Los trapos sucios de ‘Humana’. La ONG que hace negocio con la ropa usada


¿Sabes de esos contenedores que aparecen y desaparecen por tu ciudad para donar la ropa usada? ¿Los mismos que se ‘posan’ intencionadamente a las puertas de iglesias, colegios o centros públicos y que tienen un globo terráqueo y la palabra ‘cooperación’ como reclamo? Pertenecen a la ONG internacional Humana, una rama de la secta nórdica Tvind, condenada ya en varios países por enriquecimiento y actividades ilícitas. Su fundador, Amdi Petersen, lleva varios años desaparecido. Te cuento como juegan estos grupos con la buena fe de la gente.

.

Extracto imprescindible de «El Paro, un chollo para las sectas» donde se habla de Humana.

.

Cuando ves un contenedor de estos a la puerta de un centro social o caritativo, supones que la cadena de donaciones no se interrumpirá después de depositar inocentemente tu ropa. No hay ninguna información en el contenedor que te haga suponer que detrás hay un negocio, un lucro y una mala gestión de recursos que hace que tu donación ayude a pagarse la mansión de algún caradura. En realidad no hay ninguna información que te cuente qué hacen con tu donación. En la ausencia está su ganancia. Sí, …esa ropa que donas se vende probablemente a dos manzanas del contenedor en las propias tiendas de la ONG, o a precio de saldo y baja temeraria en algún pequeño mercado africano; asfixiando la economía local por no poder competir con sus bajísimos precios. Pero lo peor no es eso. ‘Humana’ funciona y sigue funcionando como aparato financiador de su secta destructiva madre: ‘Tvind’.

Tvind es una organización danesa de finales de los sesenta que nació de la mano del visionario Amdi Petersen como un movimiento innovador en la concienciación de los problemas del tercer mundo. Se trataba de llevar a los jóvenes directamente a que vieran in-situ los problemas de los pobres. El éxito fue inmediato y la manipulación de los adolescentes también. Amdi desapareció con las primeras denuncias hasta que fue detenido en los 90 en las Islas Caimán. El movimiento de ‘solidaridad’ se extendió por toda Europa a finales de los ochenta con el nombre de Humana/ Humana People to People/ UFF/ DAPP. En 1989 un periódico danés destapó el escándalo de la financiación y desvíos de fondos de Humana a la secta Tvind.

Nadie puede demostrar que toda la ropa se reinvierte en proyectos de ayuda al desarrollo. Sólo un dato; los principales líderes de ‘Tvind internacional’ han sido juzgados —y algunos condenados— por evasión de impuestos, fraude y enriquecimiento ilícito. Los no condenados huyeron tras la sentencia para evitar el proceso de apelación. En 2001, el grupo de periodistas daneses que destaparon el caso, descubrió unas propiedades de lujo a nombre de los dirigentes de la secta y valoradas en más de 6 millones de euros ¿De donde sale todo ese dinero? No lo dudes. De tu caridad… En el año 2009 se recogieron, solo en Vigo, 160.000 kilos de ropa aproximadamente. No es de extrañar que la ONG esté preocupada por los constantes robos en sus contenedores de una ropa que no se sabe muy bien a quién pertenece.

Pero eso no es todo, la ONG ‘Humana’, a pesar de estar denunciada ante el Defensor del Pueblo y la Fiscalía General del Estado Español, sigue con el más lucroso de los negocios —la venta de donaciones gratuitas— además de convertir su estructura social en una secta comercial al servicio de su jerarquía y manipular psicológicamente a sus miembros. No son pocas las quejas y denuncias de voluntarios y trabajadores de la supuesta ONG de los métodos y extorsiones laborales a todos sus integrantes.  El problema se ha agudizado con el aumento del paro y la desesperación del que acaba trabajando para cualquiera. No es más que una secta comercial más. Vean el vídeo de arriba como ejemplo, o entren en su web.

.

Contenedor tipo de la ONG Humana People to People. Fuente eco13.net

..

Pero: ¿Cómo se protegen estas organizaciones? Muy fácil. La mayoría construye un escudo borroso a base de contratos y acuerdos con las administraciones públicas o concejalías de Medio Ambiente de turno, esto es, apoyos a una idea que refuerzan su credibilidad e imagen de cooperación y labor social. ¿Quién va a dudar de un negocio basado en la cooperación y patrocinado desde ayuntamientos y administraciones públicas? Estás harán la vista gorda a la menor sospecha por estar implicadas.

La ONG ha negado siempre sus lazos con Tvind-Humana y te remite a sus auditorías para negar la mayor. Pero a la vez, como su nombre ha estado por siempre ligado a la organización, se transmutaron de Humana People to people a Fundación Pueblo para pueblo, conservando la estructura y el negocio pero añadiendo un nuevo producto para lavar su imagen: Los apadrinamientos infantiles. Sin embargo, esta organización sigue actuando con impunidad, todas sus tiendas de Madrid siguen operativas y se puede donar la ropa de diferentes maneras. El negocio continúa ayudado por la coyuntura social. La pregunta es ¿Cómo demostrar y juzgar las cuentas de una ONG que basa sus ingresos en conseguir donaciones imposibles de controlar en valor y en cantidad? El negocio es perfecto. Afortunadamente muchos ayuntamientos y administraciones están retirando todos los contenedores de la supuesta ONG. Tenlo en cuenta la próxima vez que quieras donar tu ropa usada.

Fuentes no enlazadas:

.

Si te ha interesado esta entrada, no deberías perderte:

-Agel y el secreto del trapezoide.

José María Múgica, director general de la OCU: “La Power Balance es un producto ‘milagro’ y no tiene ningún efecto sobre la salud”

-El pelo ‘Pantene’ es también un pelo muerto

-Homophobos, la luna que orbita eternamente el planeta Cope

.

.

menéame si te pareció interesante y mira más comentarios. Gracias !

Vota la anotación en Bitacoras.com. Gracias!

Deja un comentario

110 comentarios

  1. mike verbeeck

     /  septiembre 10, 2010

    Y a mi que mas me da que alguien gane dinero con eso, si lo tiramos a la basura hacemos mas mierda, contaminamos mas y no gana nadie. Joder yo seguire reciclando mi ropa mientras hayan contenedores…

    Me parece un poco sospechoso este articulo en plan de `luego venden la ropa en tiendas, competencia desleal, bla, bla ´ ………… intereses de las lucrativas tiendas de ropa nueva …..que ven las tiendas de ropa usada como una amenaza ….

    Si el tio se ha forado con ropa usada ole sus cojones el que sepa como hacerlo que lo haga y si puediera forarme vendiendo ropa vieja tambien lo haria

    Responder
    • pues ves al tercer mundo y ofrece trabajo a cualquier pobre a cambio de que venda tus trapos usados durante horas y horas y cobrando una miseria mientras tu te enriqueces. Así te parecerás a tus ídolo empresarial, «el señor Burns de la ropa usada».

      Por borregos como tu existe la explotación y es imposible ser justo, pero nada, tu sigue limpiando tu conciencia regalando tu ropa a millonarios.

      Responder
  2. Sabéis si Humana tiene algo que ver con los contenedores de «Roba Amiga» (http://www.robaamiga.cat/) ?

    Responder
    • Patrick

       /  septiembre 16, 2010

      Roba amiga trabaja de verdad para la reinsercion de personas en riesgo de exclusion. Solo hay empresaS DE INSERCION EN ESTA COOPERATIVA QUE ESTAN TUTELADA POR LA GENERALITAT DE cATALUNYA Y LES CONTROLAN ABSOLUTAMENTE TODO. No pueden hacer trampas: presentan nominas, numeros economicos y hasta hay reglas sobre el maximo que pueda ganar un gerente de estas empresas…

      Responder
    • No, no tiene nada que ver con ropa amiga

      Responder
  3. Muy interesante la entrada. Con tu permiso redirecciono esta página en mi sitio.
    Saludos y gracias por informar.

    Responder
  4. En este mundo, mundo donde los rumores corren al abrigo de las noticias reales y la tecnología, tendemos a olvidar la historia a la misma velocidad que la creamos.

    ¿Cómo es posible que alguien que roba, y que se demuestra que lo hace, siga haciéndolo sin ningún tipo de problema?

    Flaco favor hacemos a los que realmente se dejan el pellejo por igualar le balanza haciendo justicia social, pero no podemos dejar de denunciar a quienes convierten la caridad en lucro. Incluyamos a los gestores de tantos ayuntamientos y diputaciones y fundaciones y comunidades autónomas y… que por dejadez, en la mayoría de los casos, permiten que pase esto.

    Y no olvidemos a la historia en el pasado.

    Responder
  5. En Valencia algo parecido se llama «Roba Amiga».. hace unos meses murió un hombre encajado tratando de coger una chaqueta…

    Responder
  6. De locos =D

    Responder
  7. Ambientóloga

     /  septiembre 8, 2010

    Hace tiempo que conocí el funcionamiento de Humana, y aunque reconozco que en mi ignorancia e ingenuidad inicial me indignó, ahora entiendo mucho más que entonces.

    Creo que tenemos un error conceptual en el que creemos que «ayuda para el desarrollo» = «llevamos tu ropa a áfrica», y eso es lo que hace que mucha gente se indigne al descubrir que no es así.

    Me parece perfectamente comprensible que sólo el hecho de instalar contenedores, recogerlos, tratar la ropa (seleccionar, lavar, remendar, distribuir) y tener locales para su venta (cosa que no es algo oculto) con los gastos de personal y mantenimiento que acarrea, tiene costes. No sé hasta qué punto eso es subvencionable o no, pero está claro que no es gratis.

    De hecho, hasta donde yo sé, son los beneficios obtenidos los que van para ayuda para el desarrollo, y en ningún lado pone que «ayuda para el desarrollo» = «llevamos tu ropa a áfrica». Y beneficios no es lo que se saca bruto de la venta, sino lo que se saca neto, tras pagar todos los gastos antes mencionados. Como planteamiento de gestión me parece correcto.

    Ahora bien, y aquí es donde doy la razón a Kurioso, desconozco por completo la gestión que se le da a esos beneficios, como la desconozco de todas las demás ONG que se evitan el proceso de vender ropa y directamente gestionan las donaciones económicas. No sé si ese beneficio llega todo, parte o nada a donde dicen (dónde decían? XD).

    Aún así, como dice un comentario más arriba, si sólo sirve para dar empleo a gente aquí, ya es más que lo que hacen muchos otros. Pero en ese caso deberían cambiar su nombre y su lema.

    Responder
    • Ale

       /  septiembre 8, 2010

      ONG Organización No Gubernamental, con fines solidarios y humanitarios, sin ánimo de lucro y que trabaja con voluntarios. Una cosa que hay que tomar en cuenta es lo que se dice en el documental, el enviar la ropa a países en desarrollo y venderla por kilos no es una ayuda como tal, es literalmente obtener beneficios, y encima se está jugando con la economía de estos países, reventando las industrias textiles además de afectar a otros sectores económicos importantes. En Bolivia de donde yo provengo hubo durante los años 90 un gran boom de ropa usada proveniente de USA, que se vendía al kilo, a los pocos años se tuvo que prohibir la venta y luego controlar, porque solo accedían a su compra la gente de clase media,ya que para la gente pobre seguía siendo cara, por lo que la economía del país sufrió bastante.
      No creo que el dar trabajos de esclavo a gente de aquí (España, USA, etc) además de jugar con su ánimo de solidaridad, justifique el mal uso y abuso que hacen diferentes ONGs aprovechando su estatus jurídico.

      Responder
    • El problema es que Humana sí lleva ropa a África, que vende allí, con la consiguiente competencia desleal con los sastres y tiendas locales, y la ruptura del mercado en las ciudades de Camerún y Senegal que ya de por sí son precarias.

      De todos modos, y hablo sólo por mi experiencia en mi pueblo, algunas localidades han retirado los convenios con Humana (cerraron la tienda incluso), pero no se han molestado en repintar los contenedores de reciclaje. Con lo cual, la confusión crece.

      Responder
    • estoy bastante harta, por no decir muchísimo, de que bajo el lema mediocre y patético que tenemos instalado en este país respecto a «lo importante es tener trabajo» (sea lo que sea y como sea porque ya no tenemos nis creiterio y solo queremos sobrevivir, que no vivir) se acabe tolerando cosas como que un millonario o varios gestionen una secta (no se si sabrás que es esto, pero las sectas atentan contra la libertad de las personas e incluso muchas han provocado asesinatos de sus miembros).

      Si quieres tener trabajo a toda costa vende tu cuerpo, que siempre será mucho más digno prostituirse que entrar a formar parte de una cadena que financia el lavado de cerebro de personas a través de dar trabajo precario a cuatro gatos (lo mismo te crees que solucionan el paro…), que juegan con la fe de las personas, que embrutecen una buena acción social hasta el punto de generar desconfianza hacia otras acciones que si podrían ser sinceras, con el coste que eso tiene para los que siempre salen perdiendo con esto; los más desfavorecidos.

      Y todo para que un millonario sin escrúpulos se forre y después «regale» unas tristes migajas a aquellos que no tienen nada y «ofrezca» el derecho al trabajo a aquellos mediocres que venderían a su madre por un curro. Y lo que es peor, por un curro con condiciones de mierda.

      Responder
  8. Hinolita

     /  septiembre 8, 2010

    Lamantable todo lo que se comenta. El problema es eterno, los listos y los incautos, pero nadie plantea la causa, el origen de tales desmadres. Vivimos en una sociedad de consumo donde desde el más pequeño, el más sencillo, hasta el magalómano, quiere consumir más y más, al final le sobra y lo tiene que tirar porque en casa no le cabe, además quiere comprar lo siguiente, ¿qué hacer con lo que sobra?: tirarlo, pero, ¿dónde?. Aquí empieza una parte de la trama. Como somos generosos lo regalamos a los «pobres». Pero para que llegue a los pobres se tiene que montar todo un sistema que a la vez tiene unos costos que alguien tiene que cubrir; bien, se cubren con el propio género. ¡Et voilà! ¡Ya tenemos montado el chiringuito! Mi pregunta: ¿Alguien se ha planteado consumir justo lo que necesita? ¿Comprar sólo cuando sea necesario?
    ¡Por favor! no juzgueis, no os quejeis. Actuad con mesura, de esta manera no habrá semejantes desfases. Siempre habrá gente necesitada a la que se le puede ayudar en la medida de su necesidad y dejándole a la vez la oportunidad de buscar soluciones por su parte, no intenteis «redimir» a nadie. También habrá vivos que traten de sacar rendimiento de aguas revueltas. No hay problema. «Tú y yo seamos buenos y habrá dos pícaros menos»
    No hay necesidad de llegar a las antípodas para ayudar a necesitados, seguro que a la vuelta de la esquina hay alguien que por pudor no pide ayuda y la necesita de verdad.
    El efecto globalización también afecta a los necesitados y a los generosos. Centraos en vosotros y en vuestro entorno y vereis como hay muchas cosas que se pueden cambiar para mejorar llamativamente.
    Con todo mi afecto a todos vosotros os deseo claridad para evitar participar en todo eso que se comenta

    Responder
  9. nuse

     /  septiembre 8, 2010

    Un poco de periodismo de humo, ¿no es posible obtener datos más fiables?

    Responder
    • Supongo que te has leído todos los enlaces señalados. Las sentencias de la justicia danesa al ‘Grupo de profesores’ de Tvind. Las investigaciones de la policía. Las conexiones, el origen y la relación de Tvind con Humana en toda Europa. La lista de compañías del entramado empresarial de Tvind (busca por la H) Las declaraciones de miembros de la secta por más de 25 años. Las investigaciones del Defensor del Pueblo en España. Los ayuntamientos que han dejado de apoyar a la ONG. Es un artículo construido con evidencias de otras fuentes. Ni tengo, ni puedo, ni me atrevo a suponer, divagar o inventarme cosas. Lo que yo creo es que, para opinar, no basta una lectura diagonal. Yo, al menos, me he leído todas mis fuentes y te he puesto los enlaces dos veces.

      Responder
  10. no conocía yo esta mafia referente al tráfico de ropa usada.
    Pero algo sí sé sobre el nivel «local» de estas empresas… y es que son empresas. Un amigo mío trabaja como camionero. Él es uno de los camioneros que se encargan de ir por galicia, contenedor tras contenedor, cargando el camión para luego descargar en la nave que hay en Santiago.
    Él me ha comentado que el «beneficio» de la «sucursal» de santiago (beneficio con el que se pagan los sueldos de los empleados) se saca de la propia ropa, pues un máximo de un 5% de la ropa (en peso) que se recoge es triturada y vendida. Ese porcentaje lo marca la Administración local (la que ha dado la concesión a su empresa) y sólo se toma en cuenta aquella ropa que está tan inservible que no tiene valor como ropa de segunda mano. Si por algún casual hay menos ropa inservible que ese 5%, el beneficio se reduce… pero si hay más, pues sólo hasta el 5% se puede vender. El resto se envía a cataluña, que es donde está la sede principal de la empresa.

    Ahora a lo que iba. ¿Es una ONG? ¿Es una estafa? ¿Es una secta? la verdad es que ni lo sé ni me importa, pues a título personal, lo único que sé, es que en estos tiempos de crisis tan duros, un amigo tiene un empleo con un sueldo… puede que no sea mucho dinero y que las condiciones no sean las más deseadas (es un mil eurista con horario nocturno y la verdad muy jodido), pero por lo menos tiene trabajo y sueldo.

    Y si esto ya lo quitamos del nivel personal, es mucha gente la que tiene un sueldo y un trabajo gracias a esta empresa.

    ¿Se enriquece la empresa? Es seguro que sí (no existe ninguna empresa grande, sea ONG o no, que no busque el enriquecimiento).
    ¿Es un timo? En los timos se quita a alguien algo que quiere… aquí se les quita algo que no quieren (es cierto que se promete dar ese algo a otros, cuando en realidad se lo quedan ellos). Por lo que el daño que se causa es mucho menor.

    ¿Habría que controlarlo? Por supuesto… pero mientras los gobiernos sigan decidiendo dejar estas cosas a terceros, siempre existirán los timadores que se enriquecerán a costa de los buenos deseos de los demás.

    Y mientras tanto este amigo sigue teniendo trabajo…

    Responder
    • me alegro del trabajo precario que tiene tu amigo, lástima que no gane lo mismo que los ricachones que hay detrás. Pero claro, lo importante es tener trabajo, no necesariamente dignidad. Hay más opciones que esa, pero esa es la más facil.

      Y eso de que no le quitan nada a nadie… Si yo doy mi ropa y me engañan para embaucarme y quedarse con ella aprovechando mi buena fe para después gestionarla mal, me están roban la dignidad, pues me obligan a entrar a formar parte de una estafa.

      Si quiero robar y estafar lo haré por mi misma, no necesito «trabajar» para nadie.

      Pero claro, lo importante es ser mileurista. Total, es lo único a lo que se puede aspirar siendo español…

      Luego nos quejaremos de que no nos respetan «los de arriba», pero no me extraña. No nos lo merecemos, somos MEDIOCRES Y EGOÍSTAS

      Responder
  11. Buf, el tema de las ONG es bastante complejo. No solo humana mancha el «concepto».

    Al final son empresas, que se gestionan como tales, con sus beneficios, objetivos, directivos agresivos con un buen sueldo, consejos asesores que vuelan en 1ª clase, etc.

    Pero el tema es complicado, dejando de lado la asociación humana-secta que es totalmente inadmisible, porque los trabajadores de cualquier ONG tienen los mismos derechos que cualquier otro: Buen sueldo, variables en función de objetivo, primas y /o dietas por viajar, etc. Tampoco podemos pretender que todos los que trabajan en una ONG sean hippies altruistas que no se muevan por dinero (Y lo digo con respeto), al final si quieres gente válida y buena hay que pagarla (Y la mayoría de voluntarios no pueden dedicarse full time porque han de trabajar de algo para comer).

    Yo hace tiempo que decidí que mis «acciones humanitarias» las dirigiría yo personalmente, si sé de alguien que necesita algo que yo le puedo dar trato de ayudarlo. Pero dar dinero a multinacionales de la ayuda, lo siento pero no.

    Responder
  12. Muchas gracias por escribir este artículo para llamar la atención sobre este tema.
    Precisamente quería deshacerme de alguna ropa que ya no me sirve y estaba buscando uno de esos contenedores en mi ciudad (Vigo) para echarla y justo cuando veo que hay uno en la Plaza de España y estaba pensando en ir a echarla allí publicas esto. Para mí no pudo haber llegado más a tiempo.

    Responder
  13. Hay un examen de transparencia al que todas las ONG’s se tienen que presentar si quieren recibir subvenciones. Y/o aparecer en la lista de las buenas ONG’s.

    Hace tiempo que yo había oído el tema de Humana, así que no solía dejar jamás allí la ropa. El caso es que mi madre es voluntaria de una ONG y me entró la curiosidad y pregunté.

    Me dijo que Humana, había tenido irregularidades pero que se había vuelto a presentar y había salido con luz verde.

    Cáritas se presentó un año y salió con unas cuentas de lo más oscuras, las pusieron al día y también lo pasaron. Pero la asociación de las navidades, esa Anesvad creo que se llama, se presentó el primer año y no lo han vuelto a hacer.

    No sé hasta que punto funciona o no funciona el control, pero desde luego me da más respetabilidad quien lo pasa o hace esfuerzos por ello que los que pasan de ello.

    De todos modos volveré a investigar más, porque no sé hasta que punto creerme lo dicho en el post.

    Responder
  14. Me he quedado de piedra.

    De hecho en breve pensaba llevar ropa ahí y ahora voy a tener que investigar un poco más a quien regalo cosas (no es que no me fíe de ti/vosotros, es por aquello de contrastar un poquillo y tal).

    Hubiera estado bien dar opciones de otros sitios que recojan ropa y sí sean más transparente en los usos que le dan (pues veo muchos por arriba que se arrepienten de haberla dado o que andan igual que yo). Si alguien conoce, que rule.

    Responder
  15. Ana

     /  septiembre 7, 2010

    Yo conozco una chica que ha trabajado para una tienda de ropa de segunda mano que se obtiene a través de los contenedores naranjas de ropa, igual los conoceis. La cuestión es que la ropa es donada y se vende muy económica pero también tiene unos costes, por lo que me comentó esta chica la cosa va más o menos así: al llegar al centro se repara (dando trabajo a las costureras), luego su propia lavandería hace una limpieza y al almacén, distribución, tiendas (con su alquiler, luz…) y todos los sueldos de las personas implicadas, además cabe decir que las empleadas a veces son personas con riesgo de exclusión social o rehabilitadas.

    Obviamente me gustaría que hubiera una transparencia total en el proceso, con los costes y los beneficios bien establecidos y demostrables. Cierto es que la materia prima es gratuita, pero si se vende a un precio justo para que además personas con pocos recursos puedan comprársela tampoco me parece tan mal.

    Responder
  16. Dentro de poco saldrá a la luz que Heidi traficaba con crack y que la recuperación de Clara no fue ningún milagro (ya no te puedes fiar de nada ni de nadie…)

    Responder
  17. Max

     /  septiembre 7, 2010

    Yo estuve trabajando durante unos años en una empresa de alquiler de vehículos. Uno de nuestros clientes fijos era una de las delegaciones de Humana en Cataluña. Siempre me llamó la atención que pese a darles varios golpes a las furgonetas (siempre iban a lo que daba el vehículo) pagaban todas las franquicias sin rechistar. Pensar que cada franquicia podían ser 200 o 300 euros, y el alquiler ya rondaba los 2.000€ mensuales. Y eso mes tras mes. Incluso algunos meses tenían más de un vehículo. Si a esto le sumas, las naves que tienen, el personal trabajando y demás estructura, queda claro que el margen de beneficio que deben tener es enorme. Vamos, como para no tenerlo. Imaginar cualquier negocio en el que la materia prima sea «gratis». Lo triste es que juegan con la bondad de la gente para enriquecerse.

    Responder
  18. Elena

     /  septiembre 7, 2010

    No tengo nada que ver con Humana pero por motivos que no vienen al caso conozco bastante bien el funcionamiento de las ONG’s.

    Este artículo no dice ni una verdad. No os creáis nada, y menos de alguien que confunde una ong con una secta.

    Responder
    • Y tal afirmación la basas en…

      Resulta que tampoco tengo nada que ver con «humana» y que por motivos que no vienen al caso también conozco estos funcionamientos (incluso ONGs que han pasado de ser Organización no-lucrativa a ser cooperativas para eludir la acción de la justicia [Centro Reto el ejemplo más destacable]) y este artículo goda de toda mi credibilidad, apoyándose en enlaces a webs y noticias del todo fidedignas.

      No es la primera vez que lo digo, para mi vale mucho más el ratero de barrio que se enorgullece de serlo, que los farsantes de traje y corbata que «roban» lo que pueden y además se sienten en un alto escalafón de la sociedad.

      Responder
    • Yo estaba dentro de esa secta 4 años…y te aseguro que es una secta.

      Responder
  19. Jordi

     /  septiembre 7, 2010

    En casa siempre habíamos tirado la ropa a esos contenedores; creíamos que se donaba (en ningun sitio pone qué hacen con la ropa, como bien dices). Cuando fui a estudiar a Barcelona, descubrimos una tienda cerca de casa. Confieso haber comprado en ella.

    Responder
  20. Ignacio

     /  septiembre 7, 2010

    em…he visto el video 2 veces y aún no me he enterado porqué tvin es una secta..tan sólo han dicho que están aislados…
    Desde mi humilde opinión me parece que el video está horriblemente mal hecho…muy mal estructurado.

    Responder
  21. Malditos delincuentes. Y pensar que la gente dona de buena voluntad y estos infelices se llenan de plata ajena.
    Muy buen post, como siempre.

    Responder
  22. HoleforSafe

     /  septiembre 7, 2010

    Ademas para mas inri estos sinvergüenzas tienen una sede cerca de mi población y su numero de teléfono es casi idéntico al mío particular y recibo montones de llamadas e intentos de Fax a cualquier hora del día. No sabeis la de noches a las 4 de la madrugada que me despertado exaltado por el teléfono.

    Responder
  23. julian

     /  septiembre 7, 2010

    Yo he estado de voluntario en un a ONG pequeña llamada La Rotllana http://www.rotllana.cat y si creciera sería como eso: manipuladores, ladrones, extorsionadores, explotadores… ellos van a institutos, porque los jóvenes les son más facil de engañar y explotar y conseguir que sean voluntarios. Mientras, ingresan el dinero de subvenciones y del trabajo que hacen los demás por ellos. Qué Mundo! Han sido denunciados pero siempre se libran, tienen amigos en todos sitios a los que seguramente pagan por su amistad. Pura mafia y secta!

    Responder
  24. Tristemente, actitudes así en algunas ONG no me sorprenden.

    Desde hace años, cada vez que dono ropa, lo hago por la vía más directa que conozco. Ni de lejos soy un fiel seguidor de la iglesia, pero cerca de casa hay un convento donde sé que cada vez que les llevo ropa, en menos de un mes está en su destino y siendo usada. ¿Por qué? Porque las monjas son lo suficientemente amables como para en cuestión de semanas traerme fotos con gente de la India vistiendo esas ropas que doné.

    Entiendo que cuando la donación es masiva, esto no es posible (y sería un gasto innecesario), pero por lo menos deberían aportar transparencia en el mecanismo mediante el cual llevan la ropa desde el destino donde se donan, hasta el destino donde se entregan, fácilmente rastreable.

    Enhorabuena por la entrada kurioso, gran denuncia.

    Responder
    • Milhaud, ésa es la actitud: que al colaborar con una ONG, ésta dé cuenta de sus actividades, como hacen las mojas que mencionas, siendo transparentes. Donar, ayudar, hacer lo que sea sin rendir cuentas no me parece una actitud adecuada. El ser «no gubernamental» no les exime de explicar qué han hecho, cómo lo han hecho, de rendir cuentas como cualquier otra organización. Si una ONG me da un informe coherente de a qué destina sus recursos, cómo los gestiona y qué resultados obtiene, colaboro con mucho gusto.

      Responder
  25. LA VERDAD ES QUE NO SE COMO EN ESPAÑA SE CONSIENTE A ESTA SECTA. PARA MI ESTE GOBIERNO COMO TAMBIEN ES UNA SECTA ES PERMISIVO CON LO SINVERGUENZAS DE HUMANA, ESTAN TODOS EN EL MISMO CARRO

    Responder
    • wever

       /  septiembre 7, 2010

      este y todos, que humana existe de mucho antes de esta legislatura. Politiza resto no tiene sentido, así que menos demagógia en los comentarios.

      Responder
  26. leire

     /  septiembre 7, 2010

    bufff yo el otro día usé esos contenedores para tirar ropa q ya no usaba 😦 me siento fatal…

    Responder
  27. Vaya gentuza, como siempre aprovechandose de la necesidad caritativa de la gente de hacer algo y olvidarse, de esos pequeños gestos que logran que muchos duerman un poco mejor. Por otro lado la dejadez de la adminitracion es cuanto menos dolorosa.

    Responder
    • Rubén, hacer algo y olvidarse quizá no sería lo más adecuado, porque entonces es cuando ocurren cosas como ésta y tampoco podemos delegar en la Administración todo el trabajo, ¿no sería mejor que nosotros mismos preguntáramos, presionáramos, nos interesáramos por lo que se hace con nuestra colaboración?

      Responder
  28. Maria

     /  septiembre 7, 2010

    Hace un par de años estuvimos en Camerún como voluntarios y una cosa que nos resultaba muy curioso era que toda la ropa que vendían era de segunda mano(excepto la ropa tradicional y algunas imitaciones chinas). No nos encajaba el hecho de que no conocíamos ninguna empresa que comprara ropa de segunda mano para tales fines y en tan grandes cantidades y la única forma en que sabíamos que la ropa de segunda mano salía de nuestras casas era mediante donaciones. La única forma era que esa ropa que se estaba vendiendo procedía de las donaciones, lo que no sabíamos es en que punto de la cadena las donaciones se convertían en lucro.

    Responder
    • DDB

       /  septiembre 7, 2010

      Para María: Eso no es del todo cierto, no toda la ropa que se vende de segunda mano procede de donaciones, mucha veces es ropa procedente de stocks que no han salido de las propias tiendas y marcas del primer mundo, que ya se vende de saldo con ese fin, para que pase al mercado de segunda mano del «tercermundo» o «países en vías de desarrollo» como te guste llamarlo. En Centro América a esas tiendas se les llaman «pacas» (de ropa empacada, porque el dueño compra la ropa por pacas [bolsas muy grandes]), y permiten un sin fin de puestos de trabajo y la aparición de pequeños negocios rentables para la población local y además, permiten vestir con dignidad y a un precio justo a mucha gente con pocos recursos. En cuanto a Humana no tengo ni la menor idea, pero sobre lo que comento sí. Recomendaría además a los «voluntarios» que por un corto periodo de tiempo están en un país ajeno y muy diferente al suyo que aprendan a desaprender y a volver a aprender. Y que no viertan sentencias sin haber realizado todo ese proceso, porque seguramente además de ser erradas confundirán al resto de personas que las puedan leer/escuchar.

      Responder
  1. Top Posts — WordPress.com
  2. Documental : “El paro, un chollo para las sectas”

Responder a leire Cancelar la respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

A %d blogueros les gusta esto: