El hombre es el único animal que tropieza dos veces con la misma fotografía


(…read also in english)

.

…y se sigue sorprendiendo. Fotos que algún día fueron primera plana o se llevaron algún premio, se repiten tras enfriarse en el olvido para volver a ser noticia. A continuación, una colección de casualidades periodísticas, Déjà vus fotográficos que vuelven para copiarse a sí mismos y repetir emociones, premios y asombros pero en distintas generaciones. Quien olvida la historia (de la fotografía) está condenado también a repetirla.

.

El final de la guerra.

California, 17 de Marzo de 1973. El Coronel Robert L. Stirm regresa a casa y se encuentra con su familia después de meses de cautiverio en Vietnam. Prisionero de guerra, su presencia en la foto coincidió con el final de las hostilidades. Eso y un premio Pulitzer la convirtieron en el mejor símbolo del final de la peor guerra norteamericana del siglo XX. 35 años más tarde se repite la escena con la guerra de Iraq pero con el color de lo que aparenta modernidad y más desarrollo. Distintos personajes. Misma hipocresía. Protagonista de la propaganda mediática que intenta minimizar la trascendencia de una guerra imposible con el recurso lacrimal de siempre. Es el famoso ‘Soldier SurpriseFuente, 2, 3.

.

Cuando volar es la única salida.

22 de Julio de 1975. Boston. EEUU. Un edificio de apartamentos está a punto de derrumbarse tras varias horas a merced del fuego. Todavía hay gente en las últimas plantas. Diana Bryant, una joven madre desesperada, decide refugiarse en la inestable escalera de incendios con su pequeña. La estructura, muy caliente, cede con su peso y cae. La mujer moriría a las pocas semanas. Su hija consigue sobrevivir al amortiguar el golpe con el cuerpo de la madre.  Stanley Forman, un periodista del Boston Herald, estaba allí para inmortalizar el vuelo con otro premio Pulitzer. 4 de Febrero de 2008 Ludwigshafen, Alemania. Un incendio se ceba con un viejo edificio de inmigrantes a las afueras de la ciudad. El humo roba el oxígeno a sus inquilinos, que deciden evacuar a algunos de los más pequeños de la forma más rápida. Un bebé de 20 meses vuela buscando la manta de los bomberos. Al final mueren 5 adultos y cuatro niños. La historias se evocan en el recuerdo. Fuente, 2, 3.

.

Cañones de juguete.

Junio de 1967. Israel. Guerra de los seis días. Un grupo de niños juega a la guerra con los desechos de un tanque sirio abatido sólo horas atrás por el ataque preventivo israelí que acabó con las amenazas de la coalición sirio-egipcia. Como si toda aquella guerra tuviera que transcurrir por la vía rápida, aquellos juegos se despachan con la emoción del que se cree afortunado en su ignorancia. Verano de 1982. Beirut. Líbano. La guerra ha dividido la ciudad en dos. Musulmanes y cristianos se reparten tierras y odios. Israel ha invadido la ciudad y destruido las defensas anti-aéreas. Irónicamente los niños libaneses imitarán el mismo juego que 15 años antes habían hecho los hijos de sus invasores. La historia se vuelve a repetir. Fuente, 2.

.

El árbol de la muerte.

1915 Primera Guerra Mundial. Alemania. Foto del archivo nacional de La Haya. Un soldado alemán yace en la copa de un árbol víctima de una contraemboscada aliada. 1937. Teruel. Guerra Civil Española. Un soldado republicano es abatido en un árbol mientras intentaba arreglar el improvisado tendido telefónico. Su cuerpo inerte es inmortalizado por un fotógrafo húngaro que muy pronto pasará a la historia. Robert Capa (Andre Friedman). Fuente, 2, 3.

.

De profesión: Héroe.

24 de Julio de 1915. Chicago. El SS Eastland, un majestuoso buque construído tan sólo un año antes, se dispone a navegar por el ‘Chicago River’ rumbo al lago Michigan en uno de sus múltiples viajes turísticos. No llega a moverse ni dos brazadas. Una fatalidad en el diseño de su centro de gravedad unido al exceso de carga del tour programado para la ocasión hicieron que el barco rotase sobre su propio eje, aplastando a decenas de canoistas, pequeños barcos curiosos y atrapando a todo el pasaje recién embarcado. 844 personas murieron ahogadas. En la foto uno de los bomberos de autoridad portuaria traslada el cadáver de un bebé ahogado en el desastre. Su cara lo explica todo. 19 de abril de 1995. Oklahoma City. El peor atentado terrorista vivido en suelo estadounidense hasta el 11 de septiempre de 2001. Timothy McVeigh, un desequilibrado ex-marine mata a 168 personas y hiere a otras 500 mediante un camión bomba delante del edificio Federal . En la histórica imagen, Chris Fields, uno de los bomberos del servicio de urgencias, lleva a un bebé herido hacia las asistencias después de sacarlo de entre los escombros. La imagen dio la vuelta al mundo después de ganar el Pulitzer de 1996. Fuente, 2, 34.

.

Flores contra balas.

21 de Octubre de 1967. Flower Power. Marcha en Washington hacia el Pentágono contra la manida guerra del Vietnam. No hay caras tapadas, ni pinturas de guerra; solamente flores y globos de colores. A las puertas de la sede del Departamento de Defensa, varios miles soldados hacen de barricada. George Harris, un neoyorquino de 18 años, decide ‘encasquillar’ los cañones con claveles. La foto de Bernie Boston fue ignorada por la prensa hasta que ganó varios concursos pacifistas. 24 de Noviembre de 2004. Kiev. Elecciones a la presidencia de Ucrania. A las afueras del palacio presidencial una mujer trata de copiar gestos pasados en el escudo humano que el gobierno monta para contener a la oposición ante el temor de una revuelta por lo ajustado del resultado electoral. El fotógrafo de Reuters Vasily Fedosenko fabricó el testimonio gráfico a maneras del pasado. Fuente, 2, 3.

.

Lágrimas sobre la fosa común.

Abril de 1969. Una mujer sudvietnamita llora la muerte de su marido antes de ser enterrado en una fosa común de la ciudad de Hue. El fotoperiodista Horst Fass captó la impotencia de la joven para inmortalizarla en uno de lo reportajes periodísticos de fotodenuncia más duros de aquella guerra. 16 de Diciembre de 1989. Protestas en las calles de Timisoara en Rumanía contra la escasez de alimentos y la dictadura de Nicholai Ceausescu. La sublevación popular acaba con el dictador comunista, que sería ejecutado tan solo una semana después. Pasada la tormenta, los periodistas occidentales fueron invitados a contemplar las ‘proezas’ del régimen. Decenas de fosas comunes en Timisoara se vaciaron para la identificación de cadáveres. En una de ellas, el fotógrafo Robert Mass captó la infinita aflicción de un hombre por el que creía su bebé. Fuente, 2.

.

De la noche al día en un instante.

26 de Julio de 1941. Moscú. La fuerza aérea alemana –Luftwaffe– bombardea el Kremlin con relativa sorpresa. La pintora y fotógrafa norteamericana Margaret Bourke-White había llegado a la ciudad tan sólo unos días antes como consecuencia de una intuición personal de uno de los editores de la revista Life para la que trabajaba. Era la única periodista internacional acreditada en la ciudad, y la única que capturó las estelas de luz y fuego de la Luftwaffe y las baterías antiaéreas. Escondida en la cubierta de la embajada americana casi es alcanzada por un proyectil alemán que impactó en territorio americano. Sus fotos testificaron la dimensión de aquel ataque. 18 de Enero de 1991. Bagdag. Un día después de que venciera el ultimátum de la ONU para que Iraq se retirase de Kuwait comenzó “La madre de todas las batallas” auspiciada por la coalición internacional y comandada por ‘El padre de todos los Bush’. El cielo se iluminó con los misiles Tomahawk para que las cámaras de la CNN pudiesen retransmitir la primera guerra televisada en directo de la historia. Fuente, 2, 3, 4.

.

El hombre de fuego.

24 de agosto de 79 d.c. Pompeya, Italia. 25.000 personas se despiertan con uno de los temblores que suelen azotar a la Campania italiana. Nada nuevo. Los pompeyanos no tenían nociones de lo que eran realmente los ‘avisos’ de un volcán hasta aquella fatídica tarde. La gigantesca erupción, de 32 kilómetros de altura, produjo un flujo piroclástico y una nube ardiente que carbonizó, sepultó y fotografío para la eternidad a casi toda la población. La ceniza consumió la ciudad rápidamente pero también conservó y petrificó las formas de edificios y cuerpos tal cual les pilló la catástrofe. Cientos de ellos pueden verse -y fotografiarse- en los museos pompeyanos. Marzo de 1991. Iraq. Primera guerra del Golfo. Operación “Tormenta del desierto”. El fotoperiodista Ken Jarecke capta una de las instantáneas más espantosas de la guerra. Un anónimo soldado iraquí petrificado en su camión por el fuego y por su cámara con un gesto imposible de olvidar. La distribución de la imagen conmovió y revolvió a toda la opinión pública, hipersensibilizada con las vísceras en una guerra seca diseñada para las ‘consolas’. Ken contestó a las críticas con una frase para la posteridad:

«Si yo no hago fotografías como esta, la gente como mi madre va a pensar que la guerra es lo que se ve en las películas»

Fuente, 2, 3. .

El último suspiro.

17 Junio de 1967. Vietnam. El médico disfrazado de soldado James E. Callahan intenta resucitar con el ‘Beso de la vida’ a un compañero inconsciente al norte de Saigón. En un momento de la maniobra, el doctor parece mirar a la cámara del fotógrafo Henri Huet buscando la complicidad de su impotencia y convirtiendo la escena en un corto funeral anticipado. Primavera de 2009. Otro médico norteamericano intenta resucitar a bordo de un helicóptero medicalizado, a un soldado afgano que acaba de pisar una mina insurgente en Kandahar, Afganintán. El soldado tampoco recuperaría finalmente el aliento. Fuente 2, 3.

.

El logotipo del hambre.

Marzo de 1993. Ayod. Sudán. El fotógrafo Kevin Carter toma una de las fotos más famosas de la historia, publicada en el New York Times y premio Pulitzer de 1994. La foto supuso una avalancha de chismorreo y sensacionalismo que acabó por hundir su carrera, que no su vida. La discusión sobre el papel del fotógrafo en la noticia desvirtuó el verdadero problema. La hipocresía de los que miran sin actuar y critican sin conocer con prejuicios de sofá. Carter se suicidó por otros problemas sin llegar a saber cual fue su verdadero error. La niña era la protagonista y se convirtió en actriz secundaria… y no sería la última vez. Primera decada siglo XXI. Una foto anónima, que vuelve a destapar el debate sobre el papel del periodista sobre la historia. Una postura que evoca viejos buitres olvidados pero que deja más incógnitas aún que la de Carter. ¿Gaza? ¿América Latina? Una imagen que circula anónimamente por internet desde hace lustros como comodín del catecismo del hambre, sin citas, sin fuentes, como adjetivo de la pobreza anónima o mascota de Unicef. Parece que a nadie le importa de nuevo: ¿Quién es ese niño? Fuente, 2.

.

.

Si te ha interesado esta entrada, no deberías perderte:

.

menéame si te pareció interesante y mira más comentarios. Gracias !

Vota la anotación en Bitacoras.com. Gracias!.

Entrada anterior
Deja un comentario

93 comentarios

  1. Bloodymery

     /  noviembre 5, 2010

    La última me parece realmente brutal y sobrecogedora. Algo estamos haciendo mal.

    Responder
  2. cruel muy cruel….

    Responder
  3. Impresionante… buen trabajo de investigación, enhorabuena.
    La verdad nos hará libres.
    Saludos.

    Responder
  4. Melcior Lladó

     /  noviembre 5, 2010

    Espectacular. Enhorabuena por el blog, y por el premio.

    Responder
  5. edgar maldonado

     /  noviembre 4, 2010

    Actualmente estudio en UNEARTE licenciatura en artes plasticas, en una oportunidad un profesor comento para los alumnos que todo estaba inventado , que todo era una repetición de algo ya creado ,no igual pero si con un alto pocentaje de parecido, ese comentario se anido en mi mente y comence a buscar algo nuevo, aún no lo consigo y tu articulo sobre las fotos repetidas me hace ver que el tenía razón, la fotografía es un arte y como tal no escapó de ese comentario.

    Responder
  6. Jesús

     /  noviembre 4, 2010

    Muy buen post. Enhorabuena.

    Responder
  7. Ahora estoy de bajón….

    Responder
  8. Que fotos impactantes, la verdad que estas cosas no deberían suceder nunca más, esto si que demostrará que evolucionamos como seres » humanos», saludos a todos.
    GABRIEL DE LOS RIOS

    Responder
  9. Tremendo artículo, y estupenda labor de documentación. Me encanta la fotografía, y ver imágenes tan potentes y sobrecogedoras entristece y también da un poco de esperanza; se pueden cambiar cosas con una imagen.

    Responder
  10. vic94

     /  noviembre 4, 2010

    Muy triste, pero la cruda realidad.

    Responder
  11. Hugo Bonet

     /  noviembre 4, 2010

    Estupenda continuación del post «algún día fueron primera plana»

    Enhorabuena.

    Y esperemos que lo «impactante» no desvíe la atención de lo esencial, que es la tragedia en sí misma.

    Hay una foto que me molesta particularmente porque veo «mala» intención del fotógrafo. La del incendio en Ludwigshafen con el niño cayéndose en el aire. Casi se puede ver al fotógrafo intentando enfocar la cámara para que no salgan los bomberos y le quede la foto más… impactante (sin dobles sentidos). Me parece horrible

    Enhorabuena de nuevo

    Responder
  12. Waw te falto la del tipo que se trata de no dejar pasar un tanque

    Responder
  13. Y dentro de menos de lo que se esperan estos comentaristas y por supuesto el autor del post volverán a dejar su huella tras sorprenderse otra vez con algo que ya ha pasado, y volverán a repetir todo eso de lo mala que es la humanidad y lo triste que son las injusticias… sin haber cambiado un ápice nada de nada! Somos parte del eterno retorno, disfrutemos de la sensación!

    Responder
  14. Y la cantidad de veces que ocurre y no se fotografía…

    Responder
  15. Joseluis

     /  noviembre 4, 2010

    No solo te obcecas con la primera fuente, algunas veces ni siquiera lees la primera fuente.
    Tú escribes: 16 de Diciembre de 1989. Protestas en las calles de Timisoara en Rumanía contra la escasez de alimentos y la dictadura de Nicholai Ceausescu. La sublevación popular acaba con el dictador comunista, que sería ejecutado tan solo una semana después. Pasada la tormenta, los periodistas occidentales fueron invitados a contemplar las ‘proezas’ del régimen. Decenas de fosas comunes en Timisoara se vaciaron para la identificación de cadáveres.
    La página web que enlazas pone: It was also later revealed that some bodies in the mass grave were not the direct victims of the regime — the mother died of cirrhosis, and the infant of crib death (or sudden infant death syndrome). The locals stage-managed the gruesome event primarily for the international media. Controversy followed, and Timisoara became a symbol (albeit briefly) of media manipulation and sensationalism. It is a photoevent that clearly illustrates the themes we have again and again visited on this site: Can we rely on photographs, and by extension, photographers? Can photographers and newsmen escape from attempts to manipulate them?
    Que es casi lo contrario que pones. el caso de Timisoara es ampliamente tratado en el libro El cadáver del enemigo de Giovanni De Luna.

    Por lo demás está muy bien la entrada de hoy.
    Muchas gracias y hasta otra.
    Joseluis.

    Responder
    • …lo sé y es meditado… Me da igual de qué murieron. De hecho barrunto que el padre está equivocado en la identidad del que cree su bebé. La desgracia está en el titular… y son las fosas comunes. No hace falta nada más.

      Saludos y gracias

      Responder
      • Cosme

         /  noviembre 4, 2010

        Entiendo tu postura, pero creo que te tragaste todita la propaganda capitalista, y la sigues repitiendo.
        Saludos.

        Responder
  16. Mi enhorabuena por tu blog. Llevo aproximadamente un mes siguiéndote y me encanta. Hoy con tanta información es complicado encontrar cosas que te aporten algo diferente y tú con tu blog lo has conseguido.

    Como especie somos lo peor que puede existir.

    Responder
  17. Jonathan

     /  noviembre 4, 2010

    Impresionante, me has dejado sin palabras necesitamos muchos mas choques de realidad como este para darnos cuenta de en que tipo de mundo vivimos y que nos queda muchisimo por mejorar como sociedad y como personas.

    Responder
  18. Imágenes duras, sin duda. Es un poco deprimente ver que realmente, no «evolucionamos» tanto. La Historia se repite una y otra vez, y con ella los errores.
    Sin embargo yo no pierdo la fe en el ser humano, aunque cada vez me cuesta más.

    Mi enhorabuena por esta entrada.

    Responder
  19. totalmente de acuerdo

    Responder
  20. Jaime

     /  noviembre 4, 2010

    Magnífica labor de documentación. Yo lo leo de otra forma: más bien como la constancia del drama humano independientemente de las épocas y las zonas geográficas. Es verdaderamente impresionante, enhorabuena!

    Responder
  21. Imagenes que ponen los pelos de punta aunque sean un dejá vu :-/

    Responder
    • David

       /  noviembre 4, 2010

      Esta muy bien, pero los comentarios sobre la Guerra De Vietnam e Iraq sobran ya que se comenta la alegria de familias que se reunen despues de muchas penalidades. De los nueve juegos de fotos la mayoria son de EEUU en guerras (Vietnam-Iraq, Vietnam-Afganistán, comparar los bombardeos de la Luftwaffe con los de Bagdag) reprimiendo manifestaciones, atentados y accidentes. Y también Israel y la Guerra Civil Española. Creo que se podrían hacer estos juegos de fotos con las fotos del 11 de septiembre, los soviéticos en Afganistán, la primavera de Praga, los Gulag, las hambrunas de Camboya y China con Pol Pot y Mao. Las fotos estan muy bien pero la visión esta sesgada desgraciadamente.

      Responder
  22. Heliogábalo

     /  noviembre 4, 2010

    Acerca de tus comentarios sobre las 2 primeras fotos: ¿CÓMO PUEDES SER TAN MEZQUINO?

    Responder
  23. lucy

     /  noviembre 4, 2010

    guauuu…sin palabras

    Responder
  24. Si fuesen solo dos veces…..

    De «flores contra balas» también es muy famosa la de Marc Riboud.

    Responder
  25. Genial entrada, impresionante!!
    Mi más sincera enorabuena

    Responder
  26. como aficionado a la fotografía algunas de estas ya las había visto, pero me siguen sobrecogiendo…

    un artículo genial… vamos a por el RT!

    Responder
  27. La foto del bombero de Oklahoma la has sacado de una página conspiranoica total, al final niega que el tal McVeigh fuera el autor de la bomba y tiene links a páginas que niegan que las torres gemelas fueran un ataque terrorista…

    Aparte de eso la foto es terrible (más aún si tienes niños), lo dejas dulcemente en una guardería y te lo devuelven de esa manera 😦

    Responder
  28. Bufff, brutal y deprimente a la vez.

    Responder
  29. Julián Lozano

     /  noviembre 4, 2010

    Desgarradora realidad.

    Responder

Responder a asd Cancelar la respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

A %d blogueros les gusta esto: