El niño que ha robado la sed a medio millón de africanos.


Ryan Hreljac, Canadá (3/5/1991) tenía sólo 6 años cuando decidió poner en orden su pequeño mundo. Si él podía disponer de agua potable abriendo un pequeño grifo ¿Por qué al otro lado del planeta no podían hacer lo mismo?. Con esta lógica aplastante, modelo y ejemplo fagocitador de otros proyectos considerados adultos, nació de sus manos «Ryan’s Well» la empresa más fascinante que un niño de su edad haya emprendido jamás.  Fue tal el empeño que hoy, con tan sólo 17, preside una de las mayores ONG para la implantación de modelos de desarrollo en la crisis de agua. Desde entonces y hasta ahora ha dado servicio de agua potable a 577,640 personas.

Lo que convierte esta entrañable historia en un ejemplo para nuestro legado heroico es la precocidad, el empeño y la perseverancia de un niño de tan sólo 6 años por imponer sus ‘crudas’ convicciones. El magnetismo de sus acciones ha contagiado a miles de empresas y personas mayores que él, tal vez humilladas en la comparación objetiva. Todo ello ha permitido, a través de lo que Ryan describe como el «Ripple Effect» (efecto Onda); que el sueño de un niño por tener «Agua potable para todos» se convierta, poco a poco en realidad.

No se trata de la típica campaña publicitaria orquestada bajo manta de alguna sociedad  católica pro-vida. Es, simplemente,  el recuerdo adulto de la lección infante que nos enseño en su día  el mismísimo Saint-Exupéry a manos de su «Principito»

Smiles in Poverty (sonrisas en la pobreza). Fuente yeeeeee.com

La historia.

Un día del inolvidable invierno de 1998, en Kemptville (Ontario) localidad natal de Ryan, la profesora del Colegio St. Michael, Mrs Nancy Prest estaba dando una pequeña charla a su clase de primer grado sobre las condiciones y salubridad de los estudiantes de su misma edad que vivían en África. Preguntó a sus alumnos si sabían cual era la primera causa de muerte entre sus homónimos los africanos. Todos los niños convencidos de que era la escasez de alimentos se sorprendieron al saber que es la mala calidad del agua que beben lo que diezma las aulas de sus ‘antípodos‘.

Ryan Hreljac quedó muy extrañado por la falta de ‘agua limpia’ y preguntó a Nancy cuanto costaba un grifo en África. Mrs Prest, desconcertada, anticipó a Ryan una cifra que había leído en algún documento: 70 dólares por una bomba extractora. Ese mismo día al llegar a casa, Ryan, que todavía estaba aprendiendo a conocer el valor monetario de las cosas; pidió a su madre el dinero para comprar un grifo y enviarlo por correo.

Susan, la primera persona que padeció el ‘Ripple Effect’, ignoró entre la bula y el desconcierto las inquietudes de su hijo. Pero Ryan insistió durante toda la semana  sobre el dinero e incluso le propuso hacer las tareas domésticas durante todo un año para ganarse la posibilidad de decidir que hacer con un primer sueldo.

«No lo entiendes mamá», dijo, con lágrimas llenando sus ojos. «Los niños están muriendo simplemente por no tener agua limpia!»

Su madre, aceptó el reto, a sabiendas de la escasez de constancia en un niño de su edad . Ryan aspiró, limpió las ventanas y con mucha determinación, trabajó pacientemente y ahorró cada moneda dentro de una lata vieja de galletas. Su madre, cómplice del juego que no del propósito,  le anticipaba las monedas ganadas en tarea. Sus dos hermanos se implicaron del proyecto pero pronto claudicaron ante tanta bendita tozudez . Ryan hizo todas las tareas que le permitían su corta estatura desde enero de 1998 hasta finales de abril.

Susan acompañó  entonces a su hijo a la oficina de la Watercan para entregar sus ahorros. La directora ejecutiva Nicole Bosley explicó al encorbatado niño que con 70 dólares solamente se puede adquirir una bomba de mano. Para perforar un pozo se necesitarían unos 2000. A lo que Ryan contestó:

¿Tendré que hacer más quehaceres entonces.?

Nicole Bosley, nuestra segunda cautiva del ‘Ripple Effect’, convenció a sus superiores y a la Agencia de Desarrollo Internacional de Canadá para pagar la factura del pozo a medias con Ryan. Lo que dejaba la cifra en 700 dólares de ‘trabajos forzados’ en el hogar de los Hreljac. Una familia de clase media-baja con recursos económicos limitados.

Inmediatamente la onda del ‘Ripple Effect’ se propagó por la comunidad y vecindad de Ryan quién no tardó en recolectar el dinero suficiente para la inversión de su primer pozo. La Watercan concedió entonces una entrevista a Ryan con Gizaw Shibru, el director para Uganda de todos sus programas de acción. Ambos eligieron la escuela de Angolo en Otwal como el destino del pozo, una localidad al norte del país azotada por el SIDA y la sequía donde 1 de cada 5 niños moría antes de cumplir la edad de Ryan.

Pero la ambición de Ryan no quedó a expensas de las voluntades adultas. Cuando se enteró que los pozos se perforaban a mano transformó su renovada obsesión en una nueva onda cautivadora en busca de los 25.000 dólares que costaba un taladro móvil. Su madre atrapada entre el orgullo y la devoción consiguió una entrevista a través de su amigo periodista Puddicombe Derek para el periódico ‘Ottawa Citizen‘ que desembocó en un documental para la TV y la llegada de cheques y donaciones desde todos los puntos del país.

Mientras, en su clase, la profesora Nancy inició un intercambio de cartas con los alumnos de la escuela de Uganda:

…Querido Ryan, me llamo Akana Jimmy. Tengo 8 años. Me gusta el fútbol. Nuestra casa está hecha de hierba. ¿Como son en los EEUU? Tu amigo, Akana Jimmy.

Ryan contestó con:

..Querido Jimmy, Debe ser fantástico tener una casa hecha de hierba. Tengo 8 años. ¿Bebes agua de mi pozo todos los días? ¿Cual es tu materia preferida en la escuela? Iré a Uganda cuando tenga 12 años. Mi casa está hecha de ladrillos[…] Escríbeme pronto. Tu amigo Ryan.

Llegada y recibimiento de Ryan en Otwal, Uganda.

Perforación automática  de pozo en la escuela de Angolo, Otwal, Uganda.

La carta adjuntaba una fotografía de Jimmy. Un estudiante con una historia también cautivadora que había logrado escapar de las garras del Ejército de Resistencia del Señor o LRA. Durante semanas Ryan adoptó como suya la imagen de su nuevo amigo. ¿Podría reunirme con él?. Se preguntaba. Susan y su marido pensaron que quizás, algún día, podría permitirse un viaje. Tal vez cuando Ryan cumpliera los 12. Pero Ryan no podría esperar tanto. Pronto,  el efecto rebote de la siguiente onda atrajo a un adinerado ejecutivo del barrio que donó a los Hreljac su tarjeta de puntos aéreos, recolectados en sus infinitos viajes, lo que permitió a Ryan viajar a conocer a su nueva alma gemela.

Documental «Ryan’s Well». Primeros 10 minutos.

En el mes de julio de 2000 Ryan llegó a la ciudad de Otwal acompañado de sus padres. 5000 niños le esperaban coreando su nombre.

“¡Saben mi nombre!?. Dijo asombrado. “Todos los que viven a 100 kilómetros saben tu nombre, Ryan? dijo Gizaw Shibru.

Al final del pasillo humano le esperaba su amigo Jimmy. Éste agarró de la mano a Ryan y se  lo llevó a ‘su’ pozo para que pudiera cortar la cinta.

Inauguraba entonces el primero de los 432 pozos que a través de 15 países (fundamentalmente en África) ha perforado con las inversiones de su Fundación.

El futuro.

Una bonita y entrañable historia cimentada en los sueños de un niño y consolidada en las inquietudes de un adolescente. Ryan no ha parado desde aquella mañana de enero de 1998. Su hazaña, que  reside en su obcecación constante por llevar un bien primario a todos los rincones del mundo, ha conducido a su fundación a la recaudación de varios millones de dólares.

La colección de premios y meritaje de Ryan es enorme. Re-invirtiendo con inteligencia  sus encuentros y famoseos en papel moneda. Además, Ryan ha participado en multitud de conferencias incluyendo el Foro Mundial sobre el Agua celebrado en Kyoto en marzo de 2003.

Vista la historia me gustaría comentarais lo que habéis sentido al conocerla. Si el consuelo por lo ejemplar de su precocidad o la humillante sensación de pérdida de sabiduría con la edad:

[…] Las personas grandes nunca comprenden nada por sí solas y es muy aburrido para los niños tener que darles una y otra vez explicaciones. «El principito»

Fuentes, enlaces y créditos:

La historia la encontré con un golpe de suerte revisando efemérides. Ryan cumple años el mismo día que un servidor, aunque unos añitos después. Ya os he hablado de su Fundación, donde podéis encontrar los datos más interesantes de sus proyectos, historias y las fotos que ilustran el apunte.  De aquí saqué los diálogos. La historia más detallada y novelada se cuenta en el libro «Ryan y Jimmy» .

Aquí un vídeo de una entrevista reciente de Ryan para la CNN. Para ver el documental completo de «Ryan’s Well» visitar este enlace , por lo que cuesta una coca-cola podéis ilustraros con los 52 minutos de un buen documental.

menéame si te pareció interesante. Gracias !

Vota la anotación en Bitacoras.com. Gracias!

Si quieres leer más historias como ésta tal vez te interese «El hombre que talló por amor 6000 escalones»


Deja un comentario

129 comentarios

  1. preciosa historia

    Responder
  2. Vaya lección de humanidad que le ha dado ese niño (bueno,ya no tan niño) a todos los famositos hijos de papá como Paris Hilton que ya no saben qué hacer con tanto dinero y queman sus billetes para encender sus lujosos puros -.- en sus preciosas mansiones que solo usan como salas de fiestas.

    Cada vez que veo algun programa como aquel de la MTV en la que te describen con todo lujo de detalles los yates de paseo semanal de estos famosillos que hasta las sabanas vienen bordadas en oro.

    No me jodas… sin embargo, si alguien me da envidia en este mundo es alguien como Ryan Hreljac. Que orgullosa tiene que estar su madre.

    Responder
  3. silvia

     /  octubre 2, 2008

    que impotencia y que inmadurez de los que decimos llamarnos adultos,creo que es mas fácil pensar que no podemos o no nos interesa arreglar el probrema que intentar aportar nuestro granito de arena,y digo granito porque haría falta muchos niños como Ryan. Felicidades Ryan por darnos una buena lección.

    Responder
  4. Thank you very much for the correction, much appreciated

    Responder
  5. facil es si eres rico.

    Responder
  6. FELICITACIONES, A LOS PADRES POR MOSTRARLE LA VIDA TAL CUAL ES Y LLENARLO DE TODOS LOS AFECTOS Y AL NIÑO POR ADQUIRIR TODO LO QUE TUS PADRES TE DAN DIA A DIA. SOS UN EJEMPLO DE PERSONA Y OJALA QUE TODOS LOS PRESIDENTES Y DEMAS PENSARAN COMO VOS.
    LA VERDAD LA HISTORIA ES MUY CONMOVEDORA, TE TENGO QUE CONFESAR QUE ME EMOCIONE AL LEER TODO LO QUE HAS HECHO PARA CONCRETAR LO QUE DESEABAS.

    Responder
  7. SILVIA (DE ARGENTINA)

     /  septiembre 29, 2008

    …la lagrima me corre, y mientras eso ocurre, mi maquina se moja!! parafraseando, no….? este niño nos enseña como hacerse «cargo»de su mision en esta vida. Todos debemos indagar y conocer cual es la nuestra!
    gracias por dejarme conocer esta historia

    Responder
  8. George Rivera

     /  septiembre 29, 2008

    Vale, eehh venga que esta articulo os hace enorgullecer a toda la humanidad por las nuevas generaciones, donde no todo esta perdido, muy emotivo y cautivamente…tal vez no hay que decir sigamos el ejemplo, más bien formemos y eduquemos a nuestros niños en el amor a nuestros semejantes mi humilde aporte…George Rivera

    Responder
  9. Clari

     /  septiembre 28, 2008

    Los chicos son el ejempo de este tipo de iniciativas, sólo que a muchos los toman como simples sueños cuando en realidad pueden ser cosas marvillosas.
    Muy bueno y emotivo!
    saludos

    Responder
  10. Realmente conmovedor tu escrito.
    He puesto un link tuyo en mi último escrito para que mi «parroquia» conozca a Ryan.
    Gracias por hacerme pasar un buen rato.

    Responder
  11. yolanda

     /  septiembre 27, 2008

    que lloré, que lloré muchísimo¡¡¡¡ que senti rabia e impotencia por no ser yo con 39 años quien llorara con 6 años por aquellos que no tenian. Con niños así el mundo esta seguro, ayudemos a que nuestros hijos tomen a él por heroe y no a las tortugas ninja¡¡¡¡
    Siempre pensé en ayudar a aquellos desfavorecidos, pero claro está que menos pensar y más actuar¡¡¡
    Pequeño de mayor quiero ser un poco como tu¡¡¡

    Responder
  12. Vilma

     /  septiembre 27, 2008

    Bueno, también tengo los ojos aguaos. Gracias por la historia de Ryan. Da que pensar en lo que no hemos hecho.

    Responder
  13. Manji

     /  septiembre 27, 2008

    Felicidades, otro escrito que vale la pena leerlo.

    Responder
  14. lisgalatea

     /  septiembre 27, 2008

    El efecto mariposa….gracias.

    Responder
  15. Hi, Just want to say that the site mentioned is http://www.Yeeeeee.com and not http://www.yeee.com. Thank you

    Responder
  16. Sandra Gallastegui

     /  septiembre 26, 2008

    Vistos los comentarios a este post, te aconsejo que te metas en el negocio de los klinex. Por una vez la palabra bomba me llena de esperanza.

    Responder
  17. Me ha encantando este post. No conocía el blog ni nada, pero nada más que con este post me he quedado flipado. Como tú con este tema, yo te encontré de rebote.

    Saludos!

    Responder
  18. Totalmente genial, espero que sirva de inspiración para muchos jóvenes que dicen «no puedo hacerlo», el niño de 6 años es todo un ejemplo de un emprendedor.

    Responder
  19. Todos tenemos una mision de cumplir, Ryan encontró y demostró la suya.

    Responder
  20. qbit

     /  septiembre 26, 2008

    Y los negros qué pasa, ¿que no valen para hacer ellos esa cosita tan simple, que tiene que venir un chaval blanco a hacerlo por ellos?

    Responder
  21. EUGEN

     /  septiembre 26, 2008

    Maravilloso. Estoy llorando, pero no de vergüenza, mas bien de alegría. Me llena
    de ilusión, de fe y esperanza. Y nos debe animar, no solo a ser meros espectadores de
    algo maravilloso y aleccionante, sin importarnos que haya sido un niño, yo entiendo que no es que tenga mejor corazón, sino mas tesón y fe en si mismo que casi todos nosotros, lo que si creo es que nos debe enseñar que con esa fe, esa ilusión y empeño, somos capaces de casi todo, y si es para ayudar a otros seres, ya es lo más. Adelante, yo el primero, pasemos a la acción. ¡ADELANTE! Un Abrazo a todos.

    Responder
  22. Cursor

     /  septiembre 26, 2008

    La histortia de Ryan ha dejado en ridiculo mi madurez, muy emotiva la forma en que el ´Ripple Efect´ se contagio a todo el mundo.

    Excelente post !!

    Responder
  23. MAICA

     /  septiembre 26, 2008

    Sorprendente! Así es como uno se hace grande!!! con convicciones propias.

    Responder
  24. jesus

     /  septiembre 26, 2008

    Joder 44 añazos y y se me han puesto los ojos como un charco

    Responder
  25. Es una historia impresionante. Deberiamos aprender de él, sobre todo los gobernantes
    No demos dinero a los paises pobres, vayamos a construirles fábricas en las que puedan explotar las riquezas de su país.construyamosles pozos, escuelas,llevemosles
    libros etc…

    Responder
  26. Serch

     /  septiembre 26, 2008

    Que historia, no la conocia, si todos pensaramos como niños dejandonos de preocupar solo por nosotros y pensando un poco mas en los demas, tratando de buscar la solucion a los problemas, una tan facil como unirnos todos para un mismo objetivo el mundo seria muy diferente, a seguir el ejemplo, saludos.

    Responder
  1. Un ejemplo a seguir « Geeks Mexico
  2. El niño que ha robado la sed a medio millón de africanos « Mujeres de 30 al día
  3. Urgente: Este es el verdadero rescate… « El Banquero de la Libertad
  4. Y todo empezó con un grifo | ChemaHoyos.es

Replica a jose antonio perez caballero Cancelar la respuesta