Héroes de metro y medio


.

Decía El Principito: “Todas las personas mayores fueron al principio niños. Aunque pocas de ellas lo recuerdan”. Todos hemos jugado a ser héroes. Soñarnos en capa y calzoncillos para rescatar volando a una doncella. Imaginarnos bomberos en el infierno, soldados del futuro en una batalla interestelar o exploradores de un territorio inhóspito. Nos vendieron que los héroes eran siempre adultos. Pero ¿Cuántos años tiene Bob Esponja? ¿Por qué el modelo es casi siempre el maduro? Quizás por envidia. He aquí unas cuantas historias que lo demuestran.

(puedes seguir leyendo el artículo escrito originalmente para JotDown Magazine)

Los familiares despiden a SuperBaby en su primer viaje para salvar la tierra. Fuente@Elzo_

El hombre que pintó el cuadro más feo del mundo


.

¿Cuántas veces hemos inclinado la cabeza delante de un bodrio de cuadro colgado el las impolutas paredes de un museo? ¿Cuántas veces nos hemos sorprendido del precio subastado de un lienzo amarillento e incomprensible que no sabemos ni orientar? No eres el primero. Hace varias décadas que alguien decidió tomarse la revancha. El profesor Paul Jordan-Smithen 1924, quiso dar una lección a los excesos del mundo del arte y sus especuladores.

(Seguir leyendo en Memorabilias.es. Un nuevo proyecto de divulgación para el que me pidieron este artículo… ¡Mucha Suerte! )

.

La “Exaltación”. Obra de Pavel Jerdanowitch. Personaje inventado por Paul Jordan-Smith. 1925

44 días desnuda frente al mundo…


.

…y secuestrada, torturada, vejada, humillada y… Hay historias que marcan a un país y lo avergüenzan eternamente. La que sigue es el recuerdo, probablemente, del peor cautiverio adolescente de la historia. Junko Furuta, una colegiala japonesa de la prefectura de Saitama, padeció la peor retahíla de vejaciones inimaginables durante su extraño secuestro, fruto del torticero ingenio de cuatro efebos japoneses enfermos y empapados de execrable sadismo.  El diario del juicio es un compendio de barbarie que sorprendería al mismísimo Goebbles.

.

Junko Furuta, tres de sus secuestradores y la casa del cautiverio. Fuente , 2

.

La opinión pública japonesa convirtió el juicio abierto en una batalla por definir los límites entre ensañamiento, el sensacionalismo público, y la denuncia adoctrinante. El hecho de que los secuestradores fueran menores de edad (solo uno tenía 18 años recién cumplidos) y de clase media confundió aún más a autoridades y medios y consiguió elevar el debate educativo a todos los niveles. La ley obligaba a ocultar identidades de menores y los medios querían el escarnio público como venganza. Todavía hoy es un tema tan polémico como tabú.. ¿Qué hacer en estos casos?

La historia

Junko era una guapa quinceañera en 1988. Estudiante aventajada, destacaba en todas las actividades de su instituto generando el interés social correspondiente entre sus compañeros. Pero también suscitaba celos y envidias. Junko no fumaba, no bebía, no consumía drogas y por ello era vilipendiada por el sector más mafioso del instituto. Todo dentro de la ‘cruel’ normalidad del adolescente medio de un instituto de suburbio.

El salto a la excepcionalidad del crimen nació en un rechazo. Junko no tenía, no quería novio y, sistemáticamente rehuía cualquier propuesta en todo su entorno. Una de ellas fue la de Miyano Hiroshi, probablemente el muchacho más violento del instituto y perteneciente a las nuevas generaciones de la Yakuza, la mafia japonesa. Un elemento temido hasta por sus propios padres y que sucumbió a los encantos no correspondidos de Junko. Su perdición.

El 22 de noviembre de 1988, los tres escuderos de Miyano Hiroshi y aspirantes a maestros, Jo Kamisaku, de 17, Minato Nobuharu, de 16 y Watanabe Yasushi, de 17; convencieron a Junko para tener una conversación cordial con Miyano Hiroshi. Antes de que pudiera arrepentirse forzaron a Junko a subir al coche y la condujeron hasta la casa de los padres de Minato Nobuharu. Allí comenzó el infierno.

NOTA** (El relato es muy duro y de grotesca realidad)

Meditado el secuestro lo primero que hicieron antes de empezar las humillaciones fue obligar a Junko a llamar a su familia y contar que había huido de casa pero que estaba en lugar seguro. Miyano Hiroshi amenazó con matar a su familia al menor atisbo de fragilidad en la trémula voz de Junko. Los padres ‘tragaron’ y no hubo denuncia policial. Tampoco denunciaron los padres de Minato Nobuharu y dueños de la ‘prisión’ de Junko por el pavor a las amenazas del amigo de su hijo. Minato les contó que era su novia y estaría con él una temporada en casa.

Extracto del polémico Manga ‘High School Girl in Concrete’, dibujado por Uziga Waita. Ver completo

.

A partir de ese momento las más oscuras tinieblas envolvieron los siguientes 44 días de la vida de la adolescente. Según el sumario, más de 100 hombres de la Yakuza conocían el paradero de la chica y fueron invitados a casa de Minato para participar de las violaciones y los sádicos juegos del violento clan. En un ritual de fuerza y sumisión tribal que espantó hasta a los peritos que luego revisarían el caso. Según el sumario, centenares de violaciones fueron reportadas en los 44 días de cautiverio. Quizás no fue lo peor… Los propios acusados declararon que Junko suplicaba una y otra vez que la mataran para no tener que soportar las torturas infligidas por sus captores… No hablamos del siglo XIII. Era 1989, el año que cayó el Muro de Berlín.

Un día cualquiera en el cautiverio

Junko fue obligada a permanecer desnuda prácticamante durante todo el confinamiento. Encerrada en una de las habitaciones del piso superior la sumisión y el miedo la convirtieron en el juguete de cuatro delincuentes adolescentes. El juego consistía en intentar sorprenderse unos a otros con el ‘talento’ en la tortura. Si uno proponía arrancar un pezón con unos alicates, otro conminaba a colocar petardos y bengalas en el ano de la secuestrada. Junko llegó a pasar horas encerradas en el congelador o colgada del techo como saco de boxeo a merced de sus pérfidos secuestradores.

La joven intentó escapar en varias ocasiones e incluso contactar con la policía. Todas ellas acabaron con el castigo infligido por los cuatro ‘valientes’. Quemaduras con cigarros, velas y mecheros; hacerle comer cucarachas o beber su propia orina y decenas de torturas inimaginables y fuera de la comprensión de la peor moral imaginada por el hombre.

En enero de 1989, Junko fue conminada a jugar una partida de Mah-Jong, el conocido juego de fichas oriental. La suerte que le había sido esquiva durante las últimas 5 semanas le acabó por dar la puntilla. Cruelmente le ayudó a ganar la partida, firmando su sentencia de muerte. El enfado de sus captores fue mitigado con la última tortura; rociarle el cuerpo con líquido inflamable para prenderlo después. Junko no murió inmediatamente, permaneció abandonada unas horas en estado de shock hasta que su cuerpo dijo basta. No había fuerzas ni para gritar. El cadáver fue encontrado por sus propios captores, que lo metieron en un barril lleno de cemento fresco y abandonaron a las afueras de Tokio en unos terrenos ganados al mar pensando que acabarían pronto en el fondo del océano…

La polémica llegaría más tarde. Los cuatro fueron detenidos y juzgados como adultos aunque sus identidades se preservaron por ser menores. Un tabloide las hizo públicas bajo el epígrafe “los derechos humanos no son necesarios para las bestias.» provocando el revuelo en la ya agitada opinión pública.. Al haber sido violada por tantos ‘animales’ los forenses no pudieron ligar el semen encontrado en el cadáver de Junko con los cuatro acusados, que solo fueron condenados por secuestro y lesiones con resultado de muerte. Eso sí, la familia de Junko ganó una demanda civil de 50 millones de yenes (unos 500.000 €) contra los padres dueños de la casa donde estuvo secuestrada.

Hoy todos están en la calle y volviendo a delinquir… Increíble ¿verdad?

Fuentes:

.
Si te ha interesado esta entrada, deberías leer:

De cómo un chaval de 16 años descubre un tratamiento prometedor contra la fibrosis quística


Muchas veces me pregunto cómo este tipo de historias solo ocurren en países lejanos o en malas películas de sobremesa. Cuando investigas el proceso que lleva a un niño de 16 años a hacer un importante descubrimiento científico te das cuenta lo mal que funciona la enseñanza e investigación en nuestro país. Marshall Zhang, un estudiante aventajado de secundaria, quería jugar a ser científico y pidió a su profesor tener acceso a las herramientas de investigación necesarias para poder sentirse mayor. Zhang vive en Canadá.

.

Marshall Zhang con el primer premio de jóvenes ‘Biotalentos’ de este año. Fuente

.

El joven estudiante, apadrinado por su mentora la Dr. Christine Bear, se presentó al Desafío Sanofi-Aventis para jóvenes talentos, con un trabajo sobre la interacción de dos compuestos contra la proteína defectuosa responsable de una de las peores enfermedades genéticas de este siglo; la fibrosis quística. El trabajo no solo ganó el primer premio sino que, de la mano de un equipo de investigadores profesionales, se está ampliando y desarrollando para completar el estudio y poder así empezar el arduo proceso de desarrollo del posible fármaco.

«He identificado ciertas estructuras químicas que son claves en los efectos de corrección de estas moléculas, así como también he identificado para el futuro dos dianas moleculares de la proteína responsable de esta enfermedad […] Soy realista sobre el futuro de mi descubrimiento, una vez probados en humanos los compuestos pueden ser tóxicos o ineficaces, pero aunque esto ocurra, mi investigación habrá sentado las bases para otros posibles descubrimientos.” Marshall Zhang. 16 años… 16 AÑOS!!!!

En el sistema educativo canadiense y norteamericano disponen de herramientas pedagógicas brutales, de fama mundial, para fomentar la competitividad y el desarrollo de los estudiantes de secundaria; como las becas deportivas o los concursos científicos interestatales. Además de los famosos y horterísimos bailes de graduación; los concursos científicos, de deletreo o de cualquier actividad académica ponen al alcance de los caza talentos los cerebros más jóvenes y potencialmente preparados del país. Todo en una encarnizada lucha de prestigios por llevarse a los mejores talentos a su universidad correspondiente. Competitividad al servicio de la educación que suele dar grandes frutos, basta con ver el origen de la mejor liga de baloncesto del mundo. Fue precisamente uno de estos concursos el que se convirtió en excusa para que Marshall Zhang tuviese acceso a la red de supercomputación canadiense SCINET para dejar volar su imaginación… ¿Os imagináis un niño español con acceso al Mare Nostrum catalán para hacer sus tareas del colegio?… pues eso es lo que pasó en la escuela de secundaria Bayview en Ontario, Canadá.

.

Zhang delante de los paneles de su proyecto. Fuente

.

Zhang pudo poner a prueba su investigación trabajando con el supercomputador de la SCINET  del Hospital para niños enfermos de Toronto y así poder mirar, mediante procesos de cálculo virtual, lo que estos dos compuestos podían hacer a nivel molecular para corregir el defecto genético de la proteína Delta F508, responsable de la fibrosis quística. Dos compuestos filtrados tras decenas de pruebas con otros tantos modelos. Fuerza bruta tecnológica de la mano de un chaval con un talento en potencia… Una extraña combinación imposible de ver por estos lares.

El experimento funcionó y dio paso a la siguiente fase. Probar los resultados teóricos en células vivas. Zhang se quedó atónito al ver que su experimento volvió a triunfar a la primera con material biológico.

Siempre nos quedará la duda del grado de implicación del chaval y su mentor en tan importante descubrimiento, quizás llevado por un sistema especialista en fabricar pequeños héroes a cambio de dejarse fagocitar por el negocio o para hacer mejor propaganda de un descubrimento en el competitivo mundo de los ‘papers’ científicos. Ante la duda, el experimento y toda su documentación ha pasado a manos ya de ocho reputados científicos del Consejo Nacional de Investigación de Canadá para su desarrollo.

Marshall Zhang tiene cuenta en Twitter

.
Fuentes

Si te ha gustado esta entrada no deberías perderte:

Charlando con @ElBaronRojo en más de 140 caracteres


Nunca ha asistido a un evento, nunca ha concedido ninguna entrevista ni ha participado en debates o mesas redondas. No lo necesita. Nunca usa el móvil para acceder a redes sociales ni ha pasado más de 4 días sin hacerlo. Casado, con dos hijos, su mujer no le lee “Afortunadamente” -como el mismo apunta-, pero como todas las parejas, odia que pase tanto tiempo enganchado. Para mi, una de las mentes más lúcidas de Twitter. Hablamos con Óscar, también conocido como @ElBaronRojo, un coruñés de 35 años, adicto al humor, al sarcasmo y a la ironía.

 

Pedí un retrato a Óscar para ilustrar. Me mandó esta foto de su oreja: Yo por el anoni-mato.Jpg

 

—Admirado Barón. Como diría el gran @estratega, “permíteme que te tuitee”. Tú dominas  el humor conciso, la cita intensa, la sentencia firme… ¡Pareces un juez!  Hordas de seguidores lo confirmamos diariamente en twitter. Pero no sabemos muy bien a donde nos quieres llevar con tu mensaje. Si con el humor no se puede cambiar el mundo, ¿Por qué los políticos se ríen de nosotros?

—Lo hacen mientras pueden. En cuanto tienen dificultades empiezan a reírse, pero de los nervios, y acaban desencajados. Y es cierto que el humor no cambia el mundo, pero ayuda a soportarlo. De tener alguno, supongo que éste es mi mensaje.


.

—¡Cierto!.. El humor es un mecanismo de defensa, pero para muchos es más arma arrojadiza.

Hace poco tuiteé:  «Frase que no falla para que mi hija pequeña coma: Si no comes el padjion la ponerti viiga casdert …y te puedes quedar sorda». Inmediatamente un seguidor con un hijo sordo me recriminó la absoluta falta de sensibilidad para con los ‘tenientes’. Twitter es una barra de bar donde se sirven cócteles cargados de ‘susceptibilidades’…Desanima. El humor en redes sociales ya no es como en un corralillo de amiguetes, siempre habrá una minoría ofendida dispuesta a rebotarte la ofensa en la cara. A cualquier precio e independientemente de tus intenciones y del contexto. Supongo tú también has navegado por esas aguas  ¿cómo lidias con las suspicacias o ‘literalidades’?.. ¿has tenido algún problema? ¿Qué opinas del holocausto Vigalondo?

—Lo de Vigalondo fue un linchamiento indecoroso y vergonzante en un país que se supone con libertad de expresión. Y todo por un tweet que se veía a la legua que era una parodia. En lo que a mi respecta, recuerda que en mi bio sólo figura una frase: Espero que se capte la ironía… Pues ni así.

A veces pienso que es una pena que Twitter no nos permita hacer listas con nuestros seguidores propensos a la indignación. Hasta se podrían ir clasificando ellos mismos: se ahorrarían disgustos y nos ahorraríamos explicaciones.


.

Podríamos etiquetar nuestras bromas teniendo en cuenta lo segmentado de nuestro auditorio, algo en plan: A estos nada de humor negro; A estos nada de taras físicas; A estos nada de política; A estos nada de sexo; A estos nada de chistes con animalitos; A estos nada de nada. Un timeline filtrado según susceptibilidades… EL HORROR.

Soy de la idea de que se puede intentar hacer humor con todo, otra cosa distinta es que haga gracia. Pero cuando protestan no lo hacen por que no es gracioso, si no por que con eso no se bromea. Allá cada cual.

Afortunadamente son minoría y además todos tenemos a nuestra disposición el botón de unfollow e incluso el de block para su uso y disfrute.


.

—Muy interesante lo de las listas, si en algo (poco) gana Facebook a Twitter es en la posibilidad de dirigir tus contenidos según qué audiencias… y evitar las seguras malas interpretaciones de trolls y gente que solo busca el cuerpo a cuerpo.

Cambiando de tercio, y en vista de las grandes meteduras de pata que han alimentado últimamente a la taberna de twitter, léase Bisbal, AlejandroSanz, y demás ‘Facts‘…  ¿Hace falta ser famoso para que te linchen en Twitter?  Parece que las sinergias dirigidas a los de pocas luces surgen siempre contra los que vienen ya con una mochila de followers pegados a su fama. ¿Hay coorporativismo entre los nativos de Twitter contra los famosos ‘inmigrantes’?… ¿Qué opinas de todas estas meteduras de pata?

—No hace falta ser famoso para que te linchen, pero cuanto más conocido más gente se apunta.

El escarnio por las meteduras de pata de personajes populares se ha hecho toda la vida, los chistes entre colegas se difundían muy rápido pero ahora disponemos de una herramienta que nos pone en contacto con mucha más gente y acorta los tiempos a cero. La mala baba es la misma.


.

Y claro que hay cierto elitismo en los nativos de Twitter, como lo hubo en su momento en el mundo de los blogs. Los de wordpress se creían mejores que los de blogspot y ahora los de Twitter nos creemos mejores que los de Facebook (ya no digamos con los de Tuenti). Está en nuestra naturaleza exhibir superioridad moral ante los demás.

Con los famosos igual pero con un añadido, cuanto mayor es la presa más gloria para el cazador. Por eso los trolls buscan la contestación desairada del famoso de turno para mostrarla como un trofeo y a partir de ahí, que comiencen los juegos. Yo he jugado ¿tú no?, es divertido, hasta que te toca estar en la diana.

Al final, los famosos tienen su sitio en Twitter, como lo tienen los bots, los graciosillos o los que nos cuentan su vida. Hay seguidores para todos.


.

—Sí…, yo también he jugado, pero sabiendo que es eso, un juego. El problema son los medios que vienen después a fabricar una noticia con mimbres de plástico. No se enteran.

Me obsesionan los tuiteros que sugieren un palo mientras esconden los otros tres. ¿Por qué elegiste el humor? ¿Por qué no pones nunca un enlace, hablas de política o simplemente de inquietudes de tu vida? No recuerdo tampoco haberte visto poner un tag en mi vida. No es un reproche, es mera curiosidad y envidia. Me siento incapaz. Barrunto que las redes sociales tienden cada vez más a proyectar la personalidad completa de cada usuario y acercarse a la realidad. Las caras se agradecen en los avatares más que antes, la gente te responde por tu nombre. Las empatías se fabrican por los pequeños detalles del día a día… Twitter no es Facebook pero permite generar aprecios con los gestos ¿Te preocupa eso?…¿es una actitud meditada por que no te aporta nada el resto?  Por otra parte y dada tu innegable capacidad para sintetizar la actualidad con humor  ¿Aceptarías una propuesta para trabajar de guionista? ¿Crees que Twitter puede servir como plataforma para ‘pescar’ nuevos talentos?

 

.

—El Barón Rojo no es más que un personaje a través del cual un tipo normal, casado, con dos hijos y una hipoteca hace chascarrillos, ironías y sarcasmos sobre su vida y la actualidad. A través de eso se puede saber bastante de mi, por supuesto, pero no todo es autobiográfico.

Mis amigos de toda la vida saben que soy El Barón Rojo, no tengo problemas con eso. Escogí el nick cuando abrí mi primer blog en blogspot, precisamente por que ése era mi mote con ellos. Por cierto, pasan bastante de mi perfil en internet, lo que por otra parte me encanta. Después tengo los amigos que he ido haciendo en internet, a través sobre todo del blog, y reunidos en el Rat Blogs Pack. Ellos me jalean y me bajan los humos cuando lo necesito.


.

—Me encanta leer mi timeline, pero Twitter para mi es básicamente una herramienta de publicación. Comprendo y me parecen genial todas y cada una de las múltiples utilidades que le da la gente, la conversación y el feedback, algo que a ti por ejemplo se te da particularmente bien, pero que a mi, a día de hoy, no es lo que me motiva a escribir.

Tengo un trabajo en el que no saben lo que hago en internet y prefiero que siga así porque el humor en twitter es mi vía de escape.

Ni se me ocurre lo de trabajar de guionista, entre otras cosas por que no tengo ni idea de escribir guiones e intuyo que es mucho más que escribir frases sueltas, sean más o menos ingeniosas. Talento en Twitter hay a raudales pero lo mismo que estupendos humoristas patinan a veces cuando se enfrentan a los 140 caracteres igual pasaría si a los gallitos del Twitter los sueltan en otras lides.


.

—Para terminar, visualiza -en plan sarcástico y apocalíptico- el futuro de Twitter, recien cumplidos los cinco años.. ¿Como nos ves dentro de 10?

—Pues repitiendo los chistes en bucle y echándonos en cara: -Ése ya lo pusiste hace un par de años, pelma. Tú antes molabas. -Pues portazo y ahí os quedáis que no me pagan lo suficiente para aguantaros. Me voy a Plurk que aún tengo cuenta.  Con Twitter pasará el fervor, como pasó con los blogs y quedaremos los que aún tengamos algo que decir. Por lo menos hasta que nos aburramos o salga un nuevo método para mirarnos el ombligo, a la vez que curioseamos en el ombligo de los demás de una manera sencilla y aceptable socialmente. Espera, que eso ya se hace en Facebook. Mejor quedamos para dentro de 5 años y repetimos esta charla para poder reírnos de nosotros mismos y de lo ingenuos que éramos.

—Gracias por todo… ¡Genio!

 

 

 

.

.

El hombre que quiere sacar a bolsa su cuerpo y su talento


En tiempos del crowdfunding y la batalla por la gestión de la rancia propiedad intelectual, todavía hay creadores con mentes despiertas capaz de exprimir su talento para intentar nuevos modelos. Una idea descabellada pero con cierto sentido ha llevado al periodista Cathal Morrow a vender acciones de sí mismo (y con ello los derechos de su propiedad intelectual) para intentar sacar rédito a sus obras de manera responsable. Su meta, salir pronto a bolsa en el difícil parqué londinense. Cotiza su talento. El proyecto se llama Me Me Me Plc.

 

Cathal Morrow ha sacado a la venta casi 43.000 acciones de sí mismo. Foto cedida por el periodista.

The Guardian’, el New York Times y hasta la televisión australiana se han hecho eco de la idea de este creador británico, afincado en Madrid, y en lucha constante contra el sistema. Su proyecto es una protesta contra la crisis financiera actual causada, según él, por la codicia y deshonestidad de las mismas personas en las que depositamos nuestra confianza. Pero ¿cómo funciona? Aquí podéis ver los estatutos.

Ningún mercado bursátil permitiría que la cartera de activos de una empresa sean ‘fragmentos humanos’ o ‘trozos de talento’. Por eso la idea de Cathal es poner a la venta por cada acción una foto suya única y firmada a 12€, regalando con ella el valor de cada uno de los 42.858 trozos en los que ha decidido está dividido el capital social de su empresa: su propio cuerpo. El 30% de todas las acciones que salen a la venta (los órganos vitales) se consideran siempre propiedad exclusiva de Cathal, accionista mayoritario y, lógicamente, no pueden ser traspasados. Para salir a la bolsa londinense necesita vender 300.000€ en valores. Unas 25.000 acciones. Lleva solo unas cuantas docenas. Pero el modelo está planteado… ¿funcionará?

Al ‘fragmentar’ tu cuerpo para salir a bolsa consigues de una manera simbólica y teórica que también la propiedad intelectual de tu obra se disgregue y pertenezca a todos los que invierten en su adquisición. Los que confían su dinero a tu talento y hacen posible que con su capital invertido puedan financiarse las obras que el autor vaya creando. Sin embargo, tú serás el accionista mayoritario, al disponer siempre de los órganos vitales, e impidiendo una Opa Hostil sobre la oferta pública de tu cuerpo (qué mal suena esto). Siendo un mercado abierto y cotizable según la valía del talento del autor. El valor de tu obra será, entonces, el valor de tu última creación y no el devenido por un apellido o mecenazgo artificial.

La empresa cerraría con tu muerte (repartiendo capital entre accionistas) y no dando réditos a no se sabe quién tras 70 años desde tu desaparición. Evidentemente estamos ante un prototipo imposible pero que en el fondo propone una manera de desligar el arcaico modelo de propiedad intelectual del sujeto físico, dándole un valor más acorde con el sistema de mercado actual.

 

Intervención de Cathal en la Tv Australiana. (Inglés)

 

A través de su web decido contactar con Cathal para que me resuelva unas dudas y me hable del proyecto. Este es el resultado de la pequeña entrevista. (Gracias a @eddiedean por la ayuda en las traducciones)

¿Qué proyectos están asociados a la propiedad intelectual que quieres sacar a bolsa? Todos los que salgan de tu cabeza o hay alguna restricción?

Para salir a bolsa necesitas algo de valor que ofrecer (yo no tengo precio, evidentemente). En un principio sacaré la propiedad intelectual de la historia de sacarme a mi mismo en el mercado de valores. Me encantaría hablar con más gente que tiene otros derechos de propiedad intelectual y que piensen que pueden también sacarlos a bolsa. Como guía de negocio quiero que Me Me Me Plc sea una compañía honesta, abierta y transparente. Me encantaría añadir otros negocios a éste.

La inversión en la propiedad intelectual requiere la conservación de la propiedad física “Mens sana in corpore sano”… ¿Cómo se revalorizan las acciones? Consideras importante informar a los accionistas de tu dieta, tus vicios y el cuidado que haces de su inversión?

Es una buena pregunta. Sí, estoy trabajando en términos que van por esa línea, pero un poco como en la obra “The Dice Man” (‘El Hombre de los Dados’, una novela sobre un psiquiatra que decide tomar decisiones en su vida tirando unos dados). Reconozco que fumo mucho, muy raramente bebo y desde que me mudé a España la dieta mediterránea me ha hecho perder varios kilos. Creo mi salud mental es siempre una variable más.

Has sido acusado de SPAM. Tú mismo has dicho…”Cuánto más famoso sea,  mayor es el valor de mis acciones” ¿No crees que el exceso de autopromoción puede perjudicar el verdadero valor emitido?

Buen punto. Sobreexponerme puede resultar perjudicial. Pero a estas alturas y con solo unas docenas de acciones vendidas, no creo que ese sea un problema, la verdad.

En el caso de llegar a vender todo el ‘papel’. ¿Has pensado que solo si eres mujer podrías hacer una ampliación de capital o emisión de nuevas acciones?

Sí, si vendo todas las acciones me daré por satisfecho. Mi vida habrá logrado plenamente su objetivo. A diferencia de Willy Loman en «Muerte de un viajante» (Trabajador infatigable que no logra el ansiado sueño americano)…habré alcanzado mi verdadero valor.

¿Jugamos?
.

.Si… Cathal es un viejo amigo que ya entrevistamos en este blog en otra de sus pequeñas locuras. Un año sin decir mentiras.  ¿Te acuerdas?

A %d blogueros les gusta esto: