Los Picapiedra


.

En el capítulo de hoy, Los Picapiedra nos enseñarán la rutina diaria que les ha hecho famosos. Pequeños retazos de cotidianeidad para acercar al gran público el secreto de su éxito. Hoy veremos a la pequeña  de la casa destrozarse un meñique a martillazos; al benjamín cargando rocas (tan pesadas como él) sobre su cabeza colmada de esquirlas y al patriarca inflando sus pulmones con el venenoso polvo de sílice… Hoy es un gran día, si. Estrenamos el capítulo más real de «Los Picapiedra«.

.

wells12

Una mujer demoliendo piedra a las afueras de Bangalore. Fuente

.

Estamos en una cantera medio abandonada en Pune Maharashtra, India. Las mujeres de la gran familia Picapiedra, ataviadas con los saris preceptivos, trabajan turnos de 14 horas para convertir grandes moles de piedra en pequeñas bolas tamaño naranjas; mejorando la efectividad -por número- de la costosa e inexistente máquina neumática. Al fondo, las graveras en movimiento rezuman un polvo seco y blanco que inunda en forma de niebla espesa toda la cantera. Las mujeres sólo se limpian  cara y piel  una vez, al terminar la jornada.

mujeres_picapiedra

Mujeres de la cantera de Pune Maharashtra, India. Fuente

.

«He trabajado en este lugar durante tanto tiempo como puedo recordar. No hay un día en mi vida que no haya estado implicado en romper piedra. Rompí piedra cuando era niña, rompí piedra cuando estaba embarazada, y rompí piedra el día que dí a luz » Laxmiba

Para mejorar la fractura de las rocas hay que calentarlas antes de golpearlas con hogueras improvisadas. Neumáticos viejos, plásticos y la basura no reciclada sirven de venenoso combustible para generar el calor necesario. La neblina blanca se vuelve entonces negra. El aire es irrespirable. La piel madura guarda memoria de todas las agresiones.

old_stoner

La matriarca de la cantera de Pune Maharashtra, India. Fuente

.

Mientras, decenas de vecinos de Maharashtra atraídos por los sueldos de Los Picapiedra (3$ diarios) vienen a trabajar a la cantera. Los niños acuden para ayudar a sus padres. Oficialmente ellos no trabajan. El gobierno que sabe están todos indocumentados hace la vista gorda. Al fin y al cabo los Picapiedra no existen. Son fruto de nuestra imaginación.

boy_dust

Suresh trabaja en su purgatorio seis días a la semana. Fuente

.

El pequeño de los Picapiedra trabaja toda la jornada golpeando con una maza metálica los pedruscos calientes para desmenuzarlos. No es una actividad sencilla y requiere habilidad y grandes reflejos para esquivar las afiladas esquirlas. No siempre se consigue. Alguna aterriza en los ojos para infectarse y, a veces, enquistarse.

.

Del64173

Nurba Kahtun, 7 Años. Cantera de Siliguri. Fuente


«Cuando empezamos tenemos una gran cantidad de ampollas. Poco a poco se van y la piel de la palma de la mano se va endureciendo con callos y durezas […] El polvo en los ojos es otro problema; dice señalando a varios de los trabajadores jóvenes con los ojos enrojecidos e hinchados… Y la garganta se apelmaza tras una dura jornada, y no se despeja con agua. Hay que tomar alguna banana o alimento consistente..» Rangamma , 12 años

.

Aunque parezca mentira las rocas ya no andan solas con Los Picapiedra. Son los más jóvenes los que cargan con ellas sobre sus cabezas para su selección y posterior criba. Una piedra de ese tamaño les lleva una jornada convertirla en polvo.

APTOPIX India Child Labor

Pequeños porteadores de cantera. Fuente

.

Después de muchos años trabajando en la cantera. El patriarca está enfermo. Sabe que la esperanza de vida en la cantera es de 30 años. Él lleva veinte años respirando el polvo silicoso que no le dejan aliento ni para terminar de contar el angustioso capítulo de hoy.

silicosis_enfermo

Raja Vitkar yace tumbado y enfermo víctima de la silicosis. Fuente

.413-32-selvaprakash-l

El polvo  de la cantera de Bangalore, India. Fuente

.

El que sigue es un trailer resumen de un nuevo episodio de Los Pequeños Picapiedra. «Petalos sobre piedras». Estremecedor.

.

Fuentes y enlaces.

La historia es un alegato irónico en defensa de estos trabajadores sometidos al rigor de la esclavitud del siglo XXI. Cuando trabajé la entrada «Niños encadenados. Historias enlazas» reservé la historia de los niños canteros de la India para un posterior desarrollo. Lo merecía. Quiero agradecer a Akshay Mahajan la cesión de sus maravillosas fotos para ilustrar la entrada. En su blog o flickr podéis encontrar más información y fotografías. Otras fuentes que documentaron para el post aquí, aquí y aquí.

Si te gustó esta anotación no deberías perderte:

-Niños encadenados. Historias enlazadas.

– Los niños que vivieron y dibujaron el Holocausto

-137.000 miradas nuevas.

.

menéame si te pareció interesante. Gracias !

Vota la anotación en Bitacoras.com. Gracias!

Entrada siguiente
Deja un comentario

22 comentarios

  1. Nadire Özkaya

     /  noviembre 19, 2010

    Lo he compartido en Facebook. Mil gracias .Atetamente

    Responder
  2. Tomé prestada una de las fotos de la reseña, espero no te moleste.

    http://mrainandme.wordpress.com/2009/08/02/%C2%BFalguna-vez-has-trabajado-hasta-la-muerte/

    Ése es el link. Si tienes algo que decirme, por favor comunícate conmigo.
    De todos modos, dejé como fuente y recomendación este blog para que las personas entiendan bien de que se trata.
    Muchas gracias.

    Responder
  3. Es increible que en pleno siglo XXI, con la tecnología en una evolución imparable gracias a millones de ignorantes que idolatran el internet y sus IPODS. Los adelantos tecnologicos no conllevan a la riqueza en valores ni a la grandeza de la humanidad. Lo que si aumenta es el gran numero de consumidores compulsivos, victimas de la insensibilidad. Porque mientras no les toque a ellos, pues creen que no les afecta. Por eso existen ciudadanos de este mundo que en un mes se gastan para sus alimentos y festines lo que alimentaria a tres tercios de los demas habitantes en DIEZ AÑOS, quienes sobreviven en una miseria creada tanto por la complicidad como por la indiferencia.
    http://cleanweb-for-kids.blogspot.com
    http://ten-times-ten.blogspot.com
    http://bilingual-journalists.blogspot.com

    Responder
  4. The_lycan

     /  abril 21, 2009

    Me parece muy duro el trabajo que realizan toda esa gente la verdad eso nos pone a pensar mucho ver como se someten a esa clase de trabajos …. bueno soy de BOLIVIA un saludo a todos lo que visitan esta pagina es la primera ves que yo entro adios

    Responder
  5. Un gran artículo, que nos trae una cruda realidad de la que apenas somos conscientes.
    Felicidades Kurioso.

    Responder
  6. Escalofriante historia, me ha dejado impactada… y no tengo palabras.

    Responder
  7. Muy buen trabajo. Entradas muy cuidadas, con buen trabajo de investigación y buena narrativa. Chebere chebere ¡¡¡ A Ger JM le digo: yo vivo en México tambien y, hasta donde sé, no se ven ese tipo de cosas. No con tal crudeza, al menos. No se a que te refieras con presicion. En fin.

    Responder
  8. Yo soy de la idea de que nada mejor que se ponga dura. Dura como una piedra…

    Y valga mi chascarrillo para conseguir la sonrisa sin desdramatizar la realidad de ésta gente que respeto y admiro tanto ( o más ) que tu trabajo.

    saludos

    Responder
  9. Demoledor. No hace falta indicar a dónde va a parar toda esa piedra y de quién son esclavos todas esas personas.

    Un saludo.

    Responder
  10. simplyvice

     /  abril 14, 2009

    Da que pensar…

    Pero por desgracia seguiran picando piedras..

    Responder
  11. Por algo la India es una de los llamados «gigantes emergentes» de la economía mundial.

    No están haciendo nada que no se haya hecho en Europa hace un par de siglos. Lo cual no significa que lo defienda, ojo.

    Pero en gran parte nuestro bienestar actual se cimenta en los niños que se dejaron la vida en las minas de carbón y tantas otras historias de nuestro pasado no tan pasado…

    Espero que, a diferencia de nosotros, en la India no necesiten 200 años de perspectiva para darse cuenta de las atrocidades que se cometen.

    Un saludo.

    Responder
  12. Estoy impactada. No puedo comentar nada que no sea; afectada.

    Responder
  13. Ger JM

     /  abril 14, 2009

    ¡Hola!

    Un excelente trabajo. En verdad es escalofriante saber que los intereses económicos, no solo en los países semiindustrializados, sino en todo el mundo pueden sacrificar sin mayor remordimiento la vida de millones de personas a cambio de contar con arcas repletas de dólares. Yo agregaría que la situación en Mèxico (mi país) y Latinoamérica no es muy distinta; basta con caminar por las calles de cualquiera de sus ciudades para encontrarse casos de esclavitud moderna, muchos de ellos, incluso, vestidos con trajes casuales y trabajando igualmente catorce horas al dìa para poder llevar un poco de alimento a sus respecivos hogares.
    Mis felicitaciones por este trabajo de divulgación. Aprovecho para invitarle a visitar mi blog un día de estos:
    http://www.planetaporconquistar.wordpress.com

    ¡Saludos!

    Ger JM

    Responder
  14. kURioso!!
    Primera vez que entro a tu blog y me parece tan TRAUMATICO Y DEVASTADOR este video que acabo de ver !!! NIÑOS de tan solo 6 añossss de muy temprana edad trabajan como adultos!

    Que futuro les tocara, me da mas que tristeza porque tengo sobrinos , aun no tengo hijos y me llena de rabia ver como miles de gente desperdicia la plata en guerra en armas en drogas en maldad y toda las avariciias! sabiendo que ahi personas y niños que ahi que alimentar.

    Como acabaremos , cuando estaremos en un mundo de PAZ!???
    quien me contesta eso!!!

    saludos

    Responder
  15. Kurioso, un testimonio abrumador con imágenes estremecedoras. Cada vez que veo y leo sobre estas cosas me pregunto: ¿En qué mundo vivimos? Y siempre obtengo la misma respuesta, el silencio total. No hay quien la sepa.
    Slaudos.

    Responder
  16. Celebes

     /  abril 13, 2009

    Una terrible historia que nos tiene que hacer pensar, y, en la medida de lo posible, ACTUAR.

    Responder
  1. ¿Alguna vez has trabajado hasta la muerte? | Fotos - Fotografía - Blog de Fotografía. Imágenes y Fotos
  2. ¿Alguna vez has trabajado hasta la muerte? « Mr.Rain's Blog
  3. Lugares inhóspitos « Pifias y Gazapos
  4. Meneados que llegaron a portada | NOVEDADES Y ULTIMAS TECNOLOGIAS
  5. PARA TEMBLAR « LCMAG

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

A %d blogueros les gusta esto: