Fotografías en la frontera


Una línea imaginaria de más de 600.000 kilómetros ha matado más hombres a lo largo de la historia que el conjunto de todas sus pandemias. La línea está viva, va creciendo y serpenteando, alimentándose de vidas humanas para, simplemente, cambiar su trazado. Una línea que para unos solo separa territorios que defienden distinta bandera; pero que para otros sirve para acotar culturas, lenguas y razas. Una línea que casi siempre es una prohibición a la libre circulación de personas e ideas. Fronteras. Conoce algunas fotos y datos sobre ellas.

 

Restos de la ropa de 700 inmigrantes subsaharianos que intentaron saltar la valla de Melilla en 2005. Fuente

.

.

Kuwait-Irak.

Un foso de 225 kilómetros de longitud por ocho metros de anchura y paralelo a una valla metálica separa ambos países desde que en agosto de 1990, las tropas Iraquíes invadieran Kuwait. El foso impedía que los tanques enemigos pudieran alcanzar el territorio Kuwaití.

Paradójicamente, una década más tarde -en 2003- eran los Estados Unidos los que querían atravesar el foso con sus tanques para invadir Irak desde Kuwait. Los operarios de frontera fueron instruidos por los militares americanos para abrir huecos y puentes disimulados en la frontera para el paso de sus máquinas. Hasta hoy.

 

Frontera de Kuwait con Irak

Fuentes:

.

.

Haití-República Dominicana.

Haití, el país más pobre del Caribe, comparte 360 kilómetros de frontera con la exuberante República Dominicana. La línea imaginaria la ha construido involuntariamente la acción del hombre. La sobreexplotación del territorio haitiano por los franceses en el siglo XVII, con medidas esclavistas y sin ningún criterio de sostenibilidad, contrastan con el vergel dominicano, fruto de la política ecológica iniciada por Joaquín Balaguer y sus prohibiciones en las talas comerciales. La foto es el resumen perfecto de dos modelos de explotación opuestos.

 

A la derecha el 'vergel' de República Dominicana. A la izquierda la esquilmación de Haití

Fuentes:

.

.

Canadá-Estados Unidos.

A países menos diferentes, fronteras más imaginarias. Estados Unidos no pensó en fortificar unilateralmente su frontera con Canadá (más de 9000 kilómetros) hasta pasado el 11 de septiembre de 2001. Justo 100 años antes se había levantado la Biblioteca y la Ópera Haskell, en medio de la frontera entre los Estados de Quebec y Vermont. Tan en medio que una línea imaginaria se pintó en suelo que atravesaba la biblioteca. Hoy esa tolerancia es un vestigio del pasado. Los EEUU están convencidos que los terroristas del 11S entraron por Canadá.

 

Línea fronteriza que separa los Estados de Quebec y Vermont, dentro y fuera de su biblioteca compartida

Fuentes:

.

.

España-Marruecos.

La estulticia o respuesta rápida contra la inmigración no viene de desiertos muy lejanos. En España tenemos la peor valla fronteriza de Europa. 20 kilómetros de triple alambrada paralela de 6 metros de altura con alambres de púas retorcidas. Eso suman las secciones que separan Ceuta y Melilla del Reino de Marruecos. Todas diseñadas para que los inmigrantes no se ‘dañen al saltar’ (sic). Más de 60 millones de euros subvencionados por la Unión Europea e invertidos para intentar evitar más muertes de los que poco tienen que perder. En Septiembre de 2005 una avalancha de inmigrantes provocó cinco fallecimientos en la valla de Ceuta.

Vista nocturna de la frontera de Ceuta con Marruecos

Reportaje de Sergi Cámara sobre los saltos de la verja de Melilla en 2005

Fuentes:

.

.

Estados Unidos-México.

Una frontera mediática y hollywoodiense. La valla más costosa y vigilada del mundo tiene también el mayor número de travesías de ilegales del planeta. 9000 millones de dólares invertidos durante el mandato del adalid de las libertades; el señor George Bush. Más de 1100 kilómetros de ‘Muro de la Tortilla’ -como lo llaman los ‘espaldas mojadas’ coloquialmente en referencia al lugar donde los ‘Border Patrol’ más les fríen- …y que pueden ser franqueados fácilmente en tan solo 18 segundos o disfrazándote de hombre bala. Un esperpento.

Valla fronteriza que separa una Playa de San Diego en EEUU y Tijuana en México

Pero eso no es todo. Ante la imposibilidad de controlar gubernamentalmente los flujos ilegales hacia su territorio, el gobierno ha apoyado y alentado el famoso movimiento Minuteman. Una especie de horda de voluntarios xenófobos, fanáticos nacionalistas y ociosos que se dedican a patrullar la frontera formando grupúsculos paramilitares de control. Generalmente veteranos de guerra o pistoleros jubilados. El nombre les viene heredado de aquellos que defendían la frontera en Boston en la guerra de la independencia. ‘Hombres Minuto’. Es lo que tardaban en echar al invasor a cuchilladas.

 

San Diego a la izquierda. Tijuana a la derecha

Atardecer en el desierto de California/México. La fauna también perjudicada por el 'Muro de la tortilla'

Dos mujeres alcanzan la cima en 18 segundos. ¿No habrá otra forma de gestionar mejor la inmigración?

 

 

Fuentes:

.

.

Israel-Palestina-Egipto.

Otro muro para la vergüenza. Auspiciado por el silencio y la indolencia de la Unión Europea y el apoyo total de Estados Unidos, pero declarado ilegal por la Corte Internacional de justicia de La Haya. Los territorios palestinos se reparten 721 kilómetros de muro en el West Bank, 240 en la Franja de Gaza más los 20 de la frontera con Egipto. Cuando esté completado serán casi 1000 kilómetros del llamado muro del apartheid los que ahogarán las tierras palestinas.

 

Vista aérea del faraónico muro que separa Israel del West Bank

Un joven practica la escalada libre en una de las secciones del muro del apartheid

En un intento por convertir el el muro en la galería más grande del mundo, el gran Banksy ha ido dejando su firma en muchos de los tramos de la forzada frontera. Durante su aventura tuvo problemas con el ejército israelí, el cual llegó a disparar varias veces al aire en tono intimidatorio:

«Me pareció excitante transformar la estructura más degradante del planeta en la galería más grande del mundo, para fomentar el libre discurso y el mal arte».

 

Fuentes:

.

.

Corea del Norte-Corea del Sur.

La frontera con más tensión y más peligrosa del mundo. A pesar de estar desmilitarizada por los armisticios (que no acuerdos de Paz) de 1953, la tensión entre ambas Coreas la hace territorio hostil. Es un terreno de 250 kilómetros de longitud por 4 kilómetros de ancho, donde están prohibidas las maniobras y la presencia militar de ambos bandos. La desmilitarización solo duro 6 años. Ahora ambos ejércitos se fortifican en los puestos de guardia de ambos lados como juego de intimidación, conviertiéndolo en la frontera más militarizada del mundo.

Fotograma de la reciente ceremonia de apertura e inauguración de dos vías férreas entre ambas Coreas

Fuentes:

.

.

Estados Unidos-Rusia.

Hace poco, la ex-gobernadora del Estado de Alaska Sarah Palin, se parodió a sí misma durante un discurso en Indiana: “…Yo puedo ver Rusia desde mi ventana”, provocando la consecuente hilaridad. Pero no iba muy desencaminada. Hay un pueblo norteamericano en el que si levantas la cabeza en cualquier día sin bruma puedes divisar territorio ruso. Está en el estrecho de Bering -entre Alaska y Siberia– y se llama Diomede, en la pequeña isla del mismo nombre. 4 kilómetros más al oeste se encuentra la isla Diomede mayor, pero ya en territorio ruso. Todo en el meridiano 180. Cuando en invierno el mar se congela y une ambas islas, puedes andar de una a otra con la particularidad de convertirse en el único lugar del plantea que en solo 4000 metros pasas de un día a otro. Hay 21 horas de diferencia.

Islas Diomedes desde el Norte. A la izquierda EEUU, a la derecha Rusia. 4 km y 21 horas de diferencia


Fuentes:

.

.

Austria-Alemania.

Una minas de sal de hace más de 4000 años (de las más antiguas del mundo) sirven de conexión entre Austria y Alemania. La pequeña ciudad de Hallein, a 10 kilómetros de Salzburgo, conserva intactas las galerías de una explotación que comenzaron usando los celtas y permaneció en funcionamiento hasta 1988. Dentro de las minas de Dürrnberg, hoy atracción turística, hay hasta un pequeño lago y cientos de galerías y toboganes que convierten la explotación en un parque temático. Como el yacimiento fue explotado durante tanto tiempo sus brazos se extendieron a la vecina Alemania. Un gran cartel anunciaba a todos sus trabajadores desorientados el país en el que estaban trabajando.

Fuentes:


Para tener más información y conocer cientos de anécdotas, fotografías e historias sobre fronteras y derivados es imprescindible empaparse del blog Fronteras, del amigo Diego González. Imprescindible. Aquí otras de sus recomendaciones. Gracias por tu ayuda:

 

Si te ha gustado esta entrada, te recomiendo también:

Deja un comentario

45 comentarios

  1. A veces tangibilizar una ficción puede ser dañino para el ser humano. Ocurre precisamente aquello con las fronteras, que solo resaltan diferencias entre seres que, a la larga, comparten el mismo espacio, tiempo y esencia. También sería una ficción derribarlas.
    Por donde miremos, estamos atados.

    http://www.bajounaservilleta.blogspot.com

    Responder
  2. Nada como la ficción para transformar el paisaje

    Responder
  3. Koalix

     /  febrero 25, 2011

    Excelente artículo, Kurioso.
    Si quieres completar la lista, podrias añadir el muro marroquí, construido en antiguo territorio español.
    http://es.wikipedia.org/wiki/Muro_marroqu%C3%AD

    Responder
  4. jose

     /  febrero 25, 2011

    No sé decir, si las fronteras nos dividen, o ponen orden, o nos aislan, …..en todo caso entre el cielo y la tierra no hay fronteras…

    Responder
  5. Muy buen artículo, excelente documental.
    Un tema pocas veces comentado, pero muy interesante e importante para el mundo.
    Importante en el sentido de que debemos generar una conciencia sobre este problema.
    600.000 kms. son muchas vallas.
    He pasado un buen (o mal) rato leyendo y viendo las imágenes.
    Saludos

    Responder
  6. Ramiro

     /  febrero 24, 2011

    Muchas gracias por la nota.

    Excelente.

    Responder
  7. Carlos

     /  febrero 24, 2011

    muy buen artículo!

    interasante!

    felicitaciones!

    Responder
  8. Suerte que existe Internet para achicar algunas distancias. Es increíble como una simple línea determina si sos rico o pobre, blanco o negro, inmigrante o local.

    Responder
  9. El Soñante

     /  febrero 23, 2011

    De que sirven los muros, se levantan sobre el ego de personas que creen ser mejores que los demás, como dicen por ahi, el sol y la luna salen para todos, no hay nadie ni más ni menos bueno o malo.

    Un saludo desde http://lunare.wordpress.com/ ojala pueda pasar a dejar un comentario en mi blog, gracias de antemano.

    Responder
  10. Muy buena entrada, la resumo con un fragmento de la letra de una canción:

    Estos es el mundo
    y yo una persona,
    todo lo demás
    llegó después.

    Las marras

    Responder
  11. Un gran trabajo, muy buena recopilación que creo que nos va a hacer pensar un poquito más en esos malditos muros políticos físicos o imaginarios.

    Responder
  12. Estoy de acuerdo con Celebes, el ser humano va destuyendo fronteras, barreras,ideologías que quedan obsoletas, tabúes de la sociedad etc…, pero esto es un proceso muy lento casi geológico, pero si llegará el día que no existan fronteras, banderas, países etc… pero nosotros no lo veremos.

    Responder
  13. fern

     /  febrero 23, 2011

    Muy interesante el artículo, ¡se me ha hecho demasiado corto!

    Responder
  14. ¡Tremendo! Ese afán de no estar solos y ese afán de dividirnos.

    Responder
  15. nikolazregg

     /  febrero 23, 2011

    Los muros en las fronteras solo cierran la cultura, y promueven el subdesarrollo entre paises. Esto es, si una nacion poderosa tiene como vecino una nacion pobre, esta en el derecho moral de ayudarla no de fastidiarla y cerrarse, eso es un acto de egoismo y falta de cultura, esa es mi opinion…disculpen si estan desacuerdo…

    Responder
  16. plis plas

     /  febrero 22, 2011

    «En España tenemos la peor valla fronteriza de Europa» Si los inmigrantes que llegan los tuvieras que meter en tu casa seguramente «la peor valla» se convertiria en la mejor, mientras tanto a seguir jugando a progremegaguaysupersolidario, que pagamos entre todos.

    Responder
  17. Como foto denuncia o como informacion geografica muy buenas…

    Responder
  18. Quizas cuando el mundo ya no tenga fronteras posiblemente intentemos vivir como hermanos

    Responder
  19. falta la historai de la frontera entre el Sáhara y Marruecos, protegida con bombas. Más info: http://goo.gl/K9MTP

    Responder
  20. nn

     /  febrero 22, 2011

    gran articulo!

    sin fronteras ni banderas!

    Responder
  21. Gran recopilación. Algunas fotos son escalofriantes…. muros de la vergüenza.
    He intentado relajarme con la canción de Drexler, a ver si alguien más le sirve.

    Saludos

    Responder
  22. j -

     /  febrero 22, 2011

    muy curiosa la publicidad de «go israel» en este post sobre fronteras -el turismo como viaje a ninguna parte… go johny go

    Responder
    • JUAS!!!
      Curioso cómo se les ve el plumero a algunos… Resulta que el post es un alegato contra TODAS las fronteras y algunos solo se ‘molestan’ con lo que les afecta…

      Puag!

      Responder
  23. Un articulo realmente muy bueno. Felicitaciones.

    Responder
  24. Gracias a tí, hombre. Me ha encantado la entrada. ¡Felicidades!

    Responder
  25. Ismael

     /  febrero 22, 2011

    Excelente entrada. Tan solo aclara que Vermont y Quebec no son ciudades sino un estado de los EEUU y una provincia de Canadá respectivamente. La biblioteca construída en mitad de la frontera pertenece a las ciudades de Rock Island (en la actualidad parte del pueblo de Stanstead en Quebec) y Derby Line un pueblo en Vermont.

    Responder
  26. Me encantan estas entradas.
    Un abrazo!

    Responder
  27. ¡Qué real y qué triste!

    Un saludo y gracias por recordarnos estas cosas.

    Responder
  28. «Los antiguos crearon fronteras entre lo racional y lo irracional, lo animal y lo vegetal, lo vivo y lo inerte; pero hoy no sabemos dónde está la diferencia… Cuanto más sabemos, menos fronteras quedan.»

    Ramón Núñez Centella

    Buen artículo, como siempre.

    Responder

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

A %d blogueros les gusta esto: