro mejor, corremos el riesgo de cruzar a nado el río.»

Para ello llevan unas grandes bolsas de plástico donde meten sus ropas y libros. Nada de estupendas mochilas de Barbie  impermeables y con ruedas. Las inflan para fabricar su flotador-guía y cruzan diariamente los 15 metros de río. En temporada de lluvias faltan hasta un mes al colegio. El caudal crece demasiado y sería peligrosísimo intentarlo. Se los llevaría la corriente para siempre.

Fuente, 2

.

Campos minados

—¿Qué significa ese cartel, papá?

—Peligro. Bombas enterradas.

La guerra civil (esa guerra entre hermanos de un mismo país que termina siempre destruyéndolo) terminó en Angola en 2002, pero su fantasma sigue enterrado por todo el territorio en forma de minas y artefactos bélicos. Esas bombas que ponen bajo tierra los mayores para que los niños las pisen sin querer mientras juegan o caminan hacia el colegio. Miles de hectáreas de tierra virgen y rica permanecen improductivas por esas ‘semillas explosivas’. Son muy difíciles de destruir porque están muy bien escondidas e interfieren siempre en la vida de los más débiles, niñas como la de la foto, o como tú. A pesar de las ratas antiminas que utilizan para desactivarlas, 80.000 accidentes en 20 años convierten el camino a la escuela en una aventura a vida, muerte o condena a llevar muletas de madera el resto de su existencia. Todo por aprender a ser mejor persona y evitar repetir el legado de los que se dicen llamar sus maestros.

—¡Qué miedo!

Fuente

.

La yincana china

Imagina que para ir a trabajar tienes que hacer 200 km andando y cruzando barrancos de 500 metros de altura, agarrado a las rocas y sobre ríos congelados. Imagina que tardas dos días en llegar, vadeando cuatro ríos, cruzando puentes desvencijados y angostos caminos de tan solo unos centímetros de anchura sobre las punzantes rocas. Imagina ahora que no eres Tintín o un superhéroe de ClanTv sino una niña como tú que solo quiere ir a aprender al colegio… Aproximadamente unos 80 niños se juegan la vida diariamente y eligen el riesgo del atajo por las paredes verticales de Pili, un pueblo del norte de la región china de Xinjiang Uygur. Un espectáculo que bien parece un concurso televisivo infantil de pruebas físicas para ganar un viaje a Euro Disney. Pero es real.

Fuente, 2, 3

.

¡Viva la Guagua!

—¿Esos son niños de un circo, papá?

—No.

Cinturones abrochados, elevadores de seguridad según normativa europea, sillitas reglamentarias, capazos con arneses… Todo eso que repasamos en cada viaje al colegio es un cuento chino para estos niños. En Pematangsiantar, Indonesia (foto superior) o en Baghpat, India (foto inferior) nadie entiende ese vocabulario. Se alquilan al hacinamiento en vehículos de tracción variable a cambio de llegar a tiempo a la escuela. Puede parecer divertido pero… ¿Te imaginas qué pasaría si el conductor da un frenazo brusco porque se le cruza un perro en su camino?

—No quiero saberlo

Fuente, 2


El puente (roto) sobre el río Ciberang

—¡Papá, se van a caer!

—Afortunadamente no pasó nada, hija. Hubo un temporal que estropeó el puente, pero esos niños decidieron que no podían dejar de ir a la escuela por tonterías.

17 de enero de 2012. Las lluvias torrenciales arrastran todo tipo de maleza sobre el crecido río Ciberang, a su paso por la aldea Sanghiang Tanjung, en la provincia Indonesia de Bateng. La fuerza de la corriente golpea y daña los pilares del puente comunal (construido en 2001) que une el pueblo con el suburbio de la escuela. El paso queda muy dañado pero no impide que desde ese día los niños lo sigan cruzando a duras penas para ahorrarse 30 minutos de rodeo. Un fotógrafo de reuters estaba allí para contarlo.

Más fotos.

Fuente, 2

.

Esta no es mi guerra

—Papá ¿Por qué los policías se protegen con un escudo y esa niña no?

—Es muy valiente.

16 de marzo 2010. Una niña de tu misma edad pasa indolente sorteando las piedras lanzadas por sus hermanos palestinos contra militares israelíes en su camino diario a la escuela en el campamento de refugiados de Shuafat en la Ribera Occidental, cerca de Jerusalén. A ella parece no importarle la guerra que libran sus hermanos. Solo quiere llegar al cole para enseñar sus tareas. ¿Parece valiente, verdad? El conflicto Palestino-Israelí ha convertido esa rutina infantil en un largo y tortuoso camino lleno de obstáculos para los hijos de esa eterna guerra.

Fuente

.

En busca de la escuela por el río helado

—¿Dónde van esos niños si no hay casas por ninguna parte?

—A un internado, a varios días de camino

Zanskar, India, Himalaya. Un pequeño pueblo en el paraíso montañoso. Implacable en invierno. 40 grados bajo cero. Todos los años, en el trimestre más frío, un grupo de niños acompañados de sus padres atraviesan tres valles para llegar al internado de Leh, antigua capital del reino de Ladakh y donde pasarán el resto del año. No hay carreteras, no hay caminos. Lo hacen por el único sitio posible. El río Zanskar helado. La caminata dura varios días, con noches al abrigo de las cuevas heladas de la ladera. Todos los años muere algún turista intentando imitar el trayecto de los niños de Zanskar, más instruidos en las dobleces y grietas del traicionero hielo…

Fuente

—¿Sigues teniendo pereza para ir al colegio hoy?

—No.

—Arréglate y nos marchamos…

..

.

Este blog ha sido nominado en dos categorías a los prestigiosos premios BOBs que concede la radiotelevisión alemana. Si quieres votarlo, puede hacerlo al mejor blog o al mejor blog en castellano.. ¡Gracias!

Tan solo un instante antes de 10 fotografías históricas


(…read also in english)

.

Juguemos a un juego. ¿Sabrías reconocer una foto histórica con otra hecha justo un instante antes? La mayoría de los iconos fotográficos dejan atrás otras fotos mediocres descartadas pero que ayudan a explicar y poner en contexto los hechos. Fotos olvidadas, Caras b rescatadas para contar toda la verdad o que simplemente humanizan la historia que rodea a sus ‘hermanas mayores famosas’. Para fetichistas de la fotografía, nostálgicos de los iconos o amantes de la historia ¿Juegas?

.

El policía tranquilo

15 de agosto de 1961. Berlín. Un policía de la Alemania del Este vigila la alambrada recién levantada y que separa las dos alemanias, germen del extinto Muro de Berlín. Al fondo un grupo de ciudadanos parece charlar ajeno a la inquietud de la autoridad. De la parte occidental, el fotógrafo Peter Leibing se encuentra documentando la construcción del muro y capta el momento de ‘calma tensa’ que sugiere la pose del policía, pero nunca podría sospechar lo que iba a fotografiar…

solo unos segundos más tarde… (pinchad)

.

Para saber más…

.

Cruzando al otro lado de la historia

8 de agosto 1969. El grupo musical más famoso de la historia se dispone a promocionar el que, a la postre, sería su último disco: “Everest”. El conjunto viajaría al Himalaya para hacerse un book fotográfico que ilustraría el álbum pero por distintos problemas de producción cambiaron el título y todo el proyecto; haciendo las fotos a toda prisa en una calle de Londres, muy cerca del estudio de grabación. Una decisión de última hora que no agradaba a nadie. El fotógrafo Ian McMillan captó los instantes previos a la pose final de los artistas…

solo unos segundos más tarde…

.

Para saber más…

.

Un feto agradecido

Diciembre de 1999. El Dr.Joseph Brunner se dispone a realizar una operación rutinaria en el Centro Médico Universitario de Vanderbilt, en Nashville. Un feto de tan solo 21 semanas, diagnosticado de espina bífida, espera en el útero de su madre la acción del diestro bisturí del cirujano. En el quirófano el fotógrafo freelance Michael Clancy cubre para el USA Today un reportaje sobre niños con esa enfermedad. Dispara algunas fotos triviales sobre la operación y el quirófano. Un instante antes de abrir el útero de la madre, el cirujano le permite acercarse a la mesa para sacar un detalle…

solo unos segundos más tarde…

.

Para saber más

.

La última foto de Federico

Años 30. Frente de batalla en alguna contienda europea. El más importante corresponsal de guerra de la historia es destinado a cubrir las actividades de la resistencia en primera línea. Durante una de las acometidas identifica a los soldados desde su trinchera. Nada hace presagiar lo que ocurriría instantes después con el miliciano de la izquierda.

solo unos segundos más tarde…

.

para saber más…

.

La pequeña bandera

23 de febrero de 1945. Cima de Suribachi. Japón. El ejército norteamericano toma la colina a las 10 horas y 20 minutos de la mañana. El teniente Harold G. Schrier lideraba la patrulla y llevaba órdenes de colocar la bandera de su barco de transporte (el USS Missoula) en la cima para que se divisara desde todas las playas cercanas. Pero la bandera era demasiado pequeña. Inmediatamente se ordenó traer una segunda bandera de mayores proporciones…

solo un par de horas más tarde…

.

para saber más…

.

El museo que resistió la catástrofe

El arquitecto checo Jan Letzel construyó en los años 20 uno de los edificios más sólidos y modernistas de su carrera para dar cabida al programa museístico de una pequeña ciudad de Japón. Su experiencia en estructuras antisísmicas le venía por la cantidad de proyectos realizados en todo oriente. Lo que no podría imaginar jamás es que su museo permanecería en pie después de la más devastadora catástrofe surgida de las manos del hombre…

solo un par de meses después…

.

para saber más…

.

Un concierto para la historia

21 de septiembre de 1979. Una noche inolvidable en el Palladium. Los reyes del punk inglés llevan su transgresor directo al otro lado del océano. Nueva York entregado, aclama sin vacilar su éxito. La fotógrafa Pennie Smith cubre la gira del grupo y se encuentra esa noche agazapada en un costado del angosto escenario. De repente, el bajista la emprendió a golpes con su ‘Fender Precisión’. El primero impacto pilla desprevenida a la reportera. Pero en el segundo fabricó la más famosa fotografía de la historia del rock…

y tan solo un par de segundos después…

.

para saber más…

.

La cara del Sida

1990. El sida es todavía sinónimo de muerte, de miedo, de rechazo. Un tabú para la mayoría de los medios. La periodista Therese Frare pretende humanizar a los enfermos para concienciar a la sociedad y decide hacer un seguimiento a David Kirby, un activista que contrajo el sida en los 80 y que vuelve a casa a morir junto a su familia. La reportera convive con ellos en el hospital y  durante la agonía sacando algunos retratos impactantes y la más polémica fotografía de la historia del sida…

…tan solo unos días después.

.

para saber más…

.

Marchando hacia la muerte

1 de Febrero de 1968. Bay Lop, miembro del frente de liberación nacional, es escoltado sin rumbo fijo por una de las calles de Saigón. Dos días antes el mismo Frente de liberación se había saltado un alto el fuego atacando una comisaría de policía de la ciudad. El comisario jefe decide ejecutar personalmente la venganza pública a ojos -y lentes- del fotoperiodista norteamericano Eddie Adams

…tan solo unos segundos más tarde

.

para saber más…

.

Bautizo de fuego

11 julio de 1963. Lâm Văn Tức es un monje budista que lleva media vida luchando contra las persecuciones cristianas del gobierno en Vietnam. Aprovecha su estancia en Saigón para bautizarse en uno de los ritos budistas más antiguos y que sirven de antesala a la reencarnación. Un compañero aprovecha para ayudar y verter el líquido sagrado…

..tan solo un par de segundos después

.

para saber más…

.

La agencia Magnum tiene editados en un catálogo más de 100 hojas de contacto de series fotográficas históricas. No os perdáis el documento. Gracias @Rcamposaez

El periodista Carlos del Amor hizo una excelente pieza sobre esta recopilación en el telediario de TVE1. ¡Gracias!

Los vídeos de Vodpod ya no están disponibles.

.

Fuentes

.

Esta entrada sirve de cierre a la trilogía recopilatoria de fotos históricas o iconos de la fotografía vistos desde otro punto de vista. No te pierdas las otras dos:

El hombre es el único animal que tropieza dos veces con la misma fotografía

Doce fotografías en blanco y negro que no terminan de contar su historia.

.

Por favor. No me pegue, señor policía


.

…soy solo un niño. Todavía no distingo bien la violencia de la autoridad. Me asusto con solo cruzar nuestras miradas. Su mano levantada me hace infinitamente pequeño. No me pegue más. Solo quiero jugar a ser mayor, a imitar lo que veo a mi alrededor, a ser el más valiente de los superhéroes de ficción, pero sigo siendo un crío. Quiero irme a jugar con los míos. Soñar que todo esto es solo una aventura. Que usted me va a dar la mano y me ayudará a levantarme. Por favor, señor policía, no me pegue que todavía no he aprendido a odiar.

Junio de 2010.Varios niños son agredidos por la policía durante las protestas de 15.000 trabajadores textiles en Dhaka, la capital de Bangladesh. Fuente

.

Marzo de 2011. Un policía de Río de Janeiro, Brasil, rocía con spray de pimienta a una niña que acompaña a su madre en una manifestación por las ayudas sociales en la conocida ciudad brasileña. El agente fue expedientado y condenado. Fuente, 2

.

Misisipi 1965. Un niño de 5 años es agredido por un policía mientras protestaba pacíficamente, precisamente, contra la violencia policial. El prestigioso fotógrafo Matt Herron captaría el instante en el que el agente arrebata la bandera estadounidense de las manos del chico. La foto se convirtió rápidamente en un icono en la lucha por los derechos sociales de la época. Fuente

.

Diciembre de 2005. Puesto de control móvil israelí. Miles de palestinos son diariamente humillados y sorprendidos en sus movimientos entre territorios palestinos. Se calcula que hay unos 300 Check-points desperdigados por los asentamientos para el bloqueo y asedio de sus ciudadanos en contra de cualquier principios básico del derecho humanitario. En la imagen un menor es apuntado con un fusil mientras se desnuda en busca de posibles explosivos. Fuente,2

.

Octubre de 2001. Un grupo de soldados de la IDF retiene a un joven palestino después de la oración del viernes en la parte vieja de Jerusalén. El miedo atenaza al chico, que no ha podido evitar orinarse encima. Foto REUTERS / Evelyn Hockstein.

Una foto para la historia. Cuando los desafíos de una minoría cambiaban los derechos civiles de la mayoría


Lunes 1 de febrero de 1960. Carolina del Norte. EEUU. Cuando las castas se construían por el color de la piel y los derechos de los afroamericanos todavía se equiparaban a los de los animales; cuatro estudiantes negros del liceo agrícola de la ciudad se amotinaron contra su destino. Entraron en una cafetería en Greensboro y se sentaron en la barra. Un gesto absolutamente prohibido a los de piel oscura, obligados a consumir de pie. La acción supuso un punto de partida en la restructuración final de los derechos civiles de todo el país.

 

Ketchup, azúcar, cristales… Los desafiantes frente a las agresiones racistas. ‘Sentada’  de 1963

.

El dueño del establecimiento se negó entonces a servir a “los cuatro de Greensboro” sus consumiciones, alegando el derecho de segregación vigente en el restaurante franquiciado de la conocida cadena Woolworth. Los estudiantes no reaccionaron de ninguna forma a la negativa y permanecieron impávidos en sus ‘taburetes para blancos’ hasta que una camarera de raza negra les espetó:

“Se están comportando como ignorantes. ¡Marchense!”

Joseph McNeil, Franklin McCain, Ezell Blair, Jr. y David Richmond ni se inmutaron con el grito de su semejante e hicieron la estatua hasta que el local echó el cierre una hora más tarde. Fue entonces cuando se levantaron con el sigilo de la caída del sol y abandonaron el restaurante por la puerta de servicio. No sin antes romper la tensión de aquel silencio:

“Volveremos mañana con toda la universidad”

La amenaza se cumplió. Al día siguiente se presentaron 25 afroamericanos en la ‘barra para blancos’ de la cafetería, tomaron asiento y pidieron sus consumiciones. Misma respuesta, mayor miedo. A la puerta del local un tumulto de estudiantes, curiosos y periodistas esperaban ya el inicio de otra gran revuelta. Pero no hubo batalla. Los estudiantes sacaron sus libros y apuntes y empezaron a trabajar en el mismo mostrador que les negaba el servicio. Los dueños no reaccionaron. Hubo más tensión que silencios.

Al día siguiente fueron ya 80 los alumnos que se unieron a la protesta. Con la novedad de la adhesión a la causa de cuatro estudiantes blancas de la misma universidad. En pocos días el gesto se contagió, boca a boca, sin twitter ni redes sociales por nueve estados del sur de los Estados Unidos. 15 ciudades boicotearon a la cadena Woolworth. La imagen y las pérdidas ocasionadas por los acontecimientos obligaron a la franquicia a suspender su reglamento segregacionista en muchos centros. Eso solo fue el principio.

Pero no siempre fue así. Quizás la imagen más significativa de las revueltas de la cadena Woolworth se produjo tres años más tarde. Mismas circunstancias, distinto resultado. El 28 de mayo de 1963, en Jackson; Mississippi, un grupo de estudiantes realizaba una de las cientos de sentadas protesta que contra la misma cadena circulaban ya por todo el país. La diferencia es que, en esta, el departamento de policía local pertenecía al lobby segregacionista e hicieron la vista gorda a las violentas reacciones del respetable. En la imagen se ve a cuatro estudiantes -tres blancos y solo uno de color- siendo humillados y vejados por la facción racista con azúcar, ketchup, sal e incluso trozos de vidrio. Al fondo, agentes del FBI con gafas de sol oscuras, observan permisivos la reacción de los acosados para intervenir solo en caso de réplica.

 

Los ‘4 de Greensboro’ en la primera sentada de 1960, y el lugar tal como se conserva hoy en su homenaje.

.

La foto dio la vuelta al mundo y ha sido incluida en decenas de manuales de historia y pro derechos civiles. Tres años de movimiento “Sit-in” fueron necesarios para obligar al entonces presidente Lyndon Johnson a modificar la constitución para abolir la discriminación racial.

Y todo comenzó por el pequeño desafío de cuatro hombres.

.

Fuentes:

.

.

Si te ha gustado esta entrada, no deberías perderte:

-La niña que ridiculizó al Apartheid.

-La zorra de Buchenwald y su colección de tatuajes.

-Valentina. La niña que dormía entre los muertos.

.

.

A %d blogueros les gusta esto: