Fitzcarraldo y el barco que subió una montaña


.

Esta es la historia de dos personajes que protagonizaron la misma aventura épica en dos siglos diferentes. Isaías Fermín Fitzcarrald, comerciante peruano (1862-1897) y Werner Herzog cineasta alemán (1942). Ambos lograron traspasar con un barco de vapor el istmo de Fitzcarraldo, colina de casi 500 metros de altura que comunica la cuenca del rio Ucayalí con los rios Madre de Dios y Beni en el Perú.

Isaías Fermín, aventurero y explorador, romántico o trastornado, melómano y megalómano, un enamorado de la ópera y un fracasado en sus disparatados negocios era hijo de William Fitzgerald, un irlandés radicado en Perú. Acusado de espiar para Chile durante la guerra del Pacífico, tuvo que ocultarse en las selvas orientales del Perú, región que pronto se sumó al boom de la explotación del caucho. Fitzcarraldo edificó su fortuna extrayendo caucho bajo un régimen de semiesclavitud.

Para dar rienda a su pasión, Fitzcarraldo se propuso construir en medio de la selva un gran teatro y atraer a las mejores estrellas del bell canto. Para conseguir los fondos, recurrió,  como sus compatriotas, a la explotación del caucho en lugares vírgenes. Dentro de las rutas que trazó encontró un paso de aproximadamente once kilómetros que separan el Serjali, afluente del Mishagua, del Caspajali afluente del Manu.

Isaías Fermín Fitzcarrald 1889

El proyecto de Fitzcarrald era construir una carretera y, eventualmente, un ferrocarril para unir las cuencas del Purús y el Ucayali.  Viajó a Iquitos a comunicar su descubrimiento y buscar ayuda para concretar su proyecto. Al no encontrarla, adquirió la lancha a vapor «Contamana«, a la que planeaba desarmar para hacerla pasar por el istmo y luego volverla a armar en el Manu. La partida de la expedición desde la capital loretana se produjo en abril de 1894. Desde los balcones de su casa, y antes de partir, Fitzcarrald pronunció un discurso ante el alucinado pueblo loretano:

«Nos hemos reunido hombres de Europa, Asia y América bajo la bandera de la nación peruana, no para emprender una aventura más, sino para ofrecer a la humanidad el presente de tierras ubérrimas, donde puedan encontrar un nuevo hogar los desheredados del mundo.
Para que llegue el triunfo pronto y seguro necesitamos trabajar sin descanso. ¡Manos a la obra!».

Un millar de indios y un centenar de blancos, unidos a la voluntad férrea de Fitzcarrald, acometieron la hazaña de hacer rodar el casco de la lancha «Contamana» por un camino de diez kilómetros de largo, subiendo alturas de hasta 469 metros. Más de dos meses duró el paso del Istmo, y Fitzcarrald, con posteriores reparaciones del camino, gastó cerca de cincuenta mil soles.

«Sobre tablas de cedro ruedan los troncos de setico, que con su jabón natural favorece el deslizamiento de la lancha. Hacen largos descensos en los descampados, donde se ha rozado el monte y se han sembrado chácaras de maíz, plátanos y yucas, que están maduros, sirviendo de ración a la gente.

Parte del camino era terreno amarillento y fangoso, y sólo al subir la cumbre se podía divisar roca. Por su parte más ancha tenía cuatro metros, y se angostaba en los pasos donde fueron construidos puentes de madera. En ningún momento de utilizaron explosivos.

Años más tarde, el coronel La Combe, jefe de una expedición a las selvas de Perú, escribió, refiriéndose a este logro, «sólo un gigante de la estatura de Fitzcarrald podría haber realizado esa tarea en tan poco tiempo». Para otros, sin embargo, Fitzcarrald fue nada más que otro depredador de la selva amazónica. Un vulgar aventurero, un simple peón del imperialismo Inglés, que con su voracidad sin escrúpulos destruyó la cultura indígena y produjo un desplazamiento de las tribus indígenas de sus territorios. Fitzcarraldo murió ahogado en una expedición en los rápidos del río Alto Urubamba, el 9 de julio de 1897

Fitzcarraldo. La película

88 años más tarde, esta fantástica aventura sedujo la imaginación del cieneasta alemán Werner Herzog que decidió convertir la historia en una excelente película. En 1982 estrenaría su más devastadora, brutal y caótica obra. La aventura del rodaje estuvo a la altura de los hechos acontecidos y la conciencia hiperrealista del autor convirtió la producción en un infierno y derroche.

Werner Herzog durante el rodaje

Todo lo que pasa es real; construcción a escala real de 2 barcos de 320 toneladas,  subida por la colina sin efectos especiales, los nativos quebrándose la espalda, el barco haciéndose pedazos por los rápidos, el fermentado y blanquecino brebaje que Klaus kinski (Fitzcarraldo)se traga, el detrozo de las localizaciones en pleno amazonas. Este film estuvo cargado de peligros hacia los protagonistas, tres de los cuales resultaron heridos. El própio director declararía años más tarde:

«Nació el proyecto de Fitzcarraldo, mitad desafío a las leyes de la gravitación, mitad desafío a los parámetros de la razón; un proyecto totalmente concebido contra las leyes de la naturaleza. Nadie creía en ello. Me consideraban más loco e irrazonable que el propio protagonista. Ya dijeron algo parecido cuando empecé Aguirre en los mismos escenarios naturales del Perú; y aquella empresa no tenía punto de comparación con la actual, uno de los trabajos más difíciles y desesperados de la historia del cine. A su lado, Apocalypse Now (Francis Ford Coppola, 1979) fue un juego de niños. Me gasté en ello todo mi dinero: un millón de dólares. Me he quedado sin camisa… Pude terminar Fitzcarraldo gracias a las aportaciones de la televisión alemana y otras sociedades de producción...Pero creo que si los espectadores se sienten impresionados por el transporte del barco montaña arriba es porque saben que se trata de algo real y no truqueado. Quiero que los espectadores recobren la confianza en lo que ven sus ojos.»

Klaus Kinski fue considerado la mayor fuente de tensión en el rodaje por sus luchas con Herzog y otros miembros del equipo e hizo enfadar a los nativos. En el siguiente video, se le puede ver discutiendo con uno de los miembros del equipo. No hace falta traducirlo.

.

El impresionante documental de Les Blank «Burden of Dreams» [ver video ENG], sobre la producción de la película, documenta muchos de estos problemas. El material de Blank, que también aparece en «Retrato de Werner Herzog» y «My Best Friend » contiene unas trazas del único material sobreviviente de Robards y Jagger en Fitzcarraldo y muchas escenas documentando el viaje de la nave sobre la montaña, entre algunos episodios del loco de atar de Kinski. Imprescindible

.

Trailer de la película.

.

Fuentes: Wikipedia, The History of FitzcarraldTestarudoyharapiento, El barco de Fitzcarraldo

Deja un comentario

10 comentarios

  1. jorge

     /  diciembre 2, 2014

    interesante la historia del fitzcarraldo
    jorge reyes

    Responder
  2. Alejandro A.

     /  junio 30, 2013

    acabo de leer «Conquista de lo inútil» (Diario de filmación de Fitzcarraldo). Muy recomendable

    Responder
  3. Ione

     /  mayo 1, 2011

    El título del documental de Herzog es «Mein liebster Feind», «Mi mejor enemigo», no «Mi mejor amigo», precisamente porque narra la tumultuosa relación de Werner Herzog con su actor fetiche y describe lo imposible que era lidiar con los arranques de ira de Kiski. Os recomiendo el libro «Conquista de lo inútil», cuaderno de bitácora del rodaje donde Herzog narra con minuciosidad los tres años que pasó en el Amazonas para lograr terminar Fitzcarraldo. El rico lenguaje de Herzog te trasporta a la selva peruana, donde respiras el pegajoso clima tropical y te estremeces ante los peligros e interminables problemas que tuvieron que solucionar para lograr que este filme épico viera la luz.

    Responder
  4. orlando

     /  septiembre 25, 2009

    es buena la pelicula, me interesa ver la pelicula se puede conocer donde,,,,,,,por otro lado vivo en purus y muy pocos conocen la historia de estye personaje seria interesante saber algo mas si puedieras me darias algunas web de este tema
    felicitaciones

    Responder
  5. es algo extraordinario cada vez la,leo mas y la veo mas

    Responder
  6. GUILLERMO

     /  noviembre 21, 2008

    fitzcarraldo es una pelicula que no se olvida nunca.
    cuando la vi por vez primera me pareció surrealista.
    luego la volví a ver en reiteradas oportunidades.
    y podría verla todos los días y siempre extraerle algo.
    son íconos que están mas allá de la comprensión del populacho.
    el director y el primer actor, representantes de una cultura de cinco mil años, unidos en medio de un paisaje detenido en el tiempo.
    sublime.

    Responder
  7. Ana

     /  junio 11, 2008

    Gracias por la oportunidad de volver a leer la historia de Fitz Carraldo.
    me gusta mucho tu blog

    Responder
  8. Muy buena la historia, la verdad que es increible, cuando hice la traduccion para mi sitio no podia creer, una vida de pelicula, realmente.
    saludos!

    Responder
  1. Recorriendo la Amazonia peruana | Noticias de Cruceros
  2. La tragedia del vuelo 508. Sobreviviendo al Amazonas. - ELBROLLO.COM

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

A %d blogueros les gusta esto: