Doce fotografías en blanco y negro que no terminan de contar su historia.


(…read also in english)

.

Hay fotos que se explican solas y otras que necesitan un pequeño empujón. Instantáneas que se dejan fuera de encuadre retales de la historia que quieren contar. Son grandes trabajos del fotoperiodismo olvidado, testimonios gráficos de hechos insólitos pero que suplican una pequeña aclaración. A continuación un paseo anacrónico por una pequeña colección de ellas, en blanco y negro. Recomiendo imaginar, antes de leer, el contexto de cada una de las sugerentes o impactantes imágenes.

.

El ladrón de caridad.

1998. Sudán. Campamento de refugiados de Ajiep. Más de 100 personas mueren al día esperando una ración de arroz que llevarse a la boca. La peor y más ignorada crisis de hambre de la historia del país africano está en su punto álgido. La comunidad internacional, después de meses de desidia, consigue introducir ayuda en el país. El fotógrafo británico Tom Stoddart acompaña a una unidad de Médicos sin Fronteras hasta el campamento. Allí, en una de las interminables colas para recibir la caridad, capta la imagen de un niño lisiado mirando desconsoladamente a un adulto con una bolsa de cereales. La fotografía no cuenta que, cinco segundos antes, ese adulto había arrancado la bolsa de las manos del pequeño. El fotógrafo fue acusado de pasividad, recordando tristemente la historia de otra trágica fotografía. Fuente, 2.

.

Un toro en la Gran Vía.

1928. Las ovejas y vacas de muchos ganaderos madrileños pastan cotidianamente por la ribera del Manzanares, el río que serpentea al sur de la capital. Uno de los astados se escapa y decide adentrarse por el Puente de Segovia hacia el centro de la ciudad. Sembrando de heces y pánico los adoquinados más ilustres del reino. En Madrid, capital del mestizaje más castizo, no escaseaba por entonces la afición y, sin arte de magia, un torero podía aparecer de cualquier esquina y así fue. Diego Mazquiarán o el “Fortuna”, será recordado como el único torero que ha matado a ‘abrigo’ y espada un morlaco en plena Gran Vía. Fuente.

.

Chabolas en el paraíso.

1930. Estados Unidos apenas ha asumido el ‘Gran Crack’. Un pequeño poblado chabolista se ha asentado en lo que hoy es el suelo verde más preciado de Nueva York, el mismísimo Central Park. Los llaman los HooverVilles, en honor a la ineficacia del por entonces presidente de Estados Unidos; Herbert Hoover. Los desamparados se instalan muy cerca del ‘Belvedere Castle‘, en lo que se llamaría “La calle de la depresión”. El asentamiento desaparecería en abril de 1933, cuando se reanudaron los trabajos de adecuación del parque. Fuente, 2.

.

Hitler mimetizado.

1914. Adolf Hitler se alista en el ejército bávaro a pesar de ser un ciudadano austriaco. Entusiasmado con la nueva guerra, el 2 de agosto de ese mismo año acude en Munich a la manifestación multitudinaria en defensa de la declaración de hostilidades contra Rusia. La fotografía no es una reliquia rescatada con aleatoriedad. La instantánea fue tomada, y más tarde recuperada, por Heinrich Hoffmann a la postre fotógrafo personal del Gran Dictador. Fuente. 2.

.

Inocentes.

1984. 3 de Diciembre. 42 toneladas de un potente pesticida se escapan a la atmósfera en la ciudad de Bophal. La ‘Bagdag de la India’. El deficiente mantenimiento y la negligencia sostenida en la dirección de la fábrica de la Unión Carbide provocó un desastre de proporciones ‘quijotescas’. Más de 20.000 personas murieron -y siguen muriendo- desde la descomposición de la nube tóxica en cianuro, fosgeno y otros gases. Decenas de abortos espontáneos congestionaron la maternidad del hospital municipal de Hamidia. Los fetos se conservaron y clasificaron para estudiar las causas de la muerte. Fuente, 2.

.

El intercambio de camisetas que nunca tuvo lugar.

1966. Mundial de fútbol de Inglaterra. La selección anfitriona gana en cuartos de final a Argentina por un gol a cero en un partido muy bronco y polémico. El entrenador de los locales, Alf Ramsey, había tachado a los jugadores argentinos de bestias y animales durante la previa. Al finalizar la contienda vio como su lateral derecho George Cohen intenta intercambiar la camiseta con el argentino Mario González. Sin dudar un instante, acudió raudo a impedir el trueque bajo la atenta mirada del fotógrafo que inmortalizó aquella afrenta a los principio básicos de la deportividad. Fuente, 2.

.

La humillación.

1944. El majestuoso acorazado USS New Jersey había servido en la 5ª flota durante el asalto aliado a las Islas Marshall. En diciembre de ese mismo año, y ya como integrante de la 3ª flota de los Estados Unidos, se desplazó como apoyo a las fuerzas aliadas que operaban desde las Filipinas hasta Okinawa. En la foto, de carácter eminentemente propagandístico, puede verse a uno de los prisioneros japoneses aseándose y despiojándose -totalmente desnudo- antes de ponerse el uniforme de servicio y ante la atenta mirada de toda la tripulación. Fuente, 2.

.

Comité infantil de bienvenida.

1948. Berlín occidental. La Unión Soviética tenía bloqueado completamente el oeste de la ciudad, amenazando con matar de hambre a más de dos millones de personas. El presidente Truman decide organizar unos vuelos para distribuir más de 700 toneladas de alimentos por semana en lo que se llamaría el ‘puente aéreo’ estadounidense. Los primeros vuelos provocaron el júbilo y alivio de los asediados al mismo tiempo que enojaban enormemente a los soviéticos. Fueron necesarios un año y más de 27.000 vuelos para que en Mayo de 1949 terminara por descomponerse el bloqueo. Fuente, 2.

.

Escaparate de Cabezas.

1938. Porto da Folha, Brasil. Las bandas al margen de la ley se multiplicaban y actuaban con impunidad en la mitad norte del país. La lucha de las autoridades por erradicar sus actividades ilícitas se volvió paradójica y disparatada con las exhibiciones de trofeos de los clanes detenidos y ajusticiados. En la imagen, la famosa banda de los Lampião (Virgolino Ferreira da Silva, su mujer María Gomes Bonita y sus nueve escuderos)… presta sus cabezas inertes para el escarnio público en la escalinata de la Iglesia de Santana do Ipanema. Lección de casquería inventada por la policía para escarmiento de los que intentaban imitar a los malhechores. Fuente, 2.

.

La soledad del refugio.

1966. Texas. EEUU. Un estudiante de la Universidad de Austin llamado Charles Joseph Whitman se convierte en el autor de una de las masacres más sanguinarias de la historia de la universidad norteamericana hasta los tiroteos de Virginia Tech en 2007. El 1 de Agosto de ese mismo año se encaramó a la torre del campus con dos fusiles y dos recortadas para asesinar a 13 personas y herir a otras 31. En la imagen, uno de los cadáveres yace muy cerca de una transeúnte escondida y atenazada por el pánico. Fuente, 2.

.

El hueco que dejó ella.

1911. 22 de Agosto. Las paredes del museo del Louvre de París amanecen con una ausencia irreemplazable. Los rotativos de media Europa sacan ediciones de urgencia con la fotografía del vacío. El retrato que un día perteneció a Luis XIV, que adornó la alcoba del mismísimo Napoleón y que salió de las manos del polifacético maestro Leonardo da Vinci había desaparecido. Un carpintero italiano que se escondió la noche anterior en los sótanos del insigne museo aprovechó para descolgar la eterna sonrisa de La Gioconda y esconderla bajo su guardapolvo. La pintura se  recuperaría un par de meses más tarde. Fuente, 2.

.

El beso.

1967. 17 de Julio. Florida. El fotógrafo norteamericano Rocco Morabito se encuentra de servicio para el periódico local de Jacksonville cuando un fuerte estruendo le sorprende de camino a su automóvil. Un operario de las líneas eléctricas nacionales había sufrido una aparatosa descarga de más de 4.000 voltios y se encontraba inconsciente colgado a más de 12 metros de altura. Mientras su compañero intentaba reanimarle con ‘el beso de la vida’, Rocco aprovechó para desenfundar la cámara y fabricar el premio Pulitzer de 1968. Fuente, 2.

.

.

Si te ha interesado esta entrada, no deberías perderte:

.

menéame si te pareció interesante y mira más comentarios. Gracias !

Vota la anotación en Bitacoras.com. Gracias!.


Vota Kurioso en Cultura

Entrada siguiente
Deja un comentario

103 comentarios

  1. Lamentable lo que pasó y lo que pasa enel mundo actual, estas fotografías demuestran una opción de la humanidad EGOISMO Y VIRTUD.

    Responder
  2. Muy buen artículo y muy buena colección de fotografías. saludos.

    Responder
  3. fotografia: ecos del pasado que nos recuerdan la historia.

    excelente trabajo

    Responder
  4. es cierto una imagen dicen mas de mil palabras!!!!!

    Responder
  5. me gustaron todas las fotografias, excelentes explicaciones de cada una, felicidades por las fotos…

    Responder
  6. Impresionantes fotografias que lo alientan a uno a valorar muchas cosas, saludos!

    Responder
  7. Impresionante artículo.
    Me quedo con la última fotografía.
    Lo admito, tengo la mente sucia. En un principio pensé que era la demostración de amor entre dos chicos y que su valor era osar a hacerlo en la época en que se tiró la foto.
    Luego al leer la explicación, y ver que era los intentos de uno para salvar la vida a otro, veo que me quedé corto. Es una demostración de mucho amor hacia la vida de otra persona.

    Saludos.

    Responder
  8. giuliettihugo

     /  octubre 22, 2010

    Esta es una entrada de blog muy interesante; me gustó mucho.

    Responder
  9. Inspirador. Gran articulo.

    Responder
  10. La fotografía seguirá siendo implacable y consecuente. Habremo perdido la capacidad de asombro, pero yo creo que aún podemos recuperarla desarrollando el arte de observar.
    Les dejo el link de mi rincón, el cual recién armo y cuenta con imagenes en blanco y negro que para mi tienen un gran significado. Espero puedan recrear la vista y despertar ciertas emociones.
    Fellicitaciones , me encantó y espero algún día poder tener un blog de estas características.
    http://www.interesesdemujer.wordpress

    Responder
  11. Madre mia, que fotos más chungas, pero muy muy muy interesantes, con su leyenda debajo. Sobretodo me ha imptacado la de las cabezas y la de Hitler… Verlo ahí sin más y luego todo lo que hizo… Nosé.
    En fin, que me ha gustado mucho, y te felicito!

    Responder
  12. Me ha impresionado este post. Realmente bueno.

    Un saludo.

    Responder
  13. Una entrada simplemente genial.
    ¡Enhorabuena!

    Responder
  14. Me guardo la última, que además está muy bien escogida porque nos deja con buen sabor de boca

    (después de los otros bochornos)

    Beso

    Responder
  15. Lo de las cabezas aquí en Sudamérica era de larga data, lo novedoso tal vez fue la aparición de la fotografía… En Argentina unas décadas antes era común mostrar en la plaza la cabeza de los opositores políticos en la punta de un palo. Esto marca la importancia de la fotografía como cronista documental y espejo de nuestras realidades, desde que un simple torero «neutralice» a un toro suelto en las calles, a que le quiten la comida a un niño famélico… es más directo y duro que leer simplemente «Hay hambre en África» y nos muestra mejor a nosotros mismos. También, por ejemplo, intentando salvar a un compañero electrocutado.
    Abrazo.

    Responder
    • giuliettihugo

       /  octubre 22, 2010

      Perdón pero… ¿era común en Argentina hace sólo unas décadas atrás mostrar en la plaza la cabeza de los opositores políticos en la punta de un palo? Quién lo dice ¿un argentino? Yo soy argentino y nunca escuché que suceda en Argentina semejante barbaridad.

      Responder
      • Fijate que nunca dije «hace sólo unas décadas», sino «unas décadas ANTES» de la foto, que es de 1938, año en el cual aún quedaban ancianos en cuya infancia se habían ejercido estas prácticas durante las guerras intestinas del país, prácticas que por cierto sobrevivieron a Caseros habiendo casos contemporáneos a Mitre (y ni hablar de las fotos de cacerías de habitantes nativos que le regalara al presidente Juárez Celman su propio ejecutor).

        Responder
  16. LA HISTORIA ESTA LLENA DE SITUACIONES QUE SE VIVIEN UNA SOLA VEZ Y QUE CUANDO SE FOTOGRAFIAN PERDURAN TODA LA VIDA, ME HA GUSTADO MUCHO.

    Responder
  17. buena colección de fotos realmente interesante

    Responder
  18. Impresionantes, coleccion de fotos, gracias por compartir

    Responder
  19. Un artículo para conservar y mostrar en los institutos y facultades.
    Enhorabuena.

    Responder
  20. hay fotos realmente escalofriantes

    Responder
  21. @Eneko: más que el hecho de que el hombre de la foto tenga 50 amigos influye que el fotógrafo puede llevar semanas allí, viendo día tras día docenas de escenas similares. Él no puede intervenir en todas ellas. Lo único que puede hacer es lo que sabe hacer: su trabajo, contar lo que sucede.

    Responder
  22. Anitta

     /  octubre 21, 2010

    Gracias por compartir!

    Responder
  23. Genial post y muy buen blog!!!

    Enhorabuena! Lo seguiré de cerca.

    Responder
  24. Muy buen artículo, la primera foto me parece sobrecogedora, muy fuerte. Enhorabuena por tu blog.

    Responder
  25. Apodictica

     /  octubre 21, 2010

    En la fotografía del robo de la Gioconda se afirma que el ladrón enrolló bajo su guardapolvo (prenda de vestir) el óleo para poder sustraerlo.
    Pues bien, la Gioconda nunca se pudo «enrollar» puesto que se trata de un óleo sobre tabla de álamo con lo cual resulta imposible esa explicación.
    Que se robó: seguro.
    Que se enrolló: lo dudo mucho.
    Saludos.

    Responder
  26. Buenísimo el post. No solo por las fotografías que tienen un valor artístico e histórico incuestionable, sino también por la documentación.

    La primera de las imágenes además tiene su punto de reflexión de hasta donde un fotógrafo en zonas de conflicto o, como en este caso, en zonas de crisis humanitarias un fotoperiodista puede involucrarse o tomar partido sin que se resienta su objetividad.

    Hablando claro,si por mi hubiese sido, el hombre del saco (de cereales) no se habría ido de rositas, pero también hay que tener la suficiente perspectiva de la situación para poder opinar. Es posible que junto al hombre del saco hubiese otros 50 hombres amigos del primero…

    Enhorabuena por el blog.
    Un saludo!

    Responder
  27. Un gran trabajo, Kurioso. Muchas gracias.

    PD.- Una pequeña aclaración. En Bhopal, quizá la tragedia más infame de la historia reciente fuera de una guerra, la fuga no fue de un plaguicida sino del isocianato de metilo (que se utilizaba en la síntesis del plaguicida denominado «Sevin»). Y como bien dices fue el ácido cianhídrico o cianuro de hidrógeno, la monometilamina y el fosgeno los responsables de la muerte de ¿20.000 personas?, creo que te has quedado corto. Hay fuentes que duplican triplican y cuatriplican esos valores…

    Más info: http://bhopal.net/

    Responder
  28. Menuda colección de fotografías. Y qué grandes historias hay detrás de cada una de ellas. Menado, bitacoreado y de tó. Hoy he descubierto tu blog en los Premios Bitácoras. Ya había gastado casi todos mis votos, pero aún me quedaban en la categoría de microblogger, donde te dejo mi votito. Saludos y suerte en esta recta final!

    Responder
  29. Hermenegildo

     /  octubre 21, 2010

    Interesante documento. Cuánto aporta la fotografía «sin apenas hacer ruido».

    Responder

Responder a JOSE GOMEZ ABELLAN Cancelar la respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

A %d blogueros les gusta esto: