Por favor. Que alguien explique esta fotografía


.

Hace un par de días me encontré en reddit con esta sobrecogedora fotografía con el título: “Mujer condenada a morir de hambre en Mongolia. 1913”. La primera impresión es brutal. Una mujer encerrada en una caja de medio metro de altura esperando la muerte por inanición e intentando forzar la cerradura para esquivar su cruel destino. El hombre no podía ser tan cruel. Necesitaba saber más sobre la suerte de aquella mujer…

.

Mujer condenada a morir de hambre. Albert Kahn. 1913.

.
Si algo amo de Internet es la posibilidad que ofrece de convertirte en un investigador amateur al servicio de tus propias dudas. En los primeros comentarios de la foto ya había discrepancias sobre el origen de la instantánea, pero la inquietud por saber la verdadera fuente puso en marcha los mecanismos sociales de la red para intentar encontrar respuestas.
.
Con una pequeña búsqueda inversa llegas a las primeras pistas sobre el origen de la foto. Apareció publicada por primera vez en la página ocho de National Geographic de Mayo de 1922 con la leyenda “A mongolian woman condemned to die of starvation”. Su autor, Albert Kahn (1860-1940), la había tomado en uno de sus viajes alrededor del mundo. Parecía claro. Algún tipo de tortura del Asia oriental derivada del escafismo persa o similar era práctica constante de la época. Incluso en la página de la wikipedia aparecía con la misma leyenda.
.

Foto del ejemplar del National Geographic donde se publicó la instantánea en Mayo de 1922.

.

Pero alguien lanzó la pista buena. Mongolia es una región de nómadas. La tasa supera el 30% de la población. Predomina el pastoreo y los asentamientos efímeros de sus habitantes. Todo ello implica que los escasos servicios públicos de un país tan pobre han de ser también nómadas. No puedes pretender un sistema penitenciario arraigado cuando la mayoría de las familias están en constante movimiento. Debería ser una celda portátil. Se usaban mucho. Además, cerca de la caja se pueden apreciar dos cuencos con lo que parece agua y comida, y el instrumento que lleva en la mano bien podría ser una cuchara.. ¿Qué clase de condena a morir de hambre implicaría el suministro de alimentos?

Un poco más tarde alguien pone el enlace correcto. La foto no es de Albert Kahn, sino de uno de sus discípulos, Stéphane Passet;  de la serie ‘Archivo del Planeta’. Efectivamente, corresponde a una ‘prisionera ambulante’ en algún tipo de traslado penitenciario.

Una vez disipadas las dudas sobre el origen y autor de la instantánea, y pareciendo aliviados  hipócritamente por la rebaja de la condena que sufrió aquella mujer, alguien decidió colgar la siguiente lámina para terminar de ilustrarnos sobre el futuro que le depararía a la prisionera…

fuente

.

Internet es tan turbador como maravilloso ¿verdad?

Una foto para la historia. Cuando los desafíos de una minoría cambiaban los derechos civiles de la mayoría


Lunes 1 de febrero de 1960. Carolina del Norte. EEUU. Cuando las castas se construían por el color de la piel y los derechos de los afroamericanos todavía se equiparaban a los de los animales; cuatro estudiantes negros del liceo agrícola de la ciudad se amotinaron contra su destino. Entraron en una cafetería en Greensboro y se sentaron en la barra. Un gesto absolutamente prohibido a los de piel oscura, obligados a consumir de pie. La acción supuso un punto de partida en la restructuración final de los derechos civiles de todo el país.

 

Ketchup, azúcar, cristales… Los desafiantes frente a las agresiones racistas. ‘Sentada’  de 1963

.

El dueño del establecimiento se negó entonces a servir a “los cuatro de Greensboro” sus consumiciones, alegando el derecho de segregación vigente en el restaurante franquiciado de la conocida cadena Woolworth. Los estudiantes no reaccionaron de ninguna forma a la negativa y permanecieron impávidos en sus ‘taburetes para blancos’ hasta que una camarera de raza negra les espetó:

“Se están comportando como ignorantes. ¡Marchense!”

Joseph McNeil, Franklin McCain, Ezell Blair, Jr. y David Richmond ni se inmutaron con el grito de su semejante e hicieron la estatua hasta que el local echó el cierre una hora más tarde. Fue entonces cuando se levantaron con el sigilo de la caída del sol y abandonaron el restaurante por la puerta de servicio. No sin antes romper la tensión de aquel silencio:

“Volveremos mañana con toda la universidad”

La amenaza se cumplió. Al día siguiente se presentaron 25 afroamericanos en la ‘barra para blancos’ de la cafetería, tomaron asiento y pidieron sus consumiciones. Misma respuesta, mayor miedo. A la puerta del local un tumulto de estudiantes, curiosos y periodistas esperaban ya el inicio de otra gran revuelta. Pero no hubo batalla. Los estudiantes sacaron sus libros y apuntes y empezaron a trabajar en el mismo mostrador que les negaba el servicio. Los dueños no reaccionaron. Hubo más tensión que silencios.

Al día siguiente fueron ya 80 los alumnos que se unieron a la protesta. Con la novedad de la adhesión a la causa de cuatro estudiantes blancas de la misma universidad. En pocos días el gesto se contagió, boca a boca, sin twitter ni redes sociales por nueve estados del sur de los Estados Unidos. 15 ciudades boicotearon a la cadena Woolworth. La imagen y las pérdidas ocasionadas por los acontecimientos obligaron a la franquicia a suspender su reglamento segregacionista en muchos centros. Eso solo fue el principio.

Pero no siempre fue así. Quizás la imagen más significativa de las revueltas de la cadena Woolworth se produjo tres años más tarde. Mismas circunstancias, distinto resultado. El 28 de mayo de 1963, en Jackson; Mississippi, un grupo de estudiantes realizaba una de las cientos de sentadas protesta que contra la misma cadena circulaban ya por todo el país. La diferencia es que, en esta, el departamento de policía local pertenecía al lobby segregacionista e hicieron la vista gorda a las violentas reacciones del respetable. En la imagen se ve a cuatro estudiantes -tres blancos y solo uno de color- siendo humillados y vejados por la facción racista con azúcar, ketchup, sal e incluso trozos de vidrio. Al fondo, agentes del FBI con gafas de sol oscuras, observan permisivos la reacción de los acosados para intervenir solo en caso de réplica.

 

Los ‘4 de Greensboro’ en la primera sentada de 1960, y el lugar tal como se conserva hoy en su homenaje.

.

La foto dio la vuelta al mundo y ha sido incluida en decenas de manuales de historia y pro derechos civiles. Tres años de movimiento “Sit-in” fueron necesarios para obligar al entonces presidente Lyndon Johnson a modificar la constitución para abolir la discriminación racial.

Y todo comenzó por el pequeño desafío de cuatro hombres.

.

Fuentes:

.

.

Si te ha gustado esta entrada, no deberías perderte:

-La niña que ridiculizó al Apartheid.

-La zorra de Buchenwald y su colección de tatuajes.

-Valentina. La niña que dormía entre los muertos.

.

.

El hombre es el único animal que tropieza dos veces con la misma fotografía


(…read also in english)

.

…y se sigue sorprendiendo. Fotos que algún día fueron primera plana o se llevaron algún premio, se repiten tras enfriarse en el olvido para volver a ser noticia. A continuación, una colección de casualidades periodísticas, Déjà vus fotográficos que vuelven para copiarse a sí mismos y repetir emociones, premios y asombros pero en distintas generaciones. Quien olvida la historia (de la fotografía) está condenado también a repetirla.

.

El final de la guerra.

California, 17 de Marzo de 1973. El Coronel Robert L. Stirm regresa a casa y se encuentra con su familia después de meses de cautiverio en Vietnam. Prisionero de guerra, su presencia en la foto coincidió con el final de las hostilidades. Eso y un premio Pulitzer la convirtieron en el mejor símbolo del final de la peor guerra norteamericana del siglo XX. 35 años más tarde se repite la escena con la guerra de Iraq pero con el color de lo que aparenta modernidad y más desarrollo. Distintos personajes. Misma hipocresía. Protagonista de la propaganda mediática que intenta minimizar la trascendencia de una guerra imposible con el recurso lacrimal de siempre. Es el famoso ‘Soldier SurpriseFuente, 2, 3.

.

Cuando volar es la única salida.

22 de Julio de 1975. Boston. EEUU. Un edificio de apartamentos está a punto de derrumbarse tras varias horas a merced del fuego. Todavía hay gente en las últimas plantas. Diana Bryant, una joven madre desesperada, decide refugiarse en la inestable escalera de incendios con su pequeña. La estructura, muy caliente, cede con su peso y cae. La mujer moriría a las pocas semanas. Su hija consigue sobrevivir al amortiguar el golpe con el cuerpo de la madre.  Stanley Forman, un periodista del Boston Herald, estaba allí para inmortalizar el vuelo con otro premio Pulitzer. 4 de Febrero de 2008 Ludwigshafen, Alemania. Un incendio se ceba con un viejo edificio de inmigrantes a las afueras de la ciudad. El humo roba el oxígeno a sus inquilinos, que deciden evacuar a algunos de los más pequeños de la forma más rápida. Un bebé de 20 meses vuela buscando la manta de los bomberos. Al final mueren 5 adultos y cuatro niños. La historias se evocan en el recuerdo. Fuente, 2, 3.

.

Cañones de juguete.

Junio de 1967. Israel. Guerra de los seis días. Un grupo de niños juega a la guerra con los desechos de un tanque sirio abatido sólo horas atrás por el ataque preventivo israelí que acabó con las amenazas de la coalición sirio-egipcia. Como si toda aquella guerra tuviera que transcurrir por la vía rápida, aquellos juegos se despachan con la emoción del que se cree afortunado en su ignorancia. Verano de 1982. Beirut. Líbano. La guerra ha dividido la ciudad en dos. Musulmanes y cristianos se reparten tierras y odios. Israel ha invadido la ciudad y destruido las defensas anti-aéreas. Irónicamente los niños libaneses imitarán el mismo juego que 15 años antes habían hecho los hijos de sus invasores. La historia se vuelve a repetir. Fuente, 2.

.

El árbol de la muerte.

1915 Primera Guerra Mundial. Alemania. Foto del archivo nacional de La Haya. Un soldado alemán yace en la copa de un árbol víctima de una contraemboscada aliada. 1937. Teruel. Guerra Civil Española. Un soldado republicano es abatido en un árbol mientras intentaba arreglar el improvisado tendido telefónico. Su cuerpo inerte es inmortalizado por un fotógrafo húngaro que muy pronto pasará a la historia. Robert Capa (Andre Friedman). Fuente, 2, 3.

.

De profesión: Héroe.

24 de Julio de 1915. Chicago. El SS Eastland, un majestuoso buque construído tan sólo un año antes, se dispone a navegar por el ‘Chicago River’ rumbo al lago Michigan en uno de sus múltiples viajes turísticos. No llega a moverse ni dos brazadas. Una fatalidad en el diseño de su centro de gravedad unido al exceso de carga del tour programado para la ocasión hicieron que el barco rotase sobre su propio eje, aplastando a decenas de canoistas, pequeños barcos curiosos y atrapando a todo el pasaje recién embarcado. 844 personas murieron ahogadas. En la foto uno de los bomberos de autoridad portuaria traslada el cadáver de un bebé ahogado en el desastre. Su cara lo explica todo. 19 de abril de 1995. Oklahoma City. El peor atentado terrorista vivido en suelo estadounidense hasta el 11 de septiempre de 2001. Timothy McVeigh, un desequilibrado ex-marine mata a 168 personas y hiere a otras 500 mediante un camión bomba delante del edificio Federal . En la histórica imagen, Chris Fields, uno de los bomberos del servicio de urgencias, lleva a un bebé herido hacia las asistencias después de sacarlo de entre los escombros. La imagen dio la vuelta al mundo después de ganar el Pulitzer de 1996. Fuente, 2, 34.

.

Flores contra balas.

21 de Octubre de 1967. Flower Power. Marcha en Washington hacia el Pentágono contra la manida guerra del Vietnam. No hay caras tapadas, ni pinturas de guerra; solamente flores y globos de colores. A las puertas de la sede del Departamento de Defensa, varios miles soldados hacen de barricada. George Harris, un neoyorquino de 18 años, decide ‘encasquillar’ los cañones con claveles. La foto de Bernie Boston fue ignorada por la prensa hasta que ganó varios concursos pacifistas. 24 de Noviembre de 2004. Kiev. Elecciones a la presidencia de Ucrania. A las afueras del palacio presidencial una mujer trata de copiar gestos pasados en el escudo humano que el gobierno monta para contener a la oposición ante el temor de una revuelta por lo ajustado del resultado electoral. El fotógrafo de Reuters Vasily Fedosenko fabricó el testimonio gráfico a maneras del pasado. Fuente, 2, 3.

.

Lágrimas sobre la fosa común.

Abril de 1969. Una mujer sudvietnamita llora la muerte de su marido antes de ser enterrado en una fosa común de la ciudad de Hue. El fotoperiodista Horst Fass captó la impotencia de la joven para inmortalizarla en uno de lo reportajes periodísticos de fotodenuncia más duros de aquella guerra. 16 de Diciembre de 1989. Protestas en las calles de Timisoara en Rumanía contra la escasez de alimentos y la dictadura de Nicholai Ceausescu. La sublevación popular acaba con el dictador comunista, que sería ejecutado tan solo una semana después. Pasada la tormenta, los periodistas occidentales fueron invitados a contemplar las ‘proezas’ del régimen. Decenas de fosas comunes en Timisoara se vaciaron para la identificación de cadáveres. En una de ellas, el fotógrafo Robert Mass captó la infinita aflicción de un hombre por el que creía su bebé. Fuente, 2.

.

De la noche al día en un instante.

26 de Julio de 1941. Moscú. La fuerza aérea alemana –Luftwaffe– bombardea el Kremlin con relativa sorpresa. La pintora y fotógrafa norteamericana Margaret Bourke-White había llegado a la ciudad tan sólo unos días antes como consecuencia de una intuición personal de uno de los editores de la revista Life para la que trabajaba. Era la única periodista internacional acreditada en la ciudad, y la única que capturó las estelas de luz y fuego de la Luftwaffe y las baterías antiaéreas. Escondida en la cubierta de la embajada americana casi es alcanzada por un proyectil alemán que impactó en territorio americano. Sus fotos testificaron la dimensión de aquel ataque. 18 de Enero de 1991. Bagdag. Un día después de que venciera el ultimátum de la ONU para que Iraq se retirase de Kuwait comenzó “La madre de todas las batallas” auspiciada por la coalición internacional y comandada por ‘El padre de todos los Bush’. El cielo se iluminó con los misiles Tomahawk para que las cámaras de la CNN pudiesen retransmitir la primera guerra televisada en directo de la historia. Fuente, 2, 3, 4.

.

El hombre de fuego.

24 de agosto de 79 d.c. Pompeya, Italia. 25.000 personas se despiertan con uno de los temblores que suelen azotar a la Campania italiana. Nada nuevo. Los pompeyanos no tenían nociones de lo que eran realmente los ‘avisos’ de un volcán hasta aquella fatídica tarde. La gigantesca erupción, de 32 kilómetros de altura, produjo un flujo piroclástico y una nube ardiente que carbonizó, sepultó y fotografío para la eternidad a casi toda la población. La ceniza consumió la ciudad rápidamente pero también conservó y petrificó las formas de edificios y cuerpos tal cual les pilló la catástrofe. Cientos de ellos pueden verse -y fotografiarse- en los museos pompeyanos. Marzo de 1991. Iraq. Primera guerra del Golfo. Operación “Tormenta del desierto”. El fotoperiodista Ken Jarecke capta una de las instantáneas más espantosas de la guerra. Un anónimo soldado iraquí petrificado en su camión por el fuego y por su cámara con un gesto imposible de olvidar. La distribución de la imagen conmovió y revolvió a toda la opinión pública, hipersensibilizada con las vísceras en una guerra seca diseñada para las ‘consolas’. Ken contestó a las críticas con una frase para la posteridad:

«Si yo no hago fotografías como esta, la gente como mi madre va a pensar que la guerra es lo que se ve en las películas»

Fuente, 2, 3. .

El último suspiro.

17 Junio de 1967. Vietnam. El médico disfrazado de soldado James E. Callahan intenta resucitar con el ‘Beso de la vida’ a un compañero inconsciente al norte de Saigón. En un momento de la maniobra, el doctor parece mirar a la cámara del fotógrafo Henri Huet buscando la complicidad de su impotencia y convirtiendo la escena en un corto funeral anticipado. Primavera de 2009. Otro médico norteamericano intenta resucitar a bordo de un helicóptero medicalizado, a un soldado afgano que acaba de pisar una mina insurgente en Kandahar, Afganintán. El soldado tampoco recuperaría finalmente el aliento. Fuente 2, 3.

.

El logotipo del hambre.

Marzo de 1993. Ayod. Sudán. El fotógrafo Kevin Carter toma una de las fotos más famosas de la historia, publicada en el New York Times y premio Pulitzer de 1994. La foto supuso una avalancha de chismorreo y sensacionalismo que acabó por hundir su carrera, que no su vida. La discusión sobre el papel del fotógrafo en la noticia desvirtuó el verdadero problema. La hipocresía de los que miran sin actuar y critican sin conocer con prejuicios de sofá. Carter se suicidó por otros problemas sin llegar a saber cual fue su verdadero error. La niña era la protagonista y se convirtió en actriz secundaria… y no sería la última vez. Primera decada siglo XXI. Una foto anónima, que vuelve a destapar el debate sobre el papel del periodista sobre la historia. Una postura que evoca viejos buitres olvidados pero que deja más incógnitas aún que la de Carter. ¿Gaza? ¿América Latina? Una imagen que circula anónimamente por internet desde hace lustros como comodín del catecismo del hambre, sin citas, sin fuentes, como adjetivo de la pobreza anónima o mascota de Unicef. Parece que a nadie le importa de nuevo: ¿Quién es ese niño? Fuente, 2.

.

.

Si te ha interesado esta entrada, no deberías perderte:

.

menéame si te pareció interesante y mira más comentarios. Gracias !

Vota la anotación en Bitacoras.com. Gracias!.

Doce fotografías en blanco y negro que no terminan de contar su historia.


(…read also in english)

.

Hay fotos que se explican solas y otras que necesitan un pequeño empujón. Instantáneas que se dejan fuera de encuadre retales de la historia que quieren contar. Son grandes trabajos del fotoperiodismo olvidado, testimonios gráficos de hechos insólitos pero que suplican una pequeña aclaración. A continuación un paseo anacrónico por una pequeña colección de ellas, en blanco y negro. Recomiendo imaginar, antes de leer, el contexto de cada una de las sugerentes o impactantes imágenes.

.

El ladrón de caridad.

1998. Sudán. Campamento de refugiados de Ajiep. Más de 100 personas mueren al día esperando una ración de arroz que llevarse a la boca. La peor y más ignorada crisis de hambre de la historia del país africano está en su punto álgido. La comunidad internacional, después de meses de desidia, consigue introducir ayuda en el país. El fotógrafo británico Tom Stoddart acompaña a una unidad de Médicos sin Fronteras hasta el campamento. Allí, en una de las interminables colas para recibir la caridad, capta la imagen de un niño lisiado mirando desconsoladamente a un adulto con una bolsa de cereales. La fotografía no cuenta que, cinco segundos antes, ese adulto había arrancado la bolsa de las manos del pequeño. El fotógrafo fue acusado de pasividad, recordando tristemente la historia de otra trágica fotografía. Fuente, 2.

.

Un toro en la Gran Vía.

1928. Las ovejas y vacas de muchos ganaderos madrileños pastan cotidianamente por la ribera del Manzanares, el río que serpentea al sur de la capital. Uno de los astados se escapa y decide adentrarse por el Puente de Segovia hacia el centro de la ciudad. Sembrando de heces y pánico los adoquinados más ilustres del reino. En Madrid, capital del mestizaje más castizo, no escaseaba por entonces la afición y, sin arte de magia, un torero podía aparecer de cualquier esquina y así fue. Diego Mazquiarán o el “Fortuna”, será recordado como el único torero que ha matado a ‘abrigo’ y espada un morlaco en plena Gran Vía. Fuente.

.

Chabolas en el paraíso.

1930. Estados Unidos apenas ha asumido el ‘Gran Crack’. Un pequeño poblado chabolista se ha asentado en lo que hoy es el suelo verde más preciado de Nueva York, el mismísimo Central Park. Los llaman los HooverVilles, en honor a la ineficacia del por entonces presidente de Estados Unidos; Herbert Hoover. Los desamparados se instalan muy cerca del ‘Belvedere Castle‘, en lo que se llamaría “La calle de la depresión”. El asentamiento desaparecería en abril de 1933, cuando se reanudaron los trabajos de adecuación del parque. Fuente, 2.

.

Hitler mimetizado.

1914. Adolf Hitler se alista en el ejército bávaro a pesar de ser un ciudadano austriaco. Entusiasmado con la nueva guerra, el 2 de agosto de ese mismo año acude en Munich a la manifestación multitudinaria en defensa de la declaración de hostilidades contra Rusia. La fotografía no es una reliquia rescatada con aleatoriedad. La instantánea fue tomada, y más tarde recuperada, por Heinrich Hoffmann a la postre fotógrafo personal del Gran Dictador. Fuente. 2.

.

Inocentes.

1984. 3 de Diciembre. 42 toneladas de un potente pesticida se escapan a la atmósfera en la ciudad de Bophal. La ‘Bagdag de la India’. El deficiente mantenimiento y la negligencia sostenida en la dirección de la fábrica de la Unión Carbide provocó un desastre de proporciones ‘quijotescas’. Más de 20.000 personas murieron -y siguen muriendo- desde la descomposición de la nube tóxica en cianuro, fosgeno y otros gases. Decenas de abortos espontáneos congestionaron la maternidad del hospital municipal de Hamidia. Los fetos se conservaron y clasificaron para estudiar las causas de la muerte. Fuente, 2.

.

El intercambio de camisetas que nunca tuvo lugar.

1966. Mundial de fútbol de Inglaterra. La selección anfitriona gana en cuartos de final a Argentina por un gol a cero en un partido muy bronco y polémico. El entrenador de los locales, Alf Ramsey, había tachado a los jugadores argentinos de bestias y animales durante la previa. Al finalizar la contienda vio como su lateral derecho George Cohen intenta intercambiar la camiseta con el argentino Mario González. Sin dudar un instante, acudió raudo a impedir el trueque bajo la atenta mirada del fotógrafo que inmortalizó aquella afrenta a los principio básicos de la deportividad. Fuente, 2.

.

La humillación.

1944. El majestuoso acorazado USS New Jersey había servido en la 5ª flota durante el asalto aliado a las Islas Marshall. En diciembre de ese mismo año, y ya como integrante de la 3ª flota de los Estados Unidos, se desplazó como apoyo a las fuerzas aliadas que operaban desde las Filipinas hasta Okinawa. En la foto, de carácter eminentemente propagandístico, puede verse a uno de los prisioneros japoneses aseándose y despiojándose -totalmente desnudo- antes de ponerse el uniforme de servicio y ante la atenta mirada de toda la tripulación. Fuente, 2.

.

Comité infantil de bienvenida.

1948. Berlín occidental. La Unión Soviética tenía bloqueado completamente el oeste de la ciudad, amenazando con matar de hambre a más de dos millones de personas. El presidente Truman decide organizar unos vuelos para distribuir más de 700 toneladas de alimentos por semana en lo que se llamaría el ‘puente aéreo’ estadounidense. Los primeros vuelos provocaron el júbilo y alivio de los asediados al mismo tiempo que enojaban enormemente a los soviéticos. Fueron necesarios un año y más de 27.000 vuelos para que en Mayo de 1949 terminara por descomponerse el bloqueo. Fuente, 2.

.

Escaparate de Cabezas.

1938. Porto da Folha, Brasil. Las bandas al margen de la ley se multiplicaban y actuaban con impunidad en la mitad norte del país. La lucha de las autoridades por erradicar sus actividades ilícitas se volvió paradójica y disparatada con las exhibiciones de trofeos de los clanes detenidos y ajusticiados. En la imagen, la famosa banda de los Lampião (Virgolino Ferreira da Silva, su mujer María Gomes Bonita y sus nueve escuderos)… presta sus cabezas inertes para el escarnio público en la escalinata de la Iglesia de Santana do Ipanema. Lección de casquería inventada por la policía para escarmiento de los que intentaban imitar a los malhechores. Fuente, 2.

.

La soledad del refugio.

1966. Texas. EEUU. Un estudiante de la Universidad de Austin llamado Charles Joseph Whitman se convierte en el autor de una de las masacres más sanguinarias de la historia de la universidad norteamericana hasta los tiroteos de Virginia Tech en 2007. El 1 de Agosto de ese mismo año se encaramó a la torre del campus con dos fusiles y dos recortadas para asesinar a 13 personas y herir a otras 31. En la imagen, uno de los cadáveres yace muy cerca de una transeúnte escondida y atenazada por el pánico. Fuente, 2.

.

El hueco que dejó ella.

1911. 22 de Agosto. Las paredes del museo del Louvre de París amanecen con una ausencia irreemplazable. Los rotativos de media Europa sacan ediciones de urgencia con la fotografía del vacío. El retrato que un día perteneció a Luis XIV, que adornó la alcoba del mismísimo Napoleón y que salió de las manos del polifacético maestro Leonardo da Vinci había desaparecido. Un carpintero italiano que se escondió la noche anterior en los sótanos del insigne museo aprovechó para descolgar la eterna sonrisa de La Gioconda y esconderla bajo su guardapolvo. La pintura se  recuperaría un par de meses más tarde. Fuente, 2.

.

El beso.

1967. 17 de Julio. Florida. El fotógrafo norteamericano Rocco Morabito se encuentra de servicio para el periódico local de Jacksonville cuando un fuerte estruendo le sorprende de camino a su automóvil. Un operario de las líneas eléctricas nacionales había sufrido una aparatosa descarga de más de 4.000 voltios y se encontraba inconsciente colgado a más de 12 metros de altura. Mientras su compañero intentaba reanimarle con ‘el beso de la vida’, Rocco aprovechó para desenfundar la cámara y fabricar el premio Pulitzer de 1968. Fuente, 2.

.

.

Si te ha interesado esta entrada, no deberías perderte:

.

menéame si te pareció interesante y mira más comentarios. Gracias !

Vota la anotación en Bitacoras.com. Gracias!.


Vota Kurioso en Cultura

Grandes iconos de la arquitectura e ingeniería como nunca antes los habías visto. En construcción.


¿Te gustaría ver el esqueleto de las Torres Gemelas? ¿Conocer cómo se instalaron las esferas gigantes del Atomium de Bruselaso saber de qué material está hecha la primera Presa de Asuán? ¿Sabes cómo resolvió Jørn Utzon las cubiertas de la Ópera de Sídney? Te invito a recorrer visualmente las entrañas de algunos de los iconos más importantes de la arquitectura e ingeniería de los dos últimos siglos. Fotografías y vídeos ‘al desnudo’ de varios hitos históricos acompañadas de las mejores anécdotas del proceso constructivo. Disfrútalo.

.

Detalle de los primeros apeos de la estructura de la base. Torre Eiffel. Fuente

.

El Atomium de Bruselas.

El Atomium es una fiel reproducción del cristal de hierro atómico pero ampliado 165 mil millones de veces. A pesar de ser una estructura estable en la naturaleza, la escala de este monumento de 103 metros de altura y creado para la Exposición Universal de Bruselas de 1958 por el ingeniero belga André Waterkeyn, hace de su construcción un desafío a la física del equilibrio. La principal preocupación de los ingenieros fue controlar el azote del viento sobre las nueve esferas. Ninguna otra estructura gigante, construida hasta el momento, disponía de un centro de gravedad tan raro, descompensado y peligrosamente alto. El ingeniero M. A. Joukoff concluyó, tras eternos estudios, que el viento no sería demasiado relevante. Las esferas, por su disposición, se protegerían unas a otras de la misma forma que en la estructura molecular de los nueve átomos. Tres estudios para demostrar que no hacían falta estudios. La naturaleza es sabia.

Últimos retoques antes de desmontar las grúas de apoyo.

La original posición del cubo, descansando sobre una de sus esferas y con una diagonal en vertical, fue proyectada fundamentalmente por motivos estéticos y fuente de todos los problemas y desafíos estructurales. Una posición ‘antinatura’ para desafiar a los ingenieros más capaces del momento.

.

Interesantísimo documental sobre la construcción del Atomium. Sobran las palabras

Las obras comenzaron en enero de 1957. Primero se construyó el tramo más importante del eje central, de 18 metros y 40 toneladas, que soportaría la esfera principal y con más carga lateral de todo el monumento. El problema del levantamiento de la estructura fue compensar todas las cargas simétricamente para evitar someter a esfuerzos independientes e innecesarios -durante la construcción- la estructura central. A pesar de ello, y debido a un problema elemental de equilibrio; tres ‘patas’ laterales y artificiales -o bípodes- se tuvieron que construir para trasmitir las excesivas cargas de las esferas exteriores.

Izquierda: Estructura de acero de uno de los apoyos. Derecha: izado y colocación de las rótulas

Izquierda: Apoyo de uno de los bípodes. Derecha: esfera desnuda con sus 12 costillas

El tubo central -por donde circula el ascensor más rápido de Europa- se levantó, fijado por medio de tirantes de acero, hasta los 103 metros; justo antes de erigir los bípodes que sujetarían las tres esferas del cubo girado. En la esfera central se instaló una plataforma con grúa de 45 metros para subir y colocar cada uno de los doce tubos prefabricados y traídos en camión desde las acerías más importantes de Europa. Tubos de 30 toneladas y 3,3 metros de diámetro que harían de ‘enlace’ entre cada uno de los átomos o esferas. Lo último en cerrarse fue la esfera superior, que albergaría un restaurante panorámico con capacidad para 140 personas. ¿Quieres darte una vuelta virtual?

El número de costillas era el justo para dejar pasar los 3 o los 4 brazos

Izda: Todavía con los brazos de apoyo de obra para las esferas exteriores. Dcha: subiendo una rótula

.

Las Torres Gemelas.

En el siglo XVIII, el terreno donde luego descansaría el 11 artificial más famoso de la historia, se encontraba todavía sumergido bajo las aguas del río Hudson. La isla de Manhattan fue ganando metros al agua conforme la especulación capitalista competía por hacerse con los últimos espacios residuales. Millones de toneladas de cascotes, viejos diques y barcos centenarios abandonados, escombraron los cimientos del solar durante varias décadas. Así era de sólida la base del complejo ‘Word Trade Center’.

Instalando el revestimiento de aluminio en la Torre Norte

La construcción de la obra de Minoru Yamasaki fue un desafío desde el principio. Buscando la solidez de un terreno desmembrado por la escombrera. En 1966 se empezó a trabajar en la limpieza del solar. Más de 30 metros de basura en 7 hectáreas hasta llegar a la roca. El principal problema fue asentar las calles y las construcciones colindantes para que el movimiento de cascotes no liberara tensiones en la zona. Se vació una bañera de unos 5’5 kilómetros cuadrados en la que se hincaron 500 pilotes para configurar los cimientos de ambas torres. El gigantesco socavón funcionaba también como una represa de 950 metros de perímetro para contener las aguas del río, que estaban a un nivel superior.

Primeras excavaciones del World Trade Center. Se intuye la posición de las Torres

Nivel 10 de la primera Torre con las cuatro grúas ya instaladas

Lo verdaderamente desafiante de las Torres -de 415 y 417 metros de altura- era su sistema constructivo. Por aquel entonces sólo la Torre Sears de Chicago (hoy Torre Willis) se planteaba como un proyecto más ambicioso en altura. La diferencia era que mientras la Torre Sears se dibujaba como un volumen escalonado, a modo de contrafuertes y más sencillo para luchar contra el viento por su diseño piramidal; las Torres Gemelas eran volúmenes limpios. Un prisma de 63 x 63 x 400 metros de altura que obligaba a pensarse mucho como combatir las fuerzas del viento y el pandeo asociado. Para ello se recurrió a la viga Vierendeel y a un sistema invertido de estructura. Si hasta entonces lo convencional era sujetar ‘de dentro a fuera’ con un núcleo estructural central con todas las instalaciones y plataformas de forjados en voladizo hacia la fachada; Yamasaki y su equipo propusieron lo contrario. Una fachada portante apoyada por un perímetro de columnas a modo de entramado ligero y dinámico que permitiese absorber las cargas laterales producidas por el viento. De fuera a dentro. Un éxito.

.

Todo ello explica la caída en ‘castillo de naipes’ de la estructura el 11 de Septiembre de 2001. Al romperse la fachada por el impacto de los aviones, la estructura fundamental se debilitó, provocando el colapso primero de las plantas superiores y luego, por el peso,  planta a planta de toda la estructura modular. Estos mini colapsos independientes dejaban caer a plomo el forjado completo sobre la planta inferior provocando un nuevo colapso y una evacuación a presión del aire que había entre ambas plantas… a modo de explosión, explicación ésta que desmonta totalmente la conspiración de la ignorancia.

Diversas fases del montaje de la estructura portante de fachada

Los números de la obra dejan claro las proporciones del proyecto. 180 mil toneladas de acero, 5.000 kilómetros de conexiones eléctricas, 55.800 metros cuadrados de vidrio para 43.600 ventanas rodeadas de 200.000 metros cuadrados de aluminio. 250 ascensores expresos y locales para hacer más de 160.000 viajes diarios. A mitad de obra, más de 4.000 personas trabajaban diariamente en la llamada luego ‘zona cero’ . Se instalaron en el eje central de cada torre, 4 descomunales grúas que ascendían conforme crecían las torres y servían para levantar los miles de paneles estructurales de 20 toneladas que cubrían las fachadas.

Colocación de las piezas estructurales de fachada

El 4 de abril de 1973 se inauguraron las torres del Word Trade Center. Una de las notas del discurso afirmaba que la estructura era tan sólida que aguantaría el impacto de un Boeing 707 sin problemas.

1971.En color pueden distinguirse las tres fases de construcción de la fachada. Acero, Aislamiento y Aluminio

.

La Ópera de Sídney.

Si alguno de los más famosos iconos de la arquitectura del siglo XX se distingue por lo accidentado de su construcción ese es la Casa de la Ópera de Sídney, en Nueva Gales del Sur, Australia. Paradigmático ejemplo de proyecto gafado y polémico, acabó con un gobierno entero, con un presupuesto multiplicado por diez y con la carrera truncada de uno de los arquitectos más prometedores del siglo. Jørn Utzon,  premio Pritzker en 2003.

La obras en 1967

Todo nació en 1952 con la convocatoria de un concurso abierto para la creación de la nueva casa de la ópera. Un comité gubernamental, presidido por el Primer Ministro de Nueva Gales del Sur, eligió la península de Bennelong, en el puerto de Sídney, como emplazamiento de lo que sería un icono de la arquitectura mundial. El único edificio del siglo XX nominado en el concurso de las 7 maravillas del mundo.

Pero los problemas ya empezaron con las bases del concurso público. No se exigía un proyecto consecuente o construible, sino un avance de ideas para su desarrollo. Más de 250 proyectos de 30 países fueron presentados en el más importante concurso internacional de la época. El proyecto ganador fue uno insensato, demasiado expresivo y gestual, según palabras del gran Felix Candela. La libreta y los bocetos de un joven danés sorprendieron al jurado, presidido por el reputado Eero Saarinen. Había nacido una estrella… con polémica. Sólo había construido antes unas cuantas unifamiliares en Dinamarca y había ganado algún que otro concurso de ideas, pero el jurado apostó por él.

El 'Podium'. Según Utzon, inspirado en las grandes construcciones Mayas y Aztecas

Los primeros consultores del proyecto llegan a la terrible conclusión de que los dibujos de Utzon eran irrealizables, estructuralmente inviables y físicamente imposibles. La prestigiosa firma de ingeniería Ove Arup, a la cabeza mundial del cálculo de estructuras, estuvo varios meses buscando soluciones y alternativas a la cubierta del proyecto sin llegar a una solución consecuente y económicamente factible. Mientras, el Primer Ministro Cahill, presionaba políticamente para que comenzasen las obras. El 2 de Marzo de 1959 comienzan los trabajos sin la existencia de un proyecto fiable. Segundo gran error.

Detalle de la estructura ligera del interior de las 'conchas'. Abril de 1966

Las prisas obviaron el correspondiente estudio geotécnico, y el terreno devolvió la fragilidad de una isla a sus cimientos. Se tuvo que pilotar prácticamente toda la plataforma de apoyo retrasando la obra varios meses. En 1961 todavía no se había construido más que la gran escalinata de acceso. Las prisas por empezar la obra antes de tiempo obligaron a demoler luego parte de lo empezado, por no ajustarse al proyecto definitivo. Casi 4 años después, se desconocía la solución a adoptar en cubierta. El Primer Ministro y gran valedor de Utzon, muere por esas fechas. El proyecto se tambalea.

Detalles exterior e interior del encofrado de las bóvedas

Y para el rescate del proyecto, ni las mejores consultorías, ni los más avanzados arquitectos tras 4 años de estudios logran aportar soluciones viables. Fue el propio Utzon, en un giro tan sencillo como sorprendente, el que dio con la solución para la cubierta. Ni los arcos parabólicos, ni las cáscaras autoportantes propuestas por Arup. Todo se resuelve con piezas de una misma esfera. Al ser una curvatura constante la construcción es mucho más sencilla que el cálculo independiente de 15 formas parabólicas distintas. Todos los segmentos de las cubiertas serían parte de una esfera de 75 metros. Simplificando los cálculos estructurales. El ingeniero jefe de Arup dimite. El proyecto respira.

Para la ejecución de las cubiertas se construyó una fábrica a menos de 100 metros del solar, de donde salieron los 4000 paneles de la azotea y las 2400 costillas portantes. La etapa de construcción se prolongó 4 años hasta finales de 1967, cuando se comenzó a acometer el interior. A Utzon cada vez le interesa menos el ‘vestido’ de su obra.

1968. Terminada la obra civil comienzan los revestimientos.

Dimitió como dirección facultativa en 1966 por desavenencias con el equipo político del proyecto y el nuevo ministro de Obras Públicas australiano, David Hughes. Todavía hoy, 40 años después de su construcción, nadie sabe con certeza los motivos y discrepancias que hubo entre ambos personajes. La obra la terminaría tutelando el hijo de Utzon, Jan.

.

La Torre CN de Toronto.

La Torre Nacional de Canadá, con 553,33 metros, es la segunda construcción no sostenida por cables más alta del mundo; sólo por detrás del Burj Khalifa, en Dubai, con 828 metros. Su récord de altura duró 35 años.

Izquierda y Derecha: el fuste de la torre justo antes de levantar la planta de instalaciones. Centro: La Torre hoy

La construcción de la torre de telecomunicaciones surge en 1975 como desafío al Skyline de Toronto. Las quejas por la mala calidad en la señal televisiva se convirtieron en un problema de estado. La Canadian National Railway quería acabar con los problemas de interferencias en las comunicaciones provocadas por el boom económico de los sesenta, que generó la construcción de rascacielos cada vez más altos. Con ello, la compañía lograría situar sus receptores de microondas en el punto más alto de todo América a la vez que fabricaba el mayor icono de la ciudad.

Trabajos de cimentación y relleno del basamento

Los trabajos comenzaron el 6 de febrero de 1973, después de un estudio geológico de más de un año sobre el lugar de asentamiento de la torre, en el Downtown de Toronto. Se retiraron 62.000 toneladas de tierra y pizarra antes de verter una capa de casi 7 metros de hormigón por todo el solar para levantar la cimentación del, por entonces, edificio más alto del planeta. Sólo en el pedestal de cimentación se utilizaron 7.000 metros cúbicos de hormigón reforzado con 700 toneladas de acero.

El problema fundamental de la obra y principio básico para la estabilidad del proyecto era controlar la calidad del hormigón, 80% del material empleado en la torre. Para evitar comprometer la estructura con la heterogeneidad de material, se decidió contratar a un sólo proveedor y hacer controles diarios de cada metro cúbico de engrudo. Eran 53.000 metros cúbicos destinados al ‘fuste’ de la torre. Tres grandes nervios adosados y crecientes mediante un encofrado deslizante que ascendía hidráulicamente. Un novedoso sistema estrenado para la ocasión que sería heredado por miles de obras posteriores.

El abismo. Operario esperando, en la cima de la torre, al helicóptero que trae la antena

Para la construcción de la planta principal, se utilizaron 46 gatos hidráulicos que sujetaban una plataforma provisional colgada desde la punta de la torre. Esta comenzó en agosto de 1974. y terminó con el desmontaje de la grúa que ayudó a subir todo el material desde la punta.

Izquierda: Elevación del fuste en forma de trébol. Derecha: Los trabajos de colocación de la antena

La parte más espectacular de la construcción fue cuando Olga depositó la antena en la cúspide. Olga era el nombre del mayor helicóptero grúa estadounidense -tipo Sikorksy– de la época y el encargado de subir, con varios viajes, cada una de las pesadas piezas de la antena. Pero no era una tarea automática. Una vez situada en las alturas, varios operarios tenían que encajar -a mano- cada una de las piezas en su sitio; trabajando a temperaturas de congelación y en una plataforma minúscula. La operación se prolongó durante 4 semanas.

Colocación de la antena con un helicóptero Sikorksy

La torre está diseñada para aguantar vientos de más de 420 kilómetros/hora y, en condiciones normales, se balancea más de un metro a la altura de su antena. La torre cuenta también con varios récords de altura en construcción y dispone de la escalera metálica más alta construida por el hombre, con 447 metros y 1800 escalones. Sólo se abre por caridad, dos veces al año y en condiciones atléticas, cuesta más de 20 minutos coronarla.

.

La primera presa de Asuán.

El primer intento de contener las aguas del Nilo para controlar las cosechas y la economía, data del siglo XI cuando el eminente ingeniero iraquí Alhazen fue convocado por el Califa para controlar las inundaciones. Ante la magnitud de la empresa, el ingeniero decidió fingir locura para escabullirse. Acabó con 10 años de arresto domiciliario hasta que murió.

Fotografía de D.S George "Construcción de la presa de Asuán 1899" Obsérvese el tamaño de la mampostería

La primera represa, la llamada ‘Presa Baja’, comenzó a construirse a finales del siglo XIX durante la ocupación británica, con un diseño del ingeniero William Willcocks y bajo la contrata de John Aird & Co. La fase inicial de las obras terminarían en 1902. El proyecto suponía el mayor desafío de ingeniería hidráulica hasta la fecha y nadie estaba seguro de las consecuencias en el ecosistema. El problema era que las crecidas anuales del río siempre han sido impredecibles. Se trataba de construir un sistema para controlar las inundaciones y ofrecer regadío a la parte baja del río Nilo, cuyo crecimiento demográfico hacía insuficiente los recursos disponibles allí hasta entonces.

Primeros avances sobre el Nilo

Construcción de la Presa de Asuán 1890

El principal problema de la construcción era diseñar una presa de gravedad que además pudiera dejar paso a los sedimentos de cada inundación. El Nilo es un río de aguas arcillosas y turbias que transporta grandes cantidades de arena y nutrientes (limo) que se depositan en aguas estancadas. Elevando el nivel de río y deshaciéndose de cualquier obstáculo. Por ello el diseño original de la presa cuenta con gran cantidad de puertas equidistantes que se abren para filtrar las deposiciones. Ello posibilitaba disminuir el empuje del agua y controlar mejor las crecidas. Pero no fue suficiente.

Construcción de los primeros diques.

Construcción de los muelles de ferrocarril necesarios para transportar el inmenso volumen de piedra. 1890

La presa original tiene una longitud de 1900 metros. Toda ella construida con mampostería (sin hormigones ni morteros estructurales). La altura inicial fue de 54 metros pero varió tres veces a lo largo de la historia, por no llegar a evacuar correctamente todos los sedimentos. Hubo dos actualizaciones de altura, en 1907 y en 1933. A la tercera super-crecida se decidió construir otra presa río arriba: La Presa Alta. Pero esa es otra historia.

Construcción de la esclusa principal de la presa

.

El ‘Tower Bridge’ de Londres.

Durante la segunda mitad del siglo XIX, la única forma de cruzar el Támesis londinense era a través del Puente de Londres (no confundir con el Tower Bridge o Puente de la Torre), un viaducto de 16,5 metros de anchura situado al oeste que daba servicio a todo el tráfico de la ciudad. Conforme crecía la densidad de población de la zona este, crecía la necesidad de dar salida a todos sus flujos.

The Tower Bridge. 1888

En 1876 se configura el ‘Subway Committee’ (Comité especial para el paso subterráneo) para intentar dar una solución al problema y convocar un concurso de ideas. Los condicionantes eran claros: debería ser un icono de la ciudad y también dejar pasar el tráfico marítimo del puerto cercano situado en el ‘Pool of London’.

Más de cincuenta ideas se presentan al comité y tras un fallo polémico y controvertido se decide aprobar el proyecto del hombre de la casa, Horace Jones, el arquitecto municipal de la ciudad. Había nacido el ‘Tower Bridge’.

Trabajando en el 'Tower Bridge'. en 1892. Los pilares a medio revestir

La construcción comienza en abril de 1886 y se prolongaría durante ocho largos años. Casi 500 personas trabajarían en dos turnos durante ese tiempo. El diseño de Jones era un puente de 244 metros de longitud sobre dos apoyos de 65 metros de altura y 70.000 toneladas de hormigón hincados en el lecho del río. Las dos torres se disfrazarían con ropa medieval para convertirse en los faros totémicos de la ciudad. Antes de terminar el proyecto, el arquitecto muere y se decide cambiar el traje medieval de ladrillo por las actuales modernidades neogóticas de John Wolfe-Barry, el antiguo ingeniero jefe de Jones, ahora a los mandos de la dirección facultativa.

Operarios caminando por una de los tirantes de los pilares

11.000 toneladas de acero fundido se utilizaron para cubrir el vano de 61 metros, los marcos, la pasarela superior, los anclajes y los tirantes de ambas torres. Dos planchas de 1000 toneladas pueden elevarse hasta los 83 grados mediante un sistema hidráulico instalado en el interior de ambas torres. En el diseño original, 6 grandes depósitos de agua metida a presión por varias máquinas de vapor, se encargaban de mover el mecanismo. Hoy el agua ha sido reemplazada por aceite y la fuerza del vapor, por la eléctrica.

A punto de coronar el revestimiento de los grandes pilares

Las dos torres se proyectaron con una pasarela peatonal de unión a nivel superior. Su incomodidad residía en el uso de las escaleras para poder acceder a ella. Por lo que tuvo escaso éxito, y la gente acabó pasando en paralelo con los automóviles. Ahora la pasarela es parte del museo del Puente.

En su momento, el Tower Bridge fue el puente levadizo más grande y sofisticado del mundo. Hoy es un icono, hito, seña de identidad y museo de Londinium


Animación de Stephen Biesty sobre la construcción del puente.


.

.

Otros iconos en construcción

El Empire State Building

La Estatua de la Libertad

-La Torre Eiffel

Las Torres Petronas

Cristo Redentor (Corcovado)

Burj Khalifa

Shangai Tower (632m, empezando obras)

.

.

Si te ha interesado esta entrada, no deberías perderte:


.

menéame si te pareció interesante y mira más comentarios. Gracias !

Vota la anotación en Bitacoras.com. Gracias!

.


Vota Kurioso en Cultura

El suicidio del Hotel Genesee. 1942


Agarré mi cámara del coche y tomé dos rápidas instantáneas cuando ella empezó a titubear. Tan rápido como pude, cambié el carrete y me acerqué a coger otro. No había terminado de meter el carrete nuevo cuando ella osciló hacia la muchedumbre y se precipitó al vacío. Gritos y alaridos surgieron de los aterrorizados observadores cuando su cuerpo cayó en picado hacia la calle. Tomé el control de mi mismo, esperé a que la mujer pasara por el segundo o el tercer piso, y entonces apreté el disparador. Russel Sorgi,  fotógrafo. Mayo de 1942

.

Suicidio en el Hotel Genesee. Revista Life Mayo de 1942. Vía

.

El suicidio es un tema tabú en el periodismo. Dicen que abusar de su difusión no aporta sino un efecto psicológico ‘en cadena’ que puede generar más suicidios. Parte del protocolo y manual del periodista cívico y deontológicamente comprometido. El problema es que la linea del sensacionalismo y del proceso informativo es muy frágil en este caso y se quiebra con excesiva facilidad dejando poco margen a los periodistas profesionales. Vivo en un edificio alto, simbólico, gris y estupendo para mirarlo en soledad desde sus cumbres. En el último año se han suicidado dos personas. Una cayendo a escasos metros de donde yo me encontraba y otra que acudía a la consulta de un psiquiatra situada en el piso 15 (asómbrense!). En ninguna de las dos se hizo más crónica que la del anónimo suicida que yo aporté en particular a «El Mundo». La foto de Sorgi es un clásico documento de la historia del periodismo,  impensable  hoy fuera de la sección de sucesos o ‘cacharrería’ mediática. Me quedo con el sobrecogimiento que produce pensar en la historia detrás de esa chica. Barrunto un grito de auxilio en su caída ¿El suicida que se arrepintió mientras caía?

.

Si te ha interesado esta entrada, no deberías perderte:

-La sonrisa de Kiki

-Muroami. Niños atrapados por las redes de pesca

-La hipocresía del ejército

.

.

menéame si te pareció interesante y mira más comentarios. Gracias !

Vota la anotación en Bitacoras.com. Gracias!

twitTwitea esta entrada o sigue el Twitter de Kurioso . Gracias!