¿Sabes de esos contenedores que aparecen y desaparecen por tu ciudad para donar la ropa usada? ¿Los mismos que se ‘posan’ intencionadamente a las puertas de iglesias, colegios o centros públicos y que tienen un globo terráqueo y la palabra ‘cooperación’ como reclamo? Pertenecen a la ONG internacional Humana, una rama de la secta nórdica Tvind, condenada ya en varios países por enriquecimiento y actividades ilícitas. Su fundador, Amdi Petersen, lleva varios años desaparecido. Te cuento como juegan estos grupos con la buena fe de la gente.
.
Extracto imprescindible de «El Paro, un chollo para las sectas» donde se habla de Humana.
.
Cuando ves un contenedor de estos a la puerta de un centro social o caritativo, supones que la cadena de donaciones no se interrumpirá después de depositar inocentemente tu ropa. No hay ninguna información en el contenedor que te haga suponer que detrás hay un negocio, un lucro y una mala gestión de recursos que hace que tu donación ayude a pagarse la mansión de algún caradura. En realidad no hay ninguna información que te cuente qué hacen con tu donación. En la ausencia está su ganancia. Sí, …esa ropa que donas se vende probablemente a dos manzanas del contenedor en las propias tiendas de la ONG, o a precio de saldo y baja temeraria en algún pequeño mercado africano; asfixiando la economía local por no poder competir con sus bajísimos precios. Pero lo peor no es eso. ‘Humana’ funciona y sigue funcionando como aparato financiador de su secta destructiva madre: ‘Tvind’.
Tvind es una organización danesa de finales de los sesenta que nació de la mano del visionario Amdi Petersen como un movimiento innovador en la concienciación de los problemas del tercer mundo. Se trataba de llevar a los jóvenes directamente a que vieran in-situ los problemas de los pobres. El éxito fue inmediato y la manipulación de los adolescentes también. Amdi desapareció con las primeras denuncias hasta que fue detenido en los 90 en las Islas Caimán. El movimiento de ‘solidaridad’ se extendió por toda Europa a finales de los ochenta con el nombre de Humana/ Humana People to People/ UFF/ DAPP. En 1989 un periódico danés destapó el escándalo de la financiación y desvíos de fondos de Humana a la secta Tvind.
Nadie puede demostrar que toda la ropa se reinvierte en proyectos de ayuda al desarrollo. Sólo un dato; los principales líderes de ‘Tvind internacional’ han sido juzgados —y algunos condenados— por evasión de impuestos, fraude y enriquecimiento ilícito. Los no condenados huyeron tras la sentencia para evitar el proceso de apelación. En 2001, el grupo de periodistas daneses que destaparon el caso, descubrió unas propiedades de lujo a nombre de los dirigentes de la secta y valoradas en más de 6 millones de euros ¿De donde sale todo ese dinero? No lo dudes. De tu caridad… En el año 2009 se recogieron, solo en Vigo, 160.000 kilos de ropa aproximadamente. No es de extrañar que la ONG esté preocupada por los constantes robos en sus contenedores de una ropa que no se sabe muy bien a quién pertenece.
Pero eso no es todo, la ONG ‘Humana’, a pesar de estar denunciada ante el Defensor del Pueblo y la Fiscalía General del Estado Español, sigue con el más lucroso de los negocios —la venta de donaciones gratuitas— además de convertir su estructura social en una secta comercial al servicio de su jerarquía y manipular psicológicamente a sus miembros. No son pocas las quejas y denuncias de voluntarios y trabajadores de la supuesta ONG de los métodos y extorsiones laborales a todos sus integrantes. El problema se ha agudizado con el aumento del paro y la desesperación del que acaba trabajando para cualquiera. No es más que una secta comercial más. Vean el vídeo de arriba como ejemplo, o entren en su web.
.
Contenedor tipo de la ONG Humana People to People. Fuente eco13.net
..
Pero: ¿Cómo se protegen estas organizaciones? Muy fácil. La mayoría construye un escudo borroso a base de contratos y acuerdos con las administraciones públicas o concejalías de Medio Ambiente de turno, esto es, apoyos a una idea que refuerzan su credibilidad e imagen de cooperación y labor social. ¿Quién va a dudar de un negocio basado en la cooperación y patrocinado desde ayuntamientos y administraciones públicas? Estás harán la vista gorda a la menor sospecha por estar implicadas.
La ONG ha negado siempre sus lazos con Tvind-Humana y te remite a sus auditorías para negar la mayor. Pero a la vez, como su nombre ha estado por siempre ligado a la organización, se transmutaron de Humana People to people a Fundación Pueblo para pueblo, conservando la estructura y el negocio pero añadiendo un nuevo producto para lavar su imagen: Los apadrinamientos infantiles. Sin embargo, esta organización sigue actuando con impunidad, todas sus tiendas de Madrid siguen operativas y se puede donar la ropa de diferentes maneras. El negocio continúa ayudado por la coyuntura social. La pregunta es ¿Cómo demostrar y juzgar las cuentas de una ONG que basa sus ingresos en conseguir donaciones imposibles de controlar en valor y en cantidad? El negocio es perfecto. Afortunadamente muchos ayuntamientos y administraciones están retirando todos los contenedores de la supuesta ONG. Tenlo en cuenta la próxima vez que quieras donar tu ropa usada.
Fuentes no enlazadas:
.
Si te ha interesado esta entrada, no deberías perderte:
-Agel y el secreto del trapezoide.
-El pelo ‘Pantene’ es también un pelo muerto
-Homophobos, la luna que orbita eternamente el planeta Cope
.
.
menéame si te pareció interesante y mira más comentarios. Gracias !
Vota la anotación en Bitacoras.com. Gracias!
Lourdes Requena Amadas
/ mayo 22, 2013Lo leído y escuchado es una barbaridad que debería atajarse sin vacilar. ¿Pero dónde se debe dejar la ropa en buen estado?. ¿Cómo sabemos donde no hay negocio?. Si le das la ropa al vecino se molesta, si la tiras a la basura duele, si no tienes que comer y estás en el paro, que te van a contar, etc.
Montemos un negocio limpio y terminemos con estos buitres.
ousmane
/ marzo 26, 2013muy bien de eses ong del mundo grasias a dios y vuestre idea
montse
/ marzo 25, 2013pues que desgraciados ayer mismo lleve entre zapatos y ropa 3 bolsas grandes sio lo llego a saber no te puedes ya fiar de nada
Paco
/ mayo 9, 2013Eso, tu fíate de lo que pone cualquiera en internet y creetelo, que apañada vas…. Humana lleva desde 1987 recogiendo ropa en España y tiene proyectos en marcha de tipo social en 32 paises del mundo, incluyendo España. Esta «noticia» es un copia-pega de una patraña que salió por el 2005 y de la cual nunca dio nadie la cara. Por cierto, que en España trabajan 400 personas en la ONG y desarrolla los proyectos con la Unión Europea y con la Agencia Española de Cooperación, vamos, ke tiene una pinta de secta….
Para Paco, trabajador contratado de Humana
/ febrero 4, 2014Qué puesto estás en el tema, ¿eh chaval?. ¿Cuánto tiempo llevan pagándote en Humana?
susy
/ febrero 22, 2014Mentira son unos estafadores ayer mismo salió en la sexta tú si que te crees que esa gente es buena….
zurbi
/ abril 4, 2014yo trabajo en Humana y te puedo asegurar que nadie me ha lavado el cerebro y si te crees lo del programa de la sexta vas apañada, háztelo mirar en serio.
Pere
/ marzo 25, 2013yo he comprado alguna vez ropa en humana. Hay una en el Paralelo, en Barcelona. Puedes encontrar cosas caras por poco dinero, ya que han sido usadas. Pensaba que lo recaudado iría a beneficencia
Salvador Escalona Tomás
/ marzo 24, 2013En Málaga tenemos contenedores de apariencia exactamente igual pero con el anagrama de «Madre Coraje», ¿entiendo que este artículo sólo se refiere a los de «Humana»?
Javier
/ mayo 21, 2013Hola Salvador. Yo también entiendo que se refiere sólo a Humana, porque, afortunadamente, Humana y Madre Coraje no son lo mismo: Madre Coraje, sí dedica los beneficios de esa actividad a la cooperación al desarrollo. En la Guía de Transparencia y buenas prácticas de las ONG de la Fundación Lealtad, cumple con todos los requisitos.
Javier Saborido
/ mayo 21, 2013Hola Salvador. Yo también creo que se refiere solo a Humana, porque Madre Coraje no tiene nada que ver, afortunadamente, con Humana. Madre Coraje sí destina los beneficios de esta actividad a la cooperación internacional. En la Guía de la Transparencia y las Buenas Prácticas de las ONG cumple con todos los requisitos. http://www.guiatransparenciaong.org/guiaong/ong/showOng?idOrganizacion=181
¡Saludos!
Sonia
/ marzo 18, 2013Yo si quiero dar mi ropa la dejo en la parroquia: las hay con una conocida e intensa actividad de apoyo a la gente que lo necesita y saben a quien se lo dan porque conocen el entorno.
Paco
/ mayo 9, 2013Tu dale la ropa a los curas….¿Que crees que hacen con ella?…. ¿dársela a los pobres?… Lo que hacen es venderla A PESO, lo cual es una vergüenza, porque luego la verás por los mercados o donde sea. El porcentaje que les hacen llegar a los necesitados es ridículo. Además tu calcula cuanto ingresa de los donativos parroquiales, de las cuestaciones como el Domund, de las donaciones privadas y del impuesto de la renta…. ¿Para que necesitan ropa?…. Es un NEGOCIO para ellos con todas las letras
Dámaris
/ junio 13, 2012Hola, soy una chica de Barcelona (Granollers), preocupada por el medio ambiente y dispuesta a ayudar a la gente que se las ve y se las desea para llegar a final de mes. Hace poquito he abierto una tienda de ropa de segunda mano, en la que ayudamos a los que quieran vender ropa que ya no utilizan, La ponemos a la venta, a precios muy economicos, para ayudar también y sobretodo a la gente que le esta afectando esta crisis a poder vestirse sin gastarse mucho dinero en ropa.
Aquí os dejo un link donde podréis ver algunas cosas que tenemos en la tienda.
http://www.facebook.com/pages/GuitaS-Moda-i-Complements/167787736684230.
Espero os guste mi iniciativa y sepais valorarla. Ya que yo también pienso que el consumismo nos ha llevado donde estamos y que hay que camviar nuestra mentalidad.
Saludos
Chubaka
/ abril 7, 2012¿Y por que no copiar el sistema de EEUU?
En España cuando piensas que no vas a usar algo nunca mas, ¿Que haces? muchas veces aunque pienses que ese articulo podría servirle a otra persona, no siempre tienes opciones para hacer donaciones, en muchas localidades la única opción es la iglesia.
En EEUU están muy extendidas las tiendas de segunda mano, por lo que si tienes algo que te da pena tirar a la basura tienes siempre una tienda de segunda mano cerca, y generalmente son llevadas por personas en peligro de exclusión social o discapacidad, que les da una oportunidad de trabajo. Es increíble lo que puedes encontrar en estas tiendas, puedes mirar algún vídeo sobre «thrift store finds».
Y para fomentarlo, cuando realizas tu donación recibes un recibo para descontare impuestos.
Crearia un mercado secundario y muchos puestos de trabajo, pero seguro que al Zar y al bear&pull.
jose
/ julio 12, 2011todos los trabajos cuestan dinero antes durante y despues hay seguros, coches, combustibles alquileres ect ect ect servicio de limpieza!!!! si va para la basura ?? no abria gente comiendo deste trabajo. Quisiera añadir que me gustaría ampliar la organización para poder ayudar a gente de aqui que tambien lo necesita para poder comer.
SANTIAGO DE COMPOSTELA
A CORUÑA
Tutancarton
/ junio 29, 2011Es importante que cualquier estructura se sustente de forma asegurada. Los pilares de un edificio deben asegurar la integridad y la duración de este mientras los que viven en él disfrutan de su cobijo y firmeza.
Cualquier empresa, ONG, Hospital, Banco o PYME se debe como principal objetivo, a asegurar su continuidad para precisamente seguir operando las actividades que desarrollen; sean estas la ayuda humanitaria, la sanidad pública o privada, el movimiento de capital o la actividad empresarial.
Esta base de continuidad debe responder a valores firmes e íntegros y por supuesto legales y claros (auditables o publicables). Criticar que una ONG reciba beneficios que aseguren su continuidad (se extienda y fortalezca para poder superar desasosiegos económicos) es tan naïf como pensar que los bancos no quieran hacer dinero con nuestros ahorros o que Cáritas o Cruz Roja (por nombrar a un par únicamente) destinan todas las contribuciones que reciben exclusivamente a la buena caridad -habéis estado en el Baticano? habeis visto los edificios en los que se alojan las oficinas de Cruz Roja?.
El mundo en el que vivimos, es el mundo en el que vivimos. Las ONG deben asegurar su futuro para seguir contribuyendo a ayudar a los paises y sectores más desfavorecidos. TODAS estas instituciones tienen derecho a asegurar su continuidad contratando buenos profesionales que aporten sus conocimientos a un mejor funcionamiento y uso de sus recursos. A tener instalaciones que faciliten y rentabilicen al máximo sus operaciones, a comprar equipos y tecnologías que favorezcan la consecución de sus objetivos de ayuda y desarrollo, etc. TODO ESO, EN ESTE MUNDO EN EL QUE VIVIMOS VALE DINERO.
Prefiero ver las instalaciones y recursos de una ONG florecer que ver como el director de un banco o un político, funcionario que nos debe representar y defender, proliufera y cada vez es más rico.
Administrador
/ abril 9, 2011Robando en una ONG:
http://corruplandia.wordpress.com/category/robando-en-una-ong/
David
/ marzo 15, 2011Además de criticar podían dar una alternativa para la ropa vieja que no queremos… Antes de tirar la ropa a la basura prefiero depositarla en estos contenedores.
Saludos.
Humana Spain
/ enero 5, 2011Humana Fundación Pueblo para Pueblo es una organización no gubernamental para el desarrollo (ONGD) que colabora en la financiación de proyectos de cooperación en Asia, África y América Latina mediante la gestión de los recursos textiles procedentes de la ropa usada. Sólo en 2009, destinó más de 1,23 millones de euros a la cooperación al desarrollo. Anualmente se somete a una auditoría externa.
Educación, salud, desarollo comunitario y agricultura y desarrollo rural son los ámbitos principales en los que se desarrollan los proyectos de cooperación. Humana colabora con entidades como la Unión Europea o la Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AECID).
Os invitamos a visitar cualquiera de nuestras sedes o tiendas para conocer de cerca la labor de Humana. Estaremos encantados de responder a vuestras preguntas y cuestiones. Más información en http://www.humana-spain.org
Tchucha
/ junio 19, 2011Humana Spain,
Te faltó comentar, a donde destinan el resto de las ganancias..de los 1,23 millones…..Solo eso ganan??? En cuánto tiempo? Cómo? Sabías que los bancos («mundiales») también están y estuvieron auditados???? Y millones de personas perdieron sus casas…. Por favor, espero que realmente se hagan las cosas como corresponden. Saludos y espero que no corrompan más nada si es que así lo están haciendo.
albaroman
/ febrero 19, 2012no gracias, si quiero conocer corruptos me voy al Congreso, al senado o a cualquier banco o multinacional, no a una falsa OENEJETE.
Consuelo
/ febrero 5, 2013Sois una secta. Hace años, cuando vivía en Londres casi caí en las redes de esa secta. Tenía que pagar miles de libras esterlinas para irme de voluntaria a Mozambique. No paraban de llamarme desde Dinamarca a Londres para que no perdiera el interés. Pero comencé a sospechar cuando les pedí el nombre del director o jefe de la secta. Noté duda en la voz y no me gustó nada. Además, no quería pagar miles de libras para irme al África a trabajar gratis. Nunca vi transpariencia y me alegro de haberme guiado por mi instinto.
paspasito
/ diciembre 19, 2010Realmente impresionante, me he quedado de priedra. Sospechaba algo así pero se sale de madre… Muy buena entrada, si señor.
Ori
/ octubre 14, 2010Yo ya me enteré de los canchullos de algunas «ong» con la ropa usada y…
-La regalo a alguien que se que realmente le hace falta o que la va usar.
-La vendo en mercados de segunda mano, muchas veces a mas de la mitad del precio que la venden estos granujas.
albaroman
/ febrero 19, 2012exacto, revender, hacer trueque, regalar a colegas o a quien le haga falta (como no hay mendigos por la calle con la ropa hecha polvo o con chaquetas de mierda en pleno invierno…), o llevarlo a un centro de indigentes, que muchas veces les llega gente que no tiene casi ropa y ellos tampoco tienen demasiado.
Soluciones hay a patadas para poder reutilizar la ropa y otra cosas, pero hay gente demasiado vaga a quien hay que explicarles cómo hacerlo, ya que prefieren lavarse la conciencia dejando sus pertenencias a un multimillonario que tiene una cuenta corriente y unas mansiones que el pringao que le regala la ropa no tendrá jamás. Y los pobres… que se jodan los pobres, que hubieran nacido ricos!
Un interesado
/ octubre 10, 2010¿Por qué no citas la fuente? El documental de donde sacas tu información es de VEO7!
kurioso
/ octubre 10, 2010El nombre de documental es único en el mundo, toda su ficha sale en una primera búsqueda. Tampoco nombro todo el reparto cuando me refiero a una película… ni a la productora, ni a los actores. Si lo único que pretendes es buscarme las cosquillas aquí, en twitter y en menéame con el mismo comentario, lo siento… no tengo.
http://www.meneame.net/c/7130035
http://twitter.com/Lindon_Jhonson1/status/26958254091
Maria
/ septiembre 25, 2010Investigando un poco más sobre la ropa de segunda mano de Camerún he llegado a un documental de documentos tv que trata el tema y que es bastante interesante. El nombre es: «Segunda mano: un negocio de primera». En resumen lo que dice es que la ropa que donamos es vendida por las ongs a una empresa. Ese dinero lo usaría la ong para sus proyectos. Esa empresa separa la ropa por calidades y o bien la recicla o bien la vende para seguir usandose como ropa. Esa ropa de segunda mano viaja a paises en vías de desarrollo y allí se vende en los mercados.
Si el proceso es transparente y nadie se enriquece desmesuradamente con ello, no me parece mal ya que el gestionar las donaciones de ropa tendría unos costos que tendrian que ser asumidos por alguien. Además sería dificil decidir quien necesita esa ropa. De esta forma, la ropa que tu donas, si está en buenas condiciones, se vende en un país en vias de desarrollo a un precio bastante bajo que las personas se pueden permitir. Además, la ropa que no está en buenas condiciones es reciclada y no tirada a montones de basura. También en toda esa cadena se crean puestos de trabajo.
lola
/ septiembre 21, 2010Lo mejor, llevarlo a una parroquia o entregar la ropa directamente a algún misionero que conozcas o uin colegio que tenga misiones en aquellos lugares. Sin intermediarios, que al final resulta que como mínimo sale más cara la salsa que los caracoles. Eso sin contar el trato que den a los empleados de sus tiendas y almacenes. He leído por ahí que gustan de dar un look cutre y sucio a sus tiendas para ambientarlas mejor… Deleznable. Se creeran que ser pobre implica ser sucio… Esos no han pasado apuros económicos en su vida. En mi casa los pasamos, y el piso donde vivíamos estaba requetelimpio, y llevábamos la ropa bien planchada, con algún remiendo y tal, pero impecable y limpia.
Estos nenes ricos jugando a solucionar la vida de los pobres… ¡gentuza!
mamaveva
/ febrero 6, 2012Yo no he estado en una tienda de Humana en Espania. Pero si estuve en la de Dinamarca, y de look cutre y sucio nada. De hecho la tienda estaba a tope, y no solo de pobres mi amor.
Quiza lo que pasa es que en Espania parece que a todo el mundo le va muy bien, y eso de comprar de segunda mano no s eve bien, y es mas para pobres.
Bueno pues yo, creo que comprar de segunda mano, a demas, es una forma de Reducir (consumo), Reutilizar y Reciclar.
En otros paises de Esuropa, como Inglaterra, en las calles mayores hay mas tiendas de segunga mano que otra cosa, y precisamente, tiendas como las de cruz roja se han aprovechado y los precios son carisimos. Eso yo no lo he visto con las tiendas de Humana.
Pero esta es solo mi experiencia, como una persona que ha vivido en el extranjero, y conocedora de las tiendas de segunda mano. La mejor, por limpieza, precio y gracia, fueron las de humana
albaroman
/ febrero 19, 2012hablas de Humana como si ellos hubieran creado el concepto «segunda mano» , cuando realmente se cargan esa idea convirtiendo el proceso en una farsa que solo enriquece a los mismos.
Me la suda que las tiendas Humana brillen de limpias y huelan a flores, loo que hay en sus trastienda apesta y no podemos dejarnos engañar por el brillo de los salones. Mirate otras formas de hacer uso de la segunbda mano, y ya de paso deja el recochineo ese de «aquí en España les debe de ir muy bien» porque lo de heredar los libros de texto del hermano mayor, su ropa y sus juguetes era algo típico hasta hace algunos años, hasta que la sociedad consumista descerabrada se instaló en nuestros corazones y se niega a marcharse.
Y dices que no has visto que los precios de Humana sean caros, pero es que nada más faltaría que la ropa que le ROBAN personas de buena fe que donan la vendieran a precio de oro, cuando esa ropa ni tan si quiera debería venderse.
Humana no reduce consumo, pues lo que no te fastas tú ya se lo malgastan los millonarios que hay detrás manejando el tema.
Gus
/ septiembre 15, 2010A Ale:
ONG Organización No Gubernamental, con fines solidarios y humanitarios, sin ánimo de lucro y que trabaja con voluntarios
Esto no es así.
Nadie va a negar que Intermon es una ONG y que cumple su papel ¿no?
En Intermon ha y gente que trabaja y cobra por ello.
Yo recuerdo además haber visto anuncios en suplementos económicos de prensa pidiendo candidatos paeatrabajar en Intermon, y además la retribución no era baja.
J.Rivas
/ septiembre 14, 2010Esa familia con la furgoneta abierta junto a uno de estos contenedores con una bola del mundo, aprovisionandose para el mercadillo de los miercoles…si supiesen lo que estan haciendo…
Marius
/ septiembre 12, 2010para poner nombres, hay en Catalunya otra de estas asociaciones ‘humanitarias’ dirigida por un cura que és más Mario Conde que apostol, para entendernos. Recogen ropa, muebles, lo que sea y, con la excusa de reinsertar drogadictos y ex-presidiarios, tienen gente allí en régimen de esclavitud, mientras el cura y sus adláteres viven de puta madre.
concretamente conocí el caso de un pobre chaval que llevaba dos años trabajando 14 horas diarias en el almacén que tienen en Sant Joan Despí, al sur de Barcelona, al precio/hora de 0 Euros, lo que daba un salario mensual de, chan ta ta chán: cero euros.
en este link podéis ver lo buenas personas y concienciados que son con el medio ambiente esta panda de hijos de perra.
http://www.solidanca.cat/
Cuidado con el cura, que a su lado el Emperador Palpatine es un niño de teta.
Saludos
Yesus
/ septiembre 12, 2010¡Hola!Me pareció muy interesante tu articulo, y creo que esto lo deberia de saber todo el mundo!Te importa que haga un evento en tuenti para que la gente no done ropa aqui?De todas maneras pienso citar el blog ok?Es que de esos cubos hay al menos 3 en el barrio que yo vivo, asi que ya te puedes imaginar todo lo que se sacaran de ahi.
Un saludo
Juan - Camaras Espias
/ septiembre 12, 2010No sabia que la ropa que metia en estos contenedores despues pudieran lucrarse con ella. Es que no se puede confiar en nada ni nadie. La próxima vez que haga limpieza de armarios se la entregaré a la iglesia, espero que estos no hagan lo mismo, aunque no se yo que decirte, de la iglesia tampoco me fiaria mucho.
ktchmeifucan
/ septiembre 11, 2010Te quiero comentar algo , decis una gran verdad , y solo estas apuntando hacia esta ONG , hay muchas que estan sucias , sabes las veces que intente hacer una limpia de «pecado original» soy ateo pero la frase vale.
El problema es que no puedo ser un One Man Army para crear una ONG porque es muy dificil conseguirlo , tenes que estar en ciertas esferas muchas veces y eso es nefasto.
Sigo con mi iniciativa de hacer una ONG aunque veas que en mi blog hay cosas de todo tipo , pero me resulta imposible crear una.
Muy bueno el comentario
Salu2
mantis6
/ septiembre 11, 2010es una verguenza.
ali
/ septiembre 11, 2010Ojalá hubiese leído esto antes!! hará unas semanas doné 2 bolsas de ropa en uno de estos containers!!! Ahora me siento idiota *facepalm*
grafiito
/ septiembre 10, 2010sera que le gente sigue cayendo??