El discurso que pudo haber sido


 

 

 

3 de octubre de 2017. 21 horas. España se encuentra inmersa en la mayor crisis política y social de toda su democracia tras el desafío independentista de una parte de su territorio. La tensión en las calles y en todos los estamentos políticos amenaza con fracturar definitivamente al país. Su majestad el Rey Felipe VI entra en escena y comparece ante todos los españoles para mediar y dar un mensaje conciliador como ya hiciera su padre el 23 de febrero de 1981.

Estas fueron las palabras que imaginaron un punto de inflexión en la carrera por sacar al país de la fractura social:

 

Buenas noches,

Estamos viviendo momentos muy graves para nuestra vida democrática. Y en estas circunstancias quiero dirigirme directamente a todos los españoles. Todos hemos sido testigos de los hechos que se han ido produciendo en Cataluña.

Desde hace ya tiempo, las autoridades de Cataluña y del Gobierno central, de una manera reiterada, consciente y deliberada, han venido enrocándose hacia la sinrazón en un proceso de diálogo estancado y sin progresos evidentes que no ha hecho sino fomentar la discordia entre algunas identidades nacionales de nuestro territorio.

Con sus decisiones y falta de acuerdo han fomentado y enfrentado más aún a ambas partes vulnerado de manera sistemática las normas de convivencia social y demostrando una ineficacia inadmisible para con los ciudadanos que representan.

Con su incapacidad de negociación e inmovilismo político han quebrantado los principios de compromiso de todo Estado de Derecho y han socavado la armonía y la convivencia en la propia sociedad catalana y de todo el estado español, llegando -desgraciadamente- a impulsar la misma división que intentan evitar con su ineficaz diálogo. Hoy la sociedad está más fracturada y enfrentada que hace unos días y no es culpa de los ciudadanos.

Ambos actores políticos han menospreciado los afectos y los sentimientos de solidaridad que han unido y unirán al conjunto de los españoles y con su conducta irresponsable incluso pueden poner en riesgo la estabilidad económica y social de Cataluña y de toda España.

Como mediador del Estado y ante esta situación de extrema gravedad que requiere el firme compromiso de todos con los intereses generales, exijo a los responsables de los legítimos poderes del gobierno central y autonómico catalán que miren por los intereses de todos, sin mentir, sin excluir a ningún colectivo y que avancen buscando la manera de trabajar por la integración de todos los ciudadanos e identidades nacionales en un marco de convivencia pacífica sin imposiciones, represiones ni quebrantos de ley. Que el diálogo y la política sirvan para ahondar en lo que nos une, en respetar las identidades, en construir y actualizar un marco legal que nos permita seguir compartiendo antiguas afinidades y las nuevas diferencias. Un nuevo proyecto común en el que quepamos y del que participemos democráticamente todos los implicados.

Hoy quiero, además, transmitir varios mensajes a todos los españoles, particularmente a los catalanes que no quieren serlo. Como todos sabemos, sin ese diálogo es ya imposible actualizar una convivencia democrática en paz y libertad, ni en Cataluña, ni en el resto de España. En la España democrática, saben bien que tienen un espacio de concordia y de encuentro con todos sus conciudadanos. Y que si no es con estos será con otros actores políticos que entiendan que su deber es siempre la negociación y el diálogo para lograr el entendimiento.

Sé muy bien que en Cataluña también hay mucha preocupación y gran inquietud con la conducta de las autoridades del gobierno central y de muchos españoles que viven con intranquilidad las decisiones de las autoridades catalanas. A quienes así lo sienten, les digo que no están solos, ni lo estarán; que tienen todo el apoyo y la solidaridad de muchos otros españoles y catalanes, y la garantía absoluta de nuestro Estado de Derecho en la defensa de su libertad y de sus derechos.

Y al conjunto de los españoles, que vivimos con desasosiego y tristeza estos acontecimientos, les transmito un mensaje de tranquilidad, de confianza y, también, de esperanza.

Son momentos difíciles, pero los superaremos. Son momentos muy complejos, pero con voluntad, debate y concesiones de ambas partes saldremos adelante. Porque nuestros principios democráticos son fuertes, son sólidos, son para todos.

Termino ya estas palabras, dirigidas a todo los ciudadanos, para subrayar una vez más el firme compromiso de la Corona con la democracia y el diálogo, mi entrega al entendimiento y la concordia entre todos, y mi compromiso como Rey para que todo lo dicho se cumpla.

¡Viva España!

¡Força Catalunya!


 

Prohibido mencionar la palabra ‘Tupper’ o cómo lesionar tu libertad de expresión


Hace ya unos días, un conocidísimo despacho de abogados de los de membrete retorcido, doble apellido y pomposo abolengo me hizo llegar un requerimiento para que retirase un post del blog donde mencionaba la palabra ‘Tupper’ que -según ellos- produce un «menoscabo a la distintividad de la marca que representan» (maldito lenguaje de picapleitos). El post no tiene nada que ver con la marca ‘Tupper’ y el requerimiento no es más que una mala praxis jurídica que hay que denunciar a los cuatro vientos.

.

Happy

Esta es la imagen origen del requerimiento. Parece que no supieron captar la ironía del mensaje…

.

La dilución de una marca es uno de los caballos de batalla de las grandes compañías. Tupper, Kleenex, Donuts, Bimbo, etc… invierten muchísimo dinero para que el consumidor no perciba esta ‘vulgarización’ de su imagen y sea capaz de distinguir y usar el verdadero y original producto de las copias nacidas después, o de las patentes no autorizadas. Se trata de evitar morir por el éxito de la marca. El problema es cuando el nombre de esa marca se ‘cristaliza’ irremediable y espontáneamente como identidad de un tipo de producto y no de una marca específica. En este ejercicio legítimo de defensa de unos intereses algunos utilizan técnicas indiscriminadas y masivas en la red para intimidar o amedrentar a todo el mundo que haga uso de su marca, ya sea en el legítimo o no derecho a su libertad de expresión. Mandar unos cientos de requerimientos (ni siquiera amenazas o denuncias) a otros tantos insignificantes ‘blogueros’ o usuarios de redes sociales y luego controlar quién ha retirado la alusión para hacer un informe y así poder justificar la ‘iguala’ que tendrán con la marca representada. El problema es cuando alguno de estos denunciamos lo que consideramos no ajustado a derecho.

Me pregunto si ese despacho habrá mandado el mismo requerimiento al editor de El País/Galicia por usar hoy mismo la palabra “Tupperen este artículo, o si habrán denunciado ya a aquella madre que convirtió a su querida marca en un arma peligrosísima capaz de hundir la imagen y las ventas de toda la empresa en un segundo.

También me pregunto si cuando algún cocinero famoso con 50.000 followers en alguna red social o programa de televisión utiliza también inconscientemente la palabra ‘tupper’ cuando hablan de envasar sus recetas, el conocidísimo despacho de abogados enviará también el requerimiento o -como sería lo más coherente con su praxis-, un ramo de flores en agradecimiento a la publicidad gratuita de la marca.

Lo que no perciben, o entienden o no quieren reconocer es que esta técnica masiva de intimidación acaba produciendo un efecto Streissand que va a diluir y vulgarizar -aún más- no sólo la imagen de su marca sino el prestigio y el saber hacer por defenderla en blogs y Redes Sociales.

Está fue mi respuesta al requerimiento:

«Estimada XXXX:

Recibido el requerimiento de su cliente paso a comunicarle que de ninguna de las maneras voy a renunciar al derecho a mi libertad de expresión en lo que me parece un ejercicio de intimidación y mala praxis profesional por parte de su despacho. No pienso retirar el post donde lo único que hago es ejercer mi libertad de opinión sin intención alguna de lesionar los derechos de su marca representada. Tenía pocas dudas al respecto pero para hacerme con las certezas he consultado a especialistas sobre derecho marcario confirmando que en ningún caso el ejercicio a esa libertad me hace responsable en la dilución de la marca a la que ustedes no muy bien representan.

No solo eso, le comunico que en extensión a esa libertad me propongo compartir y luchar para que este tipo de ‘mala praxis jurídica’ no amedrente ni lesione la voluntad de aquellas personas que no conozcan lo suficientemente la ley como para saber que el ejercicio de su libertad de expresión está por encima de cualquier intento de limpiar la imagen de una marca ‘diluida’ ya desde hace tiempo.

Saludos cordiales.»

Gracias a @DavidMaeztu por su asesoramiento legal…

¿Donarías el 0,05% de tu patrimonio?


 #TodosSomosAmancio

.

Hace una semana, nuestro rico más universal –Amancio Ortega– hizo una donación aportación a la caridad de 20 millones de Euros. Las reacciones del vulgo español, muy dado a radicalizarse, se dividieron entre los que se arrodillan ante su nuevo ‘Dios de los emprendedores’ y los que, parecíendoles un gesto bondadoso y de agradecer, no le consideramos un héroe.  ¿Serías capaz tú de donar el 0,05% de tu patrimonio? ¿Por qué no?

 

 

Héroes son los que, no llegando a fin de mes, dedican la mitad de su tiempo a los demás. Heroína es la azafata de iberia que se dedica a cuidar indigentes. Héroe es el hombre de 93 años que trabaja todavía en el Banco de Alimentos. Héroe es el que organiza desinteresadamente una cadena de favores para resolver problemas de gente que no conoce. ¿Los conocías? Todos ellos son herramientas anónimas de gestión de solidaridad que no se llevan el mérito del dinero donado (ni desgravan el esfuerzo) que sí lo hacen las grandes fortunas. Amancio es solo uno más en la cadena solidaria caritativa. Importante, pero solo uno más. Donar un porcentaje irrisorio de tu papel moneda es muy fácil. Lo difícil es canalizar bien esa aportación.

Cuando comenté en twitter el gesto sobre su millonaria donación a Cáritas las reacciones fueron sorprendentes. Todavía hoy sigo recibiendo un feedback apasionante, mezcla de indignación, aborregamiento y sorpresa. La mayoría preguntando qué había hecho yo para desmerecer el gesto del señor Ortega:

 

Si necesitas preguntarte continuamente cuánto has hecho por los demás, es que piensas que realmente has hecho poco. Pero si necesitas saber lo que han aportado los demás para aportar tú, es que no sueles ayudar nunca nada.

 Se me ocurrió canalizar esta indignación y darle la vuelta para demostrar que #TodosSomosAmancio. Que ayudar en los tiempos que corren SÍ ES UNA OBLIGACIÓN. Que el gesto de Ortega es accesible a todos,… ricos y pobres, empleados y parados, demagogos y oportunistas. Que no supone un esfuerzo para acaparar portadas, homilías o programas de cotilleo. Que el compromiso de algunos con los demás es mucho mayor, diario, no ocasional ni que depende solo del éxito económico. La solidaridad no es patrimonio ni de ricos,  ni de la iglesia, ni de las ONGs.. es inherente al ser humano y solo hay que cultivarla.

 Ayúdame a demostrarlo. Calcula tu patrimonio y tus activos, réstale las deudas, hipotecas y demás y dona el 0,05%. No es tanto, de verdad. Es lo mínimo que deberíamos hacer cada año…Te sentirás en la ‘cima’, saldrás en la portada de todos los medios y se hablará de ti como el salvador de España. Pero esta vez de verdad, porque se reconocerá el esfuerzo anónimo de TODOS. El que se hace continuamente sin reseña en el telediario. El que te obliga tu instinto solidario al mirar todos los días a tu alrededor.

 Aún así, es probable que el 0,05 € de tu patrimonio sea negativo. Que la hipoteca del Banco que estamos rescatando entre todos ahogue tus posibilidades. Que no tengas ni casa, ni coche ni hipoteca. En tal caso con 1€ ya sí que eres un héroe. Dona tu esfuerzo y comparte esta idea.

 

 No me importa hacer público mi patrimonio. Eso solo le pasa a los que creen que no se lo han ganado justamente. Restando lo que me queda de pagar de hipoteca al valor de compra de mi casa entre dos (gananciales) y  sumándole los ‘activos’ me salen 314.000€. El 0,05% de todo eso son 157€… una décima parte de lo que me han subido los impuestos este año para que todo vaya a peor o a los Bancos (ojo! a la comisión de BANESTO)

 

Yo elijo una causa solidaria -a algunos os sonará- no caritativa, como Ortega. Un proyecto que empezó con la ilusión de una buena idea. Porque invertir en solidaridad es una apuesta de futuro y más rentable. Como dice el gran Galeano: “La caridad es humillante porque se ejerce verticalmente y desde arriba, la solidaridad es horizontal e implica respeto mutuo”

 Elige tu proyecto solidario. Implícate con él y demuestra que en las menciones sobre Amancio Ortega faltabas tú y millones de españoles que hacen lo que pueden con lo que tienen sin necesidad de reconocimiento ni titulares. Que no se quede en otra bonita idea de las redes sociales.

 Te dejo varias plataformas y proyectos para ayudarte a decidir donde aportar.  Puedes completar tus sugerencias en los comentarios.

 http://goteo.org/

http://www.kiva.org/start

http://www.gofundme.com/

https://www.bbvasuma.com/suma/

http://elmacarronsolidario.blogspot.com.es/

http://www.juegaterapia.org/juegaterapia.php

 

Actualización. 15/nov

Los chicos de la agencia  JWT han creado una aplicación gratuita para que puedas calcular tu patrimonio fácilmente. Incluyen enlaces a distintas ONGs para efectuar la donación.  ¡Gracias!

 

2011. El año que vivimos Twitter emocionalmente


.

Una persona mayor me comentaba hace poco que le daba coraje ver a los jóvenes de hoy todo el día con la cabeza baja, fija en su móvil y perdiéndose un mundo lleno de matices. No pude más que decirle ¿Y si en vez de un móvil fuese un libro? ¿el coraje se transformaría en orgullo? Quizás en la percepción esté el error. Un móvil con redes sociales es solo una ventana abierta al mundo. Y nada intrínsecamente malo hay en el hecho de comunicarse. —Bienvenido a Twitter, le dije. Te voy a contar el 2011. El año que lo vivimos emotivamente.

La mejor forma de evitar prejuicios a la hora de twittear. Vía

.—Mira abuelo… —¿Te acuerdas de Troy Davisel convicto americano que fue ejecutado en septiembre? —No,.. me dijo. —Pues cientos de jóvenes y no tan jóvenes aprendieron el 20 de septiembre que Troy era un afroamericano acusado sin las suficientes pruebas de matar a un policía en Georgia en 1989. Su nombre y apellidos fueron durante dos días el término más escrito en Twitter. Lo llaman Trending Topic. Y cuando lo ves encabezando la lista de temas del momento, y no quieres quedarte fuera de las conversaciones, qué menos que pinchar a ver de que trata, de qué habla todo el mundo. Horas antes de su ejecución, nada menos que 7.671 tweets por segundo hablaban de su caso, consiguiendo movilizar la indignación de muchísima gente en todo el mundo y retrasando unas horas la decisión de la corte suprema de Estados Unidos. Murió de una inyección letal, pero miles de personas alimentaron a través de su angustiosa espera en redes sociales, la necesidad de indignarse más frente a la pena de muerte. Y eso fue muy positivo.

—Ya, pero murió… Ninguna moraleja que no puedas aprender con un buen libro de filosofía ya escrito hace un par de siglos.

—Eso es cierto, abuelo, pero a veces es necesario saber cuanta gente a tu alrededor comparte tus inquietudes para hacer de una simple tendencia la semilla de algo más grande. Se llama generar empatía social. Un grupo de Facebook, un trending topic de Twitter puede que no cambien el mundo pero ayuda a identificarte con los que piensan como tú y, si te sientes arropado, abre la puerta a la movilización. Antes este esfuerzo era mayor.

Manifestantes en contra de la ejecución de Troy Davis. vía

2011 ha sido el año con más manifestaciones desde que este país dice abrazar la democracia. 5 al día. Y no es casualidad. Por otra parte, y para tu sorpresa, en 2011 sí que hubo un tweet que salvó a un condenado a muerte. A principios de diciembre, el Tribunal Supremo de Arkansas (EE UU) determinó en las apelaciones de un condenado que el reo merecía otra oportunidad porque un miembro del jurado tuiteó durante el juicio. El juez llegó a la conclusión de que Twitter es parte de la conversación pública y el uso por parte del jurado contaminaba las deliberaciones. No hay mal que por bien no venga. Digo yo.

—Bueno, pero falta el contacto, el calor humano que da la conversación, la mirada que descubre matices que no explican las palabras. La sonrisa que comparte un sentimiento… (dijo con la cara arrugada de toda una vida socializando)

—Sí y no, caballero. Te cuento. En noviembre tuve una de las experiencias más tristes que recuerdo en mucho tiempo y fue en soledad, con la cabeza baja, con el móvil delante, la pantalla húmeda de mocos y lágrimas y con un nudo en la garganta. Todavía áspero. Una noche normal, entre bromas y efemérides alguien retuiteó el siguiente mensaje (se dice así cuando un usuario repite un mensaje que le resulta interesante para que lo puedan leer todos sus seguidores)

La muerte en Twitter es aún más gélida, porque se confunde con la desidia. Cuando alguien fallece su cuenta queda congelada en el tiempo, igual que si la decisión hubiera sido simplemente abandonarla. Pero este caso fue impactante. María, una joven mallorquina enferma de cáncer, no quería el silencio como adiós eterno y maquinó una despedida meditada. Barruntándose el final quiso agradecer el apoyo y cariño recibidos en Twitter. Y dejó a su madre la horrible y maravillosa tarea de regalar a todos sus seguidores mensajes personalizados que fabricó durante el final de su calvario. Tal vez para emborracharse de cariño, afecto y endorfinas al escribirlos, tal vez para perpetuar su memoria al entregarlos. El caso es que durante varios días su madre fue repartiendo las misivas a cientos de seguidores provocando un aluvión de lagrimones detrás de esas gélidas pantallas. Ni yo ni muchos la conocíamos, pero participamos socialmente del regalo de empatía que nos dejó María. Una lección anónima del hombre frente a la máquina. Un paso más en la humanización de las redes sociales… Luego me di cuenta que me seguía y me sentí tremendamente frustrado por no haber podido compartir su dolor con ella antes.

Una de las fotos que colgó María en su Twitter hace unos meses. Vía.

—¿Y cómo se hace para demostrar esa empatía? ¿Cómo se abraza a una seguidora enferma?… ¿cómo se reunen todas esas sinergias en una pantallita para cambiar el mundo?… (me apuntó el anciano poco convencido)

—Un ejemplo entre miles. Un caso que demuestra la utilidad social de Twitter. Un padre separado de su hija durante más de 11 años. Indigente en Manhattan. Meses durmiendo a la intemperie. Se encuentra con cuatro estudiantes con un gran proyecto solidario entre manos. Llevar las redes sociales a los más marginados.

A Danny Morales, que así se llamaba el infeliz, le dejan un móvil para lanzar el primer y único tweet de su vida y escribe -con los dedos atorados asomando por los mitones- lo siguiente:

“Hola. Esto es para hacer saber a la gente que estoy buscando a mi hija. Su nombre es Sarah”

Inmediatamente, al otro lado de una red casi infinita, una chica desconocida y conmovida por la simpleza de su ‘grito’ buscó el nombre de la mujer en facebook. Localizándola de inmediato. Tan solo unos días más tarde se produce una reunión otrora imposible sin la potencia social de twitter. No te pierdas el encuentro:

Otro caso impactante. Aunque fue hace un par de años todavía colea. Una pequeña librería en Portland. Estados Unidos. La crisis azota a los negocios pequeños. Las cuentas no salen. La librería tiene que suspender pagos y cerrar. Aaron Durand, el hijo de la propietaria, lanza una llamada entre desesperada y cómica:

“¿Si estás en Portland me harías un favor? Comprarías un libro en ‘Broadway Books’. No, espera, comprar mejor 3. Te invitaré a un burrito la próxima vez que esté en la ciudad

.

Poco a poco el mensaje fue extendiéndose por la red y la librería empezó a recibir clientes. Pudo cerrar el ejercicio con más ventas que nunca. Consiguió salvar la quiebra. Hoy todavía sigue abierta.

—Ya , pero me cuentas casos muy concretos y que pasaban también con la llegada del teléfono de hilos y más tarde con la radio… y luego con la televisión y sus ‘supuestos’ programas solidarios… ¡Nada nuevo!

—Sí, pero cada vez con más eficacia, abuelo. El salto masivo de esta eficiencia aunando inquietudes individuales se ha producido también este mismo año. Te sorprenderías si supieras donde se gestó la revolución social que ahora rellena telediarios y portadas en los medios. En enero. En Egipto. El activista bloguero Wael Ghonim consiguió canalizar por primera vez y masivamente la indignación ciudadana con un objetivo claro: “#Jan25, la toma de la plaza Tahrir”. Lo que antes necesitaba un lobby, una organización ilegítima o un gran capital ahora lo puede hacer una sola persona. Y lo hizo con las redes sociales. Fue nombrado persona más influyente del año por la revista Time.

«Dije hace un año que Internet cambiaría la escena política en Egipto y algunos amigos se rieron de mí.»

Plaza Tahrir o Plaza de la liberación de Egipto durante la primavera árabe. Vía

Solo hace falta apoyo ideológico y anónimo suficiente. Y una mecha que sirva de detonante. La de la primavera árabe nació en diciembre pasado en Túnez, donde Twitter jugó un papel fundamental. Decenas de usuarios tuitearon la localización de los francotiradores y consiguieron salvar varias vidas…

“Corran la voz, debemos escapar! Hay hombres armados en nuestro patio trasero en el 72 de la Avenida 3 Aout!”

El resultado es una herramienta con gran efectividad para organizar, llamar y congregar a las masas afines a una idea y, lo más importante, sin intermediación que adultere los objetivos. Twitter no es condición suficiente para la revolución, pero ya se ha convertido en imprescindible instrumento para organizarla. Esto está cambiando el mundo, amigo, y hay gente que se lo está perdiendo por confundirlo con un juego.

—Todo muy bonito, de película, pero, al final esto acaba concerniendo solo a unos pocos que son los verdaderos protagonistas. Intoxicando con sus ideales a los vagos de siempre ¿cómo te afecta a ti individualmente?

—Gracias por lo de vago. La primavera árabe llegó a Madrid. El #Jan25 se transformó en #15m y los medios no contaron nada hasta el día después de la concentración. Hasta entonces las manifestaciones espontáneas no apoyadas por grupos mediáticos eran residuales. El precedente fue el “pásalo” del 13 de marzo de 2004. Un SMS que convocaba a la indignación a las puertas de la sede del PP ante la gestión del gobierno del atentado islamista. Pero eran solo SMS. Fueron solo unas decenas. El #15m convocó a miles.

Yo estuve allí, no para contarlo sino para vivirlo; en el #15m, el #19J y el #15o… Participé del parto de la indignación colectiva y de todo su complicado embarazo. El #Nolesvotes, el rechazo frontal a la Ley Sinde, la irritación contra una clase política polarizada… ninguna acción subvencionada por los intereses de medios o grupos políticos a la que luego los más liberales se querían apuntar. Fue una protesta pura, limpia, pacífica y ejemplar… las únicas imágenes de violencia las protagonizaron los que presumían de casco y porra, como bien muestra google y denunciaron en Twitter algunos ciudadanos.

15 de Mayo. El inicio de un sueño. Puerta del Sol de Madrid. vía

El #15m y Twitter son hermanos de leche, que no de sangre. El talento de los cientos de lemas y eslóganes del movimiento está claramente inspirado por la escuela de los 140 caracteres. La intendencia de las acampadas, los comunicados oficiales, las convocatorias espontáneas y de barrios, los desahucios… todo se organiza libremente desde la red social y está al alcance de cualquiera. El resto es ya historia… pero que aún se sigue escribiendo.

Pero eso no es todo. Si algo tiene Twitter es la magia de cribar acciones solidarias genuinas o auténticas frente a la estulticia de los maniquíes de la moda, o figuras de relevancia social fabricada con el dinero de un marketing obsoleto. Twitter no convierte en estúpidos a algunos famosos, simplemente los descubre. Y eso pasó con Alejandro Sanz y, como diría Sheldon Cooper, el gran “¡ZAS, en toda la boca!” del 2011 en Twitter (con permiso de la detención del estúpido que amenazó de muerte a Eva Hache bajo la excusa de un supuesto anonimato.)

18 de mayo. Puerta del Sol. La soledad del indignado. Foto @kurioso

El escritor Juan Gómez-Jurado opinó en un artículo sobre la denostada Ley Sinde a lo que el cantante replicó con un zafio y rotundo: » […] Si tienes huevos, da tus libros gratis». Y los huevos de Juan Gómez-Jurado se vieron desde la fosa de las Marianas, regalando desinteresadamente su última novela “Espía de Dios” bajo la iniciativa #1libro1euro. Y con la única sugerencia de donar voluntariamente un euro a la ONG ‘Save The Children’. Otras obras se sumaron a la iniciativa y hoy se pueden descargar hasta 30 libros gratuitamente. Alejandro Sanz, por otra parte, sigue metiendo la pata, 2, 3, 4, etc… siguiendo los pasos de su colega, el gran David Bisbal y su #turismoBisbal

También conocimos otras acciones solidarias surgidas en la red aquí, en España. Como la de Javier Sanz @jSanz y sus #LetrasenelSahara, un proyecto para llevar libros, historias y un sueño a los jóvenes en el Sáhara. O la de Inmaculada Eiroa @Inma_Eiroa y sus #SomosHaití para difundir la actualidad de Haití y ayudar en su recuperación tras el terremoto de 2010.

—Todo parece demasiado trascendente. No me creo que todas estas historias sean el espejo de los que te hablaba al principio, una franja de la juventud que siempre ha sido fundamentalmente ociosa. Más bien parece el extracto modélico recopilado por periodistas interesados para defender las redes sociales. ¿Pero qué hacen realmente los jóvenes en Twitter?

—Si tuviera que escoger irracionalmente diría que simplemente divertirse, como les corresponde por edad. Si tuviera que analizar diría que ‘criticar divirtiéndose’; como le corresponde por situación social. Twitter tiene una gran ventaja y es que prioriza el mensaje trascendente creado por un anónimo sobre el insustancial del autor relevante, que solo acaba repetido por sus fans de siempre. La reputación se construye en el medio y ya no vale tanto la adquirida a golpe de publicidad externa. Así se producen situaciones absurdas y esperpénticas como aquella de ver al actual presidente del gobierno, Mariano Rajoy, espetando a otro usuario que se había puesto su mismo avatar por Halloween:

La respuesta de la red fue contundente, un trending topic, una colección de avatares al uso y una rectificación a destiempo.

Un ejemplo de la grandeza de las redes sociales es que nunca antes ha sido tan fácil mantener una conversación directa con personajes tácitamente relevantes. Esto ha supuesto, además de mayor facilidad para ejercer el derecho a la información, una herramienta para detectar hipocresía. Observen, en la siguiente conversación, la franqueza, naturalidad, irreverencia, emoción y rabia contenida del usuario anónimo, frente a la pose, artificiosidad y fariseísmo de la cuenta oficial:

Joansinmiedo: @marianorajoy ¿sabías que el país de la UE con mayor porcentaje de trabajadores en pymes es la próspera Grecia?

marianorajoy: @Joansinmiedo Frente a problemas, soluciones. ¿Conoce nuestras propuestas al respecto?

Joansinmiedo: @marianorajoy Algunas, como por ejemplo que queréis quitarme el derecho a contraer matrimonio. Fascistas.

marianorajoy: @Joansinmiedo ¿Podemos pensar diferente sin necesidad de que se nos insulte?

Joansinmiedo: @marianorajoy No, en un asunto así, no. Queréis ROBARME mi derecho a contraer matrimonio civil, no lo vamos a tolerar.

marianorajoy: @Joansinmiedo Nuestra posición al respecto es clara: escucharemos al Tribunal Constitucional, escucharemos a todos y tomaremos una decisión.

Joansinmiedo: @marianorajoy “todos”. ¿Os habéis creído que mis derechos dependen de a quién preguntéis?

marianorajoy: @Joansinmiedo No, trataremos de escuchar a la mayoría. A usted también.

Joansinmiedo: @marianorajoy MIS DERECHOS NO DEPENDEN DE MAYORÍAS. A ver si os entra en la cabeza ya.

marianorajoy: @Joansinmiedo Vaya… está seguro de esa afirmación? no cree que con el voto de la mayoría se legisla democráticamente?

Joansinmiedo: @marianorajoy Estoy seguro. Veamos, ¿¿el derecho a la vida depende de lo que opine la mayoría?? No, verdad? Mi derecho a casarme tampoco.

marianorajoy: @Joansinmiedo Las reformas legislativas sobre el derecho a la vida también se establecen según la mayoría; como todas.

Joansinmiedo: Para @marianorajoy el derecho a la vida también depende de las mayorías. Tremendo, puro nazismo.

También recordar el ridículo y ‘mascarada’ de la policía nacional española al anunciar que habían detenido a la cúpula de Anonymous en España, una organización caracterizada precisamente por la ausencia de un organigrama jerarquizado. Las burlas en twitter se recogieron con el hashtag #Cupulasinexistentes. Y la foto tuiteada por la policía originó, como era de esperar, algún que otro fotomontaje memorable.

Esto pasa, evidentemente, por un absoluto desconocimiento de los mecanismos sociales de autoregulación que rigen la red. Esa misma ignorancia que llevó a Ruiz Gallardón a abandonar su cuenta en Twitter una vez vomitada toda la publicidad necesaria para ganar las elecciones. Esa ignominia que llevó al equipo de abogados de Mariano Rajoy (sí, otra vez)  a denunciar un perfil que parodiaba al presidente pero que cumplía a rajatabla las normas de la red social. O esa cabezonería propia de Pedro J Ramírez que le condujo a defender lo indefendible; una foto encuadrada intencionadamente para resaltar tres letras de una pancarta y acusar de proetarras a sus portadores. A todos ellos el ‘karma’ les devolvió un fabuloso y merecido efecto Streisand

A la izda. Encuadre de la fotografía publicada por El Mundo. Dcha. la pancarta completa. Vía

—Estoy convencido que, al final, el 80% de los usuarios de esa red social acaban usándola solo para hablar de su artista favorito, o comentar el último programa de televisión de moda. Llevarse la cháchara y el cotilleo a la red tampoco es un gran avance social ¿no?

—Puede que tengas razón. Es parte del ocio ligado a cualquier herramienta social y una actitud legítima que también ha dado sus frutos. En octubre, la cadena Tele5 entrevistó a la madre de un delincuente, previo pago de 10.000€ en concepto de inversión en ‘mierdavisión’. Un bloguero decidió publicar entonces, con ayuda de otros twiteros, todas las marcas que apoyaron el espacio patrocinándolo. El resultado fue el abandono del 100% de los anunciantes del susodicho programa por una iniciativa social nacida de ese 80% de usuarios ociosos además de un debate social muy interesante.

O la presión ejercida desde twitter que ha obligado a El Corte Inglés a retirar de su web la venta de un manual que prometía ‘curar’ la homosexualidad por el módico precio de 17€. Gracias al ruido generado de forma tan rápida por las movilizaciones en redes sociales las empresas tienen en cuenta cada vez más la opinión de los que pagan, los consumidores; y no solo de los medios o sus proveedores.

Esos mismos usuarios son también protagonistas de sus propias vidas, y aprovechan twitter simplemente para contarla tal cual les viene. Que se lo pregunten a Sohaib Athar, un consultor informático testigo involuntario de la operación militar más secreta e importante del año. El asesinato premeditado de Bin Laden. Sohaib estaba en el peor sitio, en el mejor momento, y tenía un móvil al alcance para contarlo. Un relato que comenzó entre la comicidad y el desconocimiento de los hechos: «Un helicóptero sobrevuela Abottabad a la una de la mañana. Es extraño» […] «Vete, helicóptero, antes de que saque mi matamoscas gigante»… y que terminó con una reflexión sobre su trascendencia:

“Uh, oh, ahora soy el tipo que blogueó en vivo la redada a Osama sin saberlo”

Pero dejo para el final la noticia que más puso a prueba a twitter en el 2011. El terremoto devastador de Japón del 11 de marzo, sus consecuencias y el uso posterior de las redes sociales como herramienta humanitaria de información. Tras el seísmo las operadoras de telefonía móvil se colapsaron por las lógicas peticiones de los damnificados pero las líneas de datos de esos mismos seguían funcionando. Lo que paradójicamente convirtió a las redes sociales como principal mecanismo de comunicación entre afectados. Sabiendo esto google lanzó su buscador de personas y decenas de voluntarios crearon un mapa de refugios para los que no podían volver a sus casas. Internacionalmente los medios se alimentaban más que nunca de ciudadanos protagonistas que contaban y enviaban imágenes personales vía redes sociales. Y que más tarde se repetirían en nuestro terremoto de Lorca. En España nos enterábamos de primera mano por los tweets de Héctor García@kirai o Gemma Ferreres @gferreres


Así ‘tuiteó’ el mundo el terremoto y tsunami en Japón.

—Todas estas historias que te he ido relatando hubieran sido también muy difíciles de recopilar sin contar con la misma ayuda que he ido subrayando…

…gracias a la colaboración de algunos usuarios he podido agrupar lo mejor de esta red social durante 2011. Y nada de ello lo hubiera percibido con esa misma intensidad de no ser por poder participar personalmente de ella. Una red social imprescindible para mejorar la calidad y la forma en que consumimos información. ¿No te ha parecido impresionante? Pues piensa en ello la próxima vez que veas a un joven con un móvil en la mano. Puede que esté escribiendo un tweet que cambiará para otros la forma de ver el mundo…


—Ok. ¿Y cómo dices que se puede dar uno de alta?…

.

.

Algunas recomendaciones de cuentas personales para seguir en Twitter.

Información


#15M

Humor

Blogueros

Letras

¿Tenemos la televisión que merecemos? Encuesta a profesionales del medio


.

Casi el 70 por ciento de la población responde negativamente a esta pregunta mientas la mayoría de ellos sintoniza, con el placer que da el morbo anónimo, la entrevista pagada con publicidad a la madre de un criminal. ¿Qué está fallando? ¿Por qué la dictadura del morbo vence aparentemente a la democracia del mando a distancia? Para intentar responder a esta pregunta he llamado a consultas a profesionales que llevan años sirviendo o participando en contenidos, de todo tipo, para esa maleable audiencia.

Viñeta de Denis Lopatin. Fuente

.

Decía el escritor y guionista Jaime de Armiñan que la televisión no es culpable de nada, es solamente el espejo en el que nos miramos todos, y al mirarnos simplemente nos reflejamos. Quizás este espejo solo refleje la realidad del nivel educativo de la audiencia, quizás el sesgo amplificado de las gotitas de telebasura no hace justicia con el nivel medio del resto de programas.

Para la encuesta a profesionales quería plantear primero si existe realmente un problema de contenidos o es meramente estadístico, para más tarde y en cualquier caso, proponer ideas y reflexionar sobre la posible mejora de calidad de estos. ¿Cuales son las claves para abordar la raíz del posible problema? Para ello sugerí dos preguntas y dejé total libertad para responder según criterio personal e incluso aceptando aportaciones anónimas para que no se comprometiera su objetividad. Estas son las preguntas y el resultado de la encuesta. Gracias a todos por participar y someteros, a ciegas, al experimento. Yo personalmente he aprendido mucho.

1.-¿Cuales crees son los principales motivos para que, según el CIS, el 68,9% de los ciudadanos crea que los contenidos de la televisión en España no son buenos, pero al final sean los de peor calidad ética y moral los que más se consumen?

2.-¿Que harías para mejorar, regular y/o incentivar la calidad de contenidos de la televisión en España sin lesionar el derecho a la libertad de expresión?

.

Es escritor, publicista, crítico de televisión y colaborador de Telecinco. Licenciado y MBA en Dirección de Empresas. Ha ejercido su labor de docente en ESADE y en la Universidad Pompeu Fabra. Ha sido director creativo de agencias como Bassat Ogilvy & Mather, Saatchi & Saatchi y Euro RSCG. Es autor de los libros ‘El pensamiento negativo’,’El sentimiento negativo’ y ‘Que la muerte te acompañe’.

.

1.-La gente y los consumidores somos personas distintas. Después de mucho pensarlo, es la única explicación razonable a la que he llegado. Un misterio, pero una realidad. Ocurre lo mismo si miramos las encuestas sobre sexo; cuando separas los individuos por género, es imposible cuadrar balances. No es que seamos unos hipócritas, no. Simplemente pasa.

2.-Nada. La televisión -hablo de las privadas- es el medio más democrático que existe, y por tanto uno de los más crueles para la gente que no pertenece a la mayoría. No importa mucho el concepto de calidad que tenga un grupúsculo de ciudadanos, asociaciones, consejos audiovisuales o consumidores sobre lo que significa una televisión de calidad. Si algo no funciona (no gusta a la mayoría), se sabe al día siguiente, los anunciantes pierden su interés y tarde o temprano se acaba retirando de la parrilla. Es como un espejo hiperrealista. Puede que no te guste lo que ves. Pero no puedes negar que eso que ves es justo lo que eres. Tenemos la televisión privada que merece nuestra mayoría. Otra cosa diferente es (o debería ser) la televisión pública.

.

Licenciado en Periodismo. Melchor Miralles Comenzó a trabajar en 1978 en la sección de deportes de Diario16 y más tarde como redactor jefe del equipo de investigación. En 1997, y tras abandonar el periódico El Mundo -que fundó junto a Pedro Jota Ramírez-, se embarcó en la producción televisiva, siendo precursor de los programas de periodismo de investigación: ‘Al descubierto’ (2001), de Antena 3 y ‘A corazón abierto’ (2003), de Telecinco. Actualmente conduce el programa ‘Con voz y voto’, en Telemadrid y ‘Cada mañana sale el sol’ en ABC Punto Radio.

.

1.- Creo que hay costumbre de desacreditar al medio. Cada ciudadano tiene su idea de lo que quiere y es imposible contentar a todos. Es como la selección de fútbol, cada español es un seleccionador. La televisión en España es mejorable, pero la media de la producción española es más que buena. Tenemos el problema de carecer de una industria potente, pero hay profesionales excelentes. La TV es el medio que mas se consume, tiene carácter masivo, pero en España hay una moda de hablar mal de la tele, aunque se consuma.

2.– Potenciar la industria, y respecto a regular, ojo. Soy enemigo de tanta regulación, detrás de los impulsos reguladores normalmente hay intereses de poderosos interesados en ejercer control y censura sobre los contenidos. La televisión tiene la ventaja del mando, lo que no te gusta no lo ves, aprietas una tecla y cambias de cadena. ¿es que son mejores los contenidos de los medios escritos?

.

Autor del blog satírico Mimesacojea. Director del programa de sketches Ciudad K (La2); ha trabajado de guionista en programas como ‘El Hormiguero’ (Cuatro) y ‘La Gran Evasión’ (ETB). Actualmente dirige el programa ‘Escépticos’ en ETB2.

.

1.-En España somos más de 47 millones de habitantes. Sálvame, emblema de televisión intelectualmente perjudicial y uno de los espacios más vistos actualmente, ronda los dos millones de espectadores. Eso quiere decir que hay más de 45 millones de españoles invirtiendo su tiempo en otros quehaceres mientras se emite ese programa. Que las encuestas del CIS digan, por tanto, que la mayor parte de los españoles creemos que los contenidos televisivos son malos es perfectamente comprensible y no entra en conflicto con ningún otro dato.

2.-Invertir en educación. La parrilla televisiva es un reflejo de la sociedad. Un espejo quizá algo deformado, pero un espejo al fin y al cabo. Actualmente tenemos en nuestras pantallas programas de ciencia, de filosofía, de artes plásticas, de cultura, de fomento del pensamiento crítico… Todos están en La 2, en canales temáticos y en algunas autonómicas. Su audiencia es ridícula. Si esos mismos programas estuviesen en Telecinco, me temo, seguirían haciendo una audiencia ridícula. No es un problema de la televisión; es un problema resultado del bajísimo nivel cultural de nuestro país que se refleja, como no podría ser de otra manera, en el consumo de entretenimiento.

.

Es actriz, cómica y presentadora de televisión. Como actriz teatral, destacan sus interpretaciones en las obras ‘5mujeres.com’ y ‘Hombres, mujeres y punto’’. En televisión ha participado en ‘La noche… con Fuentes y cía’, emitido por Telecinco; ‘Splunge’, un programa de sketches en TVE; y apariciones en series como ‘Siete Vidas’ de Telecinco y ‘Casi Perfectos’ de Antena 3. Presentó el Late night ‘Noche Hache’’, de Cuatro (2005-2008) y ‘Con Hache de Eva’ en La Sexta; actualmente presenta en esa misma cadena una nueva edición de ‘El Club de la Comedia’.

.

1.-No mucha gente es capaz de reconocer que ve ciertos programas. En los últimos años, escucho muy a menudo la frase «el otro día haciendo zapping vi» y, a continuación, el nombre de esos programas que nadie ve pero que barren en audiencias.

Por otro lado, sé, de buena tinta, que algún que otro programador se jacta de darle «a la pobre gente que no tiene gusto ni buena vida» un entretenimiento de baja calidad como si se tratase de una obra de caridad. A lo mejor es por eso el que ve los programas llamados basura no se atreve a admitirlo, porque sería igual que reconocer que su vida es ciertamente pobre.

2.-Me gustaría que hubiera todo tipo de programas, los que hay y muchos otros. Creo que la única forma de hacer una televisión rica y variada, sobre todo en estos tiempos de vaca flaca, es apostar por formatos baratos, imaginativos y diferentes. Buscar en otras televisiones, en radios, en Internet. Quizá no se conseguirían audiencias millonarias, pero sí calidad y alternativas.

.

Es uno de los grandes productores del cine español, referencia inevitable para profesionales y cinéfilos. Carlos Saura, Víctor Erice, Manuel Gutiérrez Aragón, Julio Médem o León de Aranoa han dirigido para quién un día llegó a marcar un gol al mismísimo Madrid de Di Stéfano. Más de cincuenta títulos inolvidables e imprescindibles para entender las raíces y evolución de nuestro cine. Director y guionista también es un estupendo productor documentalista para televisión, como la serie «El Ojo de la Cámara” en Canal+, el documentale “Noticias de una Guerra” o la trilogía sobre ETA, recientemente cerrada con ”Al final del Túnel”.

.

1.– No olvidaré nunca el primer consejo que recibí cuando comencé a trabajar en uno de los guiones  que escribí: “Elías, haz mierda…que es lo que más les gusta”. Traté de no seguir nunca un tan sabio consejo.

2.– Sin lesionar, por supuesto, el derecho a la libertad de expresión, acercarse a la realidad que día a día viven los ciudadanos con los que convivimos. Hay que estar atentos a las encuestas en las que se cuantifica cuáles son los problemas que preocupan a la mayoría de la población. Esa realidad debe ser reflejada.

.

Productora de programas de ficción y entretenimiento que ha trabajado con cadenas generalistas y de pago tanto en España como a nivel internacional”.

.

1.-Esta es una  respuesta que varía según la TV a la que te refieras; ya que seguramente los ciudadanos se refieren a la telebasura que no todas las cadenas emiten. La realidad es que si al espectador le das contenido de calidad lo consumen (Por ejemplo,  el programa 21 días de Cuatro tenía una audiencia media de 14%, esto es 1.500.000 espectadores y  llegó a tener programas con un 19%). Eran líderes en prime time los viernes en una cadena con una media de un 7% y quedaban por detrás el famoso DEC y por supuesto T5. Esto significa que la calidad no está reñida con el entretenimiento.

2.-En primer lugar las licencias otorgadas por el gobierno deberían llevar consigo una serie de obligaciones a cumplir por las cadenas; como cuidar el lenguaje, insultos, gritos, actitud y temas a tratar en horario de protección infantil. Como esto es algo que ya existe y algunas cadenas no lo cumplen, las multas deberían ser muy duras para que no les compensase saltarse las normas.

En segundo lugar las cadenas deberían ser más valientes a la hora de testar nuevos formatos y no copiar los modelos de la competencia, como son las televisiones en UK, USA o Francia.

Y en tercer lugar y no por ello menos importante, no olvidar que la tv es entretenimiento, no está para educar y sí para entretener  pero siempre desde el respeto al espectador. Son horas al día que se consumen para olvidar los problemas de cada uno y divertir al espectador ; darle contenido que le interesa, que le preocupa, con lo que se siente identificado etc…, acercarnos a su realidad del día a día.

.

Cómico, guionista, actor… Héctor de Miguel Martín, más conocido como Quequé, ha trabajado en el teatro, en la radio y la televisión desde 1998. ‘5hombres.com’, ‘Noches de Cómicos’, ‘La corriente alterna’, ‘Splunge’, ‘La Noche… con Fuentes y Cía’, ‘Noche Hache’. Actualmente se encuentra de gira con su espectáculo ‘Antolojeta’ y colabora en ‘Abierto hasta las dos’, en Radio Nacional de España.

.

1.-El ser humano en general -y el español en particular- tiene una gran capacidad para sostener que algo es un truño y, a la vez, consumirlo con voracidad. No nos importa tanto comer mierda como que el vecino se entere. Aunque también creo que el actual sistema de medición de audiencias se ha quedado tan viejuno como la propia televisión. A lo mejor, con otro sistema más riguroso, nos llevaríamos alguna sorpresa.

2.– No entiendo por qué hay que regular la televisión y no los periódicos o la radio. Por no hablar de Internet, donde cualquiera puede meterse a cualquier hora a ver cosas peores que la entrevista a la madre de un asesino. Más allá de lo lógico (no emitir pornografía ni violencia extrema en horario infantil), todo lo demás me parecen ocurrencias moralistas de políticos para rascar votos y montar consejos que nos cuestan una pasta y que no sirven para nada. Para mí, la mejor regulación, la más rápida y efectiva, es cambiar de canal.

.

Licenciado en Periodismo. Reportero de CQC (T5) y El Intermedio (La Sexta) y presentador de El Método Gonzo (A3) y A Caixa Negra (TVG). En total 6 años en el mundo audiovisual. Dice que en los 3 meses que estuvo en El Metodo Gonzo se dio cuenta de la suerte que tuvo de estar en CQC y de la suerte que tendría si volvía a hacer algo que le gustase en TV. (Afortunadamente, lo pude hacer y en eso estoy).

.

1.– Entre el dato que aporta el CIS y los datos que reflejan a diario los estudios de audiencias, le doy más valor al del CIS. En 1º lugar por la metodología de la encuesta y en 2º lugar porque a pesar de ser cierto que los programas de ética y moral más dudosa suelen estar entre los más vistos en sus franjas, sus espectadores representan una minoría de la población. Estos formatos reúnen habitualmente entre 1.500.000 y 2.500.000 personas en horario de máxima audiencia, es decir , alrededor de un 4% de la población. Aunque es cierto que los personajes habituales de estos programas tienen un alto grado de conocimiento, su aceptación es bastante baja.

A pesar de todo, si ese tipo de «entretenimiento» sigue manteniendo un público fiel se debe principalmente a una obviedad tan grande como que satisface los deseos de sus espectadores. Pero también es cierto que los programadores llevan muchos años acostumbrando al espectador a ese tipo de contenido. No hay género televisivo al que se la haya dado más oportunidades de triunfar. Se han puesto en marcha decenas de programas idénticos. Si no funciona, se cierra y al poco tiempo de estrena otro con el mismo contenido. «Si algo no funciona métele morbo y cotilleo, y si sigue sin funcionar es culpa del presentador o de la productora o del decorado, o de los colaboradores, pero nunca del contenido». Es la solución más fácil: barata, no hay nada que inventar, personajes reconocidos y un sinfín de «historias humanas» que contar. En definitiva, se suma la  atracción por las vidas ajenas y una industria muy rentable que no duda en explotar esas preferencias hasta el límite.

2.– Hace ya varios meses se aprobó la creación de un Consejo Estatal de Medios Audiovisuales que era una de las medidas que contemplaba la Ley General de la Comunicación Audiovisual. Su razón de ser era precisamente la regulación de los contenidos en un medio de comunicación con tanta influencia como la TV. Todavía no se ha constituido y ya ha sido acusada por parte del sector de ser una medida de censura, de utilizar la telebasura como excusa para el control ideológico e incluso el PP ya aseguró que se lo cargaría al llegar al Gobierno. Así es como se recibe en este país a una institución que funciona en el resto de Europa sin mayor problema. Así que descartemos lo de regular.

En cuanto a lo de mejorar e incentivar la calidad: exigir más calidad por parte de los espectadores. Sirva como ejemplo el boom de las series americanas que aquí se han consumido mayoritariamente a través de Internet y que han derivado en una mayor calidad de las series españolas. Exigir más contenidos rechazando la opción generalizada de las cadenas de saturar la parrilla con formatos que funcionan. Si funciona un concurso toma tres seguidos y donde se dice concurso se dice un ‘talent show’, una serie que mezcla policías y científicos,…

Como parte del sector mi propuesta es la de innovar y apostar por la calidad en formatos que formen e/o informen a la vez que entretengan. De la misma forma que los programas del corazón responden al deseo de conocer detalles de vidas ajenas, se pueden atender otras necesidades. Satisfacer la curiosidad: cómo funcionan o cómo se hacen artilugios de uso cotidiano. Promover el interés por la excelencia generando nuevos modelos sociales. Alimentar la capacidad de valoración crítica a través de información plural (Salvados o Comando Actualidad demuestran que incluso pueden funcionar en Prime Time). Recuperar la sátira y el humor político como género habitual.

Si el mismo esfuerzo creativo que productoras y cadenas han dedicado a perpetuar los programas de corazón y vísceras se dedicase a estos y otros contenidos el resultado sería el mismo: el espectador de acostumbraría a verlos

Mi esperanza es que la TV es cada vez menos lo que te ofrecen las cadenas y cada vez más lo que eliges en la red. Más pronto que tarde las cadenas se adaptarán a esta realidad y ahí se verá realmente que es lo que quiere consumir el espectador, sobretodo el espectador que interesa a los anunciantes.

.

Es responsable de contenidos para Televisión de Mediapro; productora de informativos, magazines diarios, documentales, reportajes, programas de entretenimiento y series de ficción. Entre otros ahora mismo produce: ‘España Directo’, ‘Vidas anónimas’ en La Sexta. ‘La Sexta Noticias’, etc… Eduardo es también académico de televisión.

.

 1.– No voy a negar el valor de las encuestas, pero, sí quiero dejar presente, desde el principio, los prejuicios inherentes de todo encuestado cuando se le cuestiona sobre TV en España.

Yo no creo que los contenidos de TV en España no son buenos. Es más, creo que la TV que se hace en España está bastante por encima de la media de calidad de la TV que se hace en Europa. Yo veo en TV productos con mucha calidad prácticamente a todas horas. Y doy ejemplos: ‘Los Desayunos’ de TVE, Arguiñano, ‘La ruleta de la fortuna’, ‘Al rojo vivo’, ‘Amar en tiempos revueltos’, ‘El secreto de Puente Viejo’, ‘Ahora caigo’, ‘Atrapa un millón’, ‘Pasapalabra’, ‘El Intermedio’, ‘El Hormiguero’, ‘Tu cara me suena’, ‘El Club de la Comedia’, ‘Comando Actualidad’, ‘Equipo de Investigación’, ‘Salvados’, ’59 segundos’, ‘Cuéntame’, ‘Gran Hotel’, ‘Águila Roja’, ‘El Barco’, ‘Tierra de Lobos’, ‘Españoles por el Mundo’, ‘Frank de la Jungla’, ‘Uno para ganar’…. Todas producciones españolas (y no he puesto ninguna de la 2, ni series de producción extranjera) que te podrán gustar más o menos, pero de las que no se puede dudar ni de su calidad, ni de que sean poco vistos…

La “trampa” está en generalizar hacia toda la producción de TV en España, lo que se hace desde una cadena o un grupo de televisión determinado. Cuando se afirma que los contenidos de peor calidad ética y moral son los que más se consumen, no queda por menos, que negar tal afirmación. Programas como “Sálvame”, “La Noria” o Sálvame de Luxe” no llegan al 5% de media sobre el TOTAL de la población (rating). Claro que tienen su público, pero, el resto gana por abrumadora mayoría.

En la libertad del programador (de las cadenas, al fin y al cabo) recae la responsabilidad de programar contenidos de una u otra índole. Pero, contestando a tu primera pregunta, te insisto en que, en general, los contenidos de TV en España tienen buena calidad.

2.-Me da mucho miedo la palabra “regular” la calidad. ¿Quién? ¿Bajo qué criterios? ¿Cómo se determina la calidad?… Creo que equivocamos calidad con buen gusto. Los límites a los contenidos en TV, como a cualquier otra actividad, son los que están marcados en la ley. El código Penal, la Ley de Protección Civil al Honor, la Ley de Protección a la infancia etc… Esos son los límites de los contenidos en TV.

La TV es el medio más democrático del mundo. Tienes un mando y puedes elegir. Y, como he respondido en la primera pregunta, y pese a lo que pueda parecer en un análisis superficial, hay opciones de muchísima calidad en la TV en España. Mejorar la calidad de los contenidos en TV es la voluntad de los productores y programadores, de los profesionales de la TV. Acaso alguien tiene que “imponer” el criterio de lo que es “calidad” o no?

Otra cuestión, es el origen de esta encuesta. La “polémica” de La Noria. Que una cadena pague dinero a un familiar de un imputado en un juicio por el asesinato de una menor. Si yo fuera programador no lo haría, pero, el programa no ha cometido ningún delito. Insisto, en mis ideas anteriores: me parece de mal gusto, pero, esa es la libertad del programador. Luego, el público lo verá o no. Sin más.  Allá cada cual con su ética y su conciencia.

.

Productor ejecutivo y director de desarrollo de una de las más importantes productoras de Televisión de España.

.

1.– Creo que los puntos mas destacados son el morbo que genera este tipo de contenidos sumado a que a la gente le gusta sentirse parte de lo que la mayoría consume, y no le gusta quedarse fuera de ese “grupo” aunque la calidad ética y moral de lo que consuman este en discusión.

En gran parte las personas ven este tipo de productos como si viesen un circo Romano. Observan a los nuevos “grandes gladiadores famosos” equivalentes a periodistas de dudoso pasado,  ex parejas de alguien venido a menos,  etc… que se disputan abiertamente el trono mediático a cambio de una exposición completa y sin escrúpulos.

Todo esto sumando a que algunas cadenas desistieron de competirle a este tipo de productos con otros de mayor calidad, hacen que los espectadores estén teniendo esa contradicción.

2.– La palabra regulación es algo muy difícil de administrar. Regular y libertad son antónimos por naturaleza.  El punto indiscutible es el de incentivar.

Pero ¿quién está dispuesto, en medio de esta gran crisis, a apostar y dar tiempo necesario a productos “dignos” para que compitan con aquellos “indignos”? Esos lujos se lo pudieron dar las cadenas mas jóvenes en sus inicios a la hora de establecer sus nuevas y vírgenes parrillas de programación, donde la medición y el tiempo de prueba eran mas lógicos para que sus productos  de prueba  logren estabilizarse.

Una vez que el tiempo y el dinero se agotaron y las mediciones de ‘share’ empezaron a engolosinar algunas oficinas de directivos, las ideas empezaron a desvanecerse dando espacio y lugar para que los contenidos dudosos vuelvan al ruedo.

Será momento que las empresas empiecen a apostar por un nuevo tipo de publicidad, generando contenido propio para TV y exigiendo calidad asociada a sus productos. Caso contrario el dinero para esta incentivación no saldrá ni del estado -por la crisis- ni de las cadenas por su poco interés de potenciar la calidad en TV.

.

Licenciado en Ciencias de la Información, ha trabajado en redacciones digitales. Comenzó en 1997 en los informativos del 24h de TVE. Ha sido coordinador de las webs de las series y programas en Globomedia (Periodistas, Compañeros, 7Vidas, El Grupo, El Club de la comedia, 5Hombres.com…) Entre 2004 y 2006 llevó la producción periodística del programa Caiga Quien Caiga (Telecinco). Actualmente coordina y presenta el espacio Cámara Abierta 2.0 en TVE; programa dedicado a la divulgación de cultura digital, participación en internet, blogs y redes sociales. Y paralelo a su profesión, escribe -desde 2007- en su blog Periodismo ficción.

.

1.– Porque estamos más acostumbrados a incorporar ‘lo malo’ y ‘lo menos malo’, que a pensar en la existencia de algo ‘bueno’, de calidad (eso requiere un esfuerzo); porque es más fácil (para la mayoría) consumir comida rápida que cocinar y comer platos más elaborados; pero sobre todo, porque entre ‘lo malo’ hay mucho donde indentificarnos.

2.– Empezar por algo muy básico: no potenciar (mediática y económicamente) modelos de personajes que se jactan y hacen bandera de la ignorancia; ni tampoco delincuentes. Además considero clave incorporar la participación. Más allá de las opiniones fáciles (de los ‘me gusta’ o ‘no me gusta’, o de lo ‘malo’ y de lo ‘bueno’), hay un mundo de espectadores activos e inquietos, capaces de aportar datos tan valiosos como un «share» en prime time. Gracias a Internet y la conversación de los usuarios, conocemos más matices del público. Si lo hace la web semántica (conocer mejor a los usuarios) ¿por qué no va a ser capaz de aplicarlo un programador de televisión? De este modo, pasaríamos de un sistema de audiencias obsoleto a uno mucho más complejo y real. Éste sería un buen comienzo. Porque la calidad no está en las temáticas (cultura, periodismo, entretenimiento, sociedad, ficción, etc…) sino en el planteamiento y puesta en escena de los contenidos.

.

Licenciada en Periodismo, ha desarrollado su carrera principalmente en servicios informativos. Televisión Española y Antena 3 TV, cadena para la que fue corresponsal en Francia durante seis años. En París trabajó para la Agencia France Presse y desde allí se incorporó a Canal+ y a CNN+. Ya en Madrid asumió la corresponsalía judicial para Cuatro, tarea que desarrolla actualmente. Ha seguido formación en Social Media y es autora del blog «Jugaba en el Betis«.

.

1.-Buena, mala o regular, la televisión es de todos. Es el medio de ocio más barato y accesible al ciudadano. Está en casa y es, casi, un miembro más de la la familia. Ello quiere decir que la «querremos» a pesar de todo, es decir, siempre acudiremos a ella en búsqueda de un poco de entretenimiento o información. Y no creo que la televisión convencional en España sea de tan mala calidad; no es peor que la que encontramos en países de nuestro entorno como Italia y Francia, si bien es cierto que la oferta de información en España es considerablemente menor. Pero existen buenas series de ficción de producción propia, algunos formatos nuevos interesantes (Callejeros, Salvados, etc…) Y una última reflexión: si el consumo de televisión se mantiene estable, aún más en tiempos de crisis económica. No hay competencia posible: con dos paquete de pipas y un par de mantas una familia de cuatro personas puede pasar una tarde entretenida por dos euros. ¿quién iguala eso?

2.En un país donde el fútbol y los programas de corazón funcionan como acorazados es complicado encontrar, sobre todo ahora, cadenas dispuesta a arriesgar en formatos menos comerciales. Creo, sin embargo, que los espectadores agradecen que no se les trate como a estúpidos y muestra de ellos es la buena aceptación que tienen las series de ficción españolas, modernas o de corte histórico. Creo que la gran asignatura pendiente de la televisión española es la información, y ello en un momento de gran demanda. Habría que profundizar en cadenas de información con parrillas lo suficientemente atractivas, que integraran el «breaking news» (seguimiento de acontecimientos en directo) con magazines e incluso películas. Por razones que no logro aún entender en países como Francia conviven hasta cuatro cadenas de información, todas ellas rentables. En España han ido cerrando una tras otra.

.

18 años de experiencia en televisión. Periodista. En Telemadrid fue Directora de ‘Madrid Directo’ (1994-1996), de Programación (1996-1999) y de Informativos, (1999-2001). En Canal+ fue directora (2001-2005). Más tarde fue Creadora y directora de Contenidos de Cuatro (2005-2010). Ahora es Directora de Transformación de Prisa. (2011).

.

1.-En el pico de consumo de un prime time (22:35), unos 16 millones de personas ven la tele. Otros 30 millones no la ven. Un 66% no la está viendo. Pero a la tele le damos una importancia suprema. La que no le damos ni a la radio ni a los periódicos, porque contra ellos no se desatan las iras sociales. Tengo constancia de periódicos que han pagado a imputados para defender una tesis, ni siquiera para dar una información. Pero no son medios tan amplificadores. Pero la tele presenta consumos cada día más segmentados. Antes había poco oferta y eso ampliaba el impacto. Ahora no es así. Ahora un 20% de cuota de pantalla es un éxito enorme. Y eso son algo más de tres millones de personas.

La televisión ha sido siempre diana de los reproches sociales. La sociedad necesita dianas sobre las que descargar. Yo prefiero sentirme responsable de lo que elijo, cargar contra mi decisión cada vez que pongo la tele. Y elijo un poco de todo. Defino mi producto. En el que cabe de todo.

Considero que le televisión que se hace en España tiene suficiente calidad para la madurez de nuestra industria. Lo hago comparándola contra las ofertas televisivas de UK, EEUU, Francia, Italia, Alemania, Brasil, México, Argentina… No lo comparo con mis deseos y mis gustos, sino con industrias y sectores comparables. Ahora además hay una amplísima oferta: de pago, de abierto, multicanal, multitemática… Y el programa de entretenimiento de mayor éxito de este año, “Supervivientes”, pudo unir a 5 millones. Más de 40 millones no han visto el programa de más éxito del año en España.

Dicho esto, en la tele, como en todo, ni da todo lo mismo ni todo es igual. No todos marcan las mismas líneas de juego. No todos cultivan el mismo estilo. Yo he tenido la suerte de trabajar en televisión pública, privada de pago, privada comercial… Sé que siempre hay un margen entre hacer las cosas de una manera o de otra. Y sé que se cometen errores, a veces el mismo programa que puede ofrecer contenidos valiosísimos.

Lo que me parece indiscutible es que las cadenas de televisión, como cualquier otro producto u otra marca que esté en el mercado (o sea, en la calle) ya nunca podrá tratar a la sociedad de la misma manera. Ahora hay que dar la cara. Hay que responder de una manera o de otra. Ya tenemos al ciudadano, al cliente, al usuario, despierto y dispuesto a decirnos lo que hacemos bien y lo que hacemos mal. Y eso está muy bien. Y no pienso sólo en la televisión. El que antes sea consciente y adapte sus dinámicas de trabajo, tendrá su recompensa.

2. No me gustan los comités de sabios que conozco. Comienzan arreglando un error y terminan obligando al retardo de un directo por si se sale un pezón.

Tampoco me gustaría un modelo diseñado por los que creen que sólo ellos tienen la razón y la varita del buen gusto. No me gustan los que desprecian los contenidos desde una posición intelectual elevada, a veces ignorante. Yo tengo mi gusto propio, está claro. Y he hecho un tipo de televisión comercial que defiendo, pero que algunos podrían querer prohibir. No me gusta todo lo que veo. Pero a mi madre le gustan otras cosas. Y a mi primo otras.

Prefiero que la regulación la domine un mercado sensato, de consumidores y de clientes, de espectadores y anunciantes con sentido común y participativos. Y de ciudadanos, en el caso de la televisión pública.

Me encantaría que triunfara lo que para mí es bueno, lo hermoso, lo necesario. Pero no necesariamente es así. A veces se da la maravilla: lo más visto es lo más brillante. “House” es mi ejemplo favorito. Prefiero una buenísima serie de éxito masivo que una serie elitista muy premiada de televisión de pago para unos pocos.

Lo mejor que le podría pasar a la tele ahora, como a todos los sectores, es que la economía despierte y se anime. Eso favorecería más inversión en producción de programas para los canales pequeños, más preparados para la innovación. Prefiero una televisión pública estatal poderosa con un verdadero modelo de contenidos de empresa pública, no el que tiene actualmente.

Y que el show continúe, que la educación la vamos a encontrar en otras partes y la tele tiene el entretenimiento como su principal función. Y que sigamos disfrutando de la música, del deporte, de la naturaleza, de los libros…

Un poquito menos de importancia le vendría muy bien a la tele y a todos. ¡Y habría más variedad de TT en Twitter! 😉

.

Periodista. Inició su trayectoria en Radio Juventud de Madrid, en 1979. En televisión comenzó colaborando en 1982 en el programa ‘Informe Semanal’, de Televisión Española. Tras presentar el informativo matinal de Onda Cero durante tres años en 1997 dio el paso al ‘prime time’ con el informativo de tarde en TeleCinco. Ha pasado por Telemadrid, Canal9, Antena3 y La Sexta. Actualmente conduce el magacín matinal ‘En días como hoy’, en Radio Nacional de España.

.

1.-Porque somos acríticos con la televisión. No lo consideramos un problema ni para bien ni para mal. La televisión forma parte de un paisaje que al final creemos que no nos afecta.

2.-Abriría un debate profesional entre la gente que hacemos televisión para saber qué tipo de medio creemos que hay que hacer, qué modelo queremos realizar. Porque estoy seguro de que la televisión de mala calidad no es la que queremos hacer los profesionales, sino la que quieren hacer las empresas cuando les resulta rentable. Las empresas no las llevan profesionales de la televisión sino gestores que piensan en la cuenta de resultados más que en los contenidos. No sé cómo se podría abrir, pero estoy convencido de que los propios profesionales podemos hacer mucho más de lo que se hace, y lo sabemos. Y exigiría más valentía a los responsables de contenidos. Habría que hacer un acuerdo entre profesionales -porque entre empresas no lo aceptarían- para mejorar los contenidos.

.

.

Revolución y #Comprom15o


2011 ha sido probablemente el año con más manifestaciones de denuncia social en la historia de España. El compromiso de una generación desprestigiada por los que esperaron a que Franco muriese en la cama ha secundado una revolución social de carácter mundial. Mañana, 15 de Octubre, más de 900 ciudades de todo el mundo convocan una de las mayores manifestaciones de la historia. Si tu conformismo no te regala motivos para asistir, quizás seas parte del problema. Estos son los míos:

.

El Juego de Dunsany es una variante del Ajedrez asimétrica en donde 32 peones pueden vencer a las 16 fichas convencionales. No importa el valor de las piezas del enemigo, sino el número de las tuyas

.

1.-Porque ante periodos de crisis los esfuerzos individuales deben ser ecuánimes al poder adquisitivo. Que no paguen siempre a los que es más fácil quitar. El hombre más rico del mundo, Warren Buffet, ganó 63 millones de dólares el año pasado y tributó, porcentualmente, un 17% menos que su secretaria…

2.-Porque no quiero que me gobiernen por imposición coyuntural los que no han sido elegidos realmente por los ciudadanos. Por ejemplo la futurible Alcaldesa de Madrid, Doña Ana Botella. Las listas cerradas y endogámicas no reflejan la voluntad del electorado y favorecen la irrealidad democrática.

3.-Porque el pueblo debe intervenir más activamente en las decisiones que construyen su futuro. En pleno siglo XXI mi compromiso democrático como ciudadano se remite a meter un papel fotocopiado en una urna cada 2 años. Hay tecnología suficiente para elaborar una democracia real más participativa.

4.-Porque exijo una formación mínima a la clase política que eviten el populismo en la confección de la listas y mejore también su productividad. No puede ser que Zapatero no sepa inglés, Rajoy no entienda su propia letra y Aguirre mande cartas repletas de faltas ortográficas y los recortes, primero, sean en educación.

5.-Porque no hacen más que estallar burbujas sin llevarse por medio a sus responsables. Porque no es normal que un banco te ejecute una deuda hipotecaria y te la cobre dos veces sin asumir ninguna responsabilidad en su selección de impagados. La dación de pago sería un buen castigo a su dejadez a la hora de la concesión de crédito. Porque es absurdo que el parque de viviendas vacías en España sea el mayor de Europa y, a la vez, se siga incentivando la construcción.

6.-Porque quiero un Estado laico y libre, sin apoyo del Gobierno a los cultos rancios de siempre. No al Concordato con la Santa Sede de 1979 y al monopolio religioso de la Iglesia. Los profesores de religión nos cuestan al año 600 millones de euros a TODOS los españoles. Dinero que evitaría los recortes en educación en 10 comunidades autónomas.

7.-Porque los medios de comunicación están cada vez más subyugados a la parcialidad y a la logística del sistema económico, disfrazándolo de falsa independencia y promoviendo los intereses editoriales por encima de la objetividad informativa.

8.-Porque la democracia parlamentaria ha pasado de ser el sistema de gobierno ‘menos malo’ al más estancado e infiel a la voz del ciudadano. La preferencia en dar respuesta antes a los mercados y al sector financiero prostituye los principios básicos de la democracia individual y da ventaja a los especuladores que cada vez son más ricos a consta de la clase media. El Estado no puede pagar una indemnización de 23 millones de Euros a los directivos de una Caja de Ahorros que han llevado ellos mismos a la quiebra.

9.- Porque España es un país inundado de corrupción. Con las leyes más laxas de toda Europa, tanto la permisividad en las penas como en las falsas denuncias arruinan la credibilidad de toda la clase política. No puede ser que la mayoría de los puestos de trabajo en las instituciones públicas dependan de la incertidumbre de unas elecciones, favoreciendo las mafias políticas en los contratos, sobornos en los puestos y subvenciones a dedo.

10.-Porque quiero enseñar a mis hijos que el verdadero poder para construir su futuro lo tienen ellos. El conformismo es el mejor alimento para que los poderes económicos sigan ejerciendo la esclavitud de este siglo. La subordinación y sumisión a los mercados no la parará el actual sistema de gobierno, sino la revolución conjunta de los ciudadanos afectados. Quedarse en casa es reconocerse parte del problema.

¿Cuáles son tus motivos?

A %d blogueros les gusta esto: