El edificio que se envió por correo


El Banco de Vernal en Utah (EEUU) pasa por ser el mayor objeto enviado por correo postal ordinario a lo largo de la historia. Lo absurdo de la historia invita a su lectura, boquiabiertos, admirando la capacidad simbiótica del ser humano.

.

El 1 de enero de 1913, el Servicio  Postal fue inaugurado en los Estados Unidos. El servicio de envío de paquetes postales era ideal para las zonas rurales estadounidenses, que ahora podían utilizar la oficina de correos como un método de entrega para recibir todo tipo de bienes. Los agricultores y los artesanos rurales aprovecharon especialmente la comodidad que ofrecía para obtener sus productos al mercado. Los habitantes de la ciudad también se utilizaban  el servicio frecuentemente y el servicio se convirtió en uno de los motores de la microeconomía del momento.

Sr. WH. Coltharp, un joven hombre de negocios de la ciudad de Vernal, Utah, quiso construir un edificio y  dedicárselo a la memoria de su padre. Consultando con las entidades prestamistas locales, el señor Coltharp adquirió un terreno en la confluencia de Vernal Avenue‘ con ‘Main Street‘ una de las zonas más comerciales de la época y elaboró un proyecto para la remodelación completa del edificio existente; la antigua sede de la institución bancaria denominada «Ashley Co-op»  inaugurada por Samuel R. Bennion en 1886.

El banco de Vernal en construcción

.

Coltharp consiguió un estupendo precio en la partida de ladrillos destinada a su construcción gracias a sus contactos en la «Salt Lake Pressed Brick Company» una compañía dedicada a los materiales de construcción situada en las proximidades de Salt Lake City a unas 120 millas de Vernal (193 Km).

El problema surgió cuando calculó los costes de transporte de los ladrillos hasta Vernal, El precio de fletar un barco  multiplicaba por cuatro el valor de la compra de los mismos. Esta es una de las razones principales que ya esgrimí en ¿Por qué las casas americanas son de madera? que hace que los norteamericanos se decanten históricamente por los materiales autóctonos (principalmente madera) para la construcción de sus viviendas.

La excepción, que confirma esta regla, se encuentra en el golpe de ‘genio creativo’ que tuvo Coltharp. Conociendo los precios más que populares que el Servicio Postal tenía en la ciudad para implantar su servicio decidió mandar todos los ladrillos (80.000) a la pequeña ciudad. Siempre ateniéndose a las estipulaciones normativas del servicio.

Para ello tuvo que embalar cuidadosamente los ladrillos en cajas de peso inferior a 50 libras (22 kg)  no pudiendo enviar más de 40 cajas al mismo tiempo; lo que suponía un máximo de 900kg por envío.

Detalle de las cajas de ladrillos embaladas a su llegada a la obra

.

Evidentemente la ruta de los ladrillos se adaptaría a las ‘líneas de correo’ del servicio postal y no al camino más corto trazado por el sentido común. En primer lugar los ladrillos fueron enviados a Mack (Colorado) utilizando el Ferrocarril de Denver y Río Grande. A partir de ahí, fueron a Watson (Colorado),  por medio de un ferrocarril de vía estrecha. Por último los ladrillos fueron transportados las últimas 65 millas hasta Vernal en los vagones de mercancías. La longitud total de la ruta postal era de más de 400 millas (650 Km).

El edificio se completó bajo presupuesto y todos los ladrillos fueron enviados con éxito. La compañía postal decidió entonces, abrumada por el caso, cambiar la normativa para prohibir los envíos de más de 200 libras. Los vecinos lo apodaron como: «El Banco Parcel Post» en referencia a la compañía postal que realizó el traslado. Hoy el edificio sigue en pié como sede del «Zion’s Bank«

Fuentes:

La historia la saqué de aquí y las fotos de un archivo público muy interesante de imágenes de la universidad de Utah

Deja un comentario

15 comentarios

  1. Pues vaya fraude los comentarias, no me lo esperaba de ellos, este mundo es así de trágico…..

    saludos pequeño

    Responder
  2. Me imagino como lo habrán odiado los carteros que hacían las entregas 🙂

    Responder
  3. orpp

     /  julio 13, 2008

    buen blog amigo

    Responder
  4. ROSA

     /  julio 13, 2008

    articulo muy curioso,cuando lees articulos de este tipo te queda buen sabor de boca, porque a parte de simpaticos salen de los clasicos, y de los de mal guto,te felicito

    Responder
  5. javier80

     /  julio 12, 2008

    La verdad muy interesante el articulo. Hace poco tiempo he conocido tu blog, y como soy muy curioso me gusta mucho! Te felicito también, y ya te tenía en mis favoritos. Ah y soy nuevo en wordpress con ganas de encarar esto de hacer un blog.

    Responder
  6. juanpidial

     /  julio 12, 2008

    Lo que hacen hoy en dia para ahorrar xD
    Muy bueno el post (Y)

    Saludos

    Responder
  7. Guillermo

     /  julio 12, 2008

    Me sumo a lo que dijo Explora más arriba, gracias por el artículo y su redacción, además de las fuentes. Cada día se va haciendo más complicado encontrar artículos bien redactados, que cumplan en parte con normas básicas de la comunicación.
    Te felicito y además… Agregado a mis favoritos.

    Responder
  8. Ana Chévere

     /  julio 12, 2008

    ¡Muy interesante!

    Responder
  9. avuiperahir

     /  julio 12, 2008

    Carai, es alucinante sin duda ^^ Me encanta la gente con ingenio si.

    Responder
  10. lavacacinefila

     /  julio 12, 2008

    En clase (conservación de bienes culturales) nos comentaron casos parecidos, pero eran ya en el s. XX. En la primera mitad de siglo en España llegaron a mandarse iglesias enteras (en su mayoría románicas, creo, tambien palacios u otros edificios antiguos) metidas en cajas, por piezas (igual que esto), y enviadas por barco. Una vez en su destino, a montar como si fueran de Lego. Creo recordar incluso que algunas eran para Hearst. Os suena The Cloisters en NY, está montado con iglesias medievales de diferentes lugares, ya os imaginais como llegaron 😀

    P.D. perdón por la «inexactitud» sin citar fuentes ni nada, es que acabo de llegar aquí por casualidad y ahora mismo no puedo buscar referencias ^^
    Un saludo,
    una que piensa volver por aqui 😉

    Responder
  11. Gracias por elaborar este artículo – bien redactado, citando las fuentes y muy interesante.

    Responder
  12. jose

     /  julio 11, 2008

    Realmente kurioso. Sorprende cómo se las ingenia alguna gente cuando hay necesidad (o le duele el bolsillo).

    Responder
  1. El samaritano digital « Kurioso’s Weblog
  2. Top Posts « WordPress.com
  3. El edificio que se envió por correo « NewZion

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

A %d blogueros les gusta esto: