El niño que ha robado la sed a medio millón de africanos.


Ryan Hreljac, Canadá (3/5/1991) tenía sólo 6 años cuando decidió poner en orden su pequeño mundo. Si él podía disponer de agua potable abriendo un pequeño grifo ¿Por qué al otro lado del planeta no podían hacer lo mismo?. Con esta lógica aplastante, modelo y ejemplo fagocitador de otros proyectos considerados adultos, nació de sus manos «Ryan’s Well» la empresa más fascinante que un niño de su edad haya emprendido jamás.  Fue tal el empeño que hoy, con tan sólo 17, preside una de las mayores ONG para la implantación de modelos de desarrollo en la crisis de agua. Desde entonces y hasta ahora ha dado servicio de agua potable a 577,640 personas.

Lo que convierte esta entrañable historia en un ejemplo para nuestro legado heroico es la precocidad, el empeño y la perseverancia de un niño de tan sólo 6 años por imponer sus ‘crudas’ convicciones. El magnetismo de sus acciones ha contagiado a miles de empresas y personas mayores que él, tal vez humilladas en la comparación objetiva. Todo ello ha permitido, a través de lo que Ryan describe como el «Ripple Effect» (efecto Onda); que el sueño de un niño por tener «Agua potable para todos» se convierta, poco a poco en realidad.

No se trata de la típica campaña publicitaria orquestada bajo manta de alguna sociedad  católica pro-vida. Es, simplemente,  el recuerdo adulto de la lección infante que nos enseño en su día  el mismísimo Saint-Exupéry a manos de su «Principito»

Smiles in Poverty (sonrisas en la pobreza). Fuente yeeeeee.com

La historia.

Un día del inolvidable invierno de 1998, en Kemptville (Ontario) localidad natal de Ryan, la profesora del Colegio St. Michael, Mrs Nancy Prest estaba dando una pequeña charla a su clase de primer grado sobre las condiciones y salubridad de los estudiantes de su misma edad que vivían en África. Preguntó a sus alumnos si sabían cual era la primera causa de muerte entre sus homónimos los africanos. Todos los niños convencidos de que era la escasez de alimentos se sorprendieron al saber que es la mala calidad del agua que beben lo que diezma las aulas de sus ‘antípodos‘.

Ryan Hreljac quedó muy extrañado por la falta de ‘agua limpia’ y preguntó a Nancy cuanto costaba un grifo en África. Mrs Prest, desconcertada, anticipó a Ryan una cifra que había leído en algún documento: 70 dólares por una bomba extractora. Ese mismo día al llegar a casa, Ryan, que todavía estaba aprendiendo a conocer el valor monetario de las cosas; pidió a su madre el dinero para comprar un grifo y enviarlo por correo.

Susan, la primera persona que padeció el ‘Ripple Effect’, ignoró entre la bula y el desconcierto las inquietudes de su hijo. Pero Ryan insistió durante toda la semana  sobre el dinero e incluso le propuso hacer las tareas domésticas durante todo un año para ganarse la posibilidad de decidir que hacer con un primer sueldo.

«No lo entiendes mamá», dijo, con lágrimas llenando sus ojos. «Los niños están muriendo simplemente por no tener agua limpia!»

Su madre, aceptó el reto, a sabiendas de la escasez de constancia en un niño de su edad . Ryan aspiró, limpió las ventanas y con mucha determinación, trabajó pacientemente y ahorró cada moneda dentro de una lata vieja de galletas. Su madre, cómplice del juego que no del propósito,  le anticipaba las monedas ganadas en tarea. Sus dos hermanos se implicaron del proyecto pero pronto claudicaron ante tanta bendita tozudez . Ryan hizo todas las tareas que le permitían su corta estatura desde enero de 1998 hasta finales de abril.

Susan acompañó  entonces a su hijo a la oficina de la Watercan para entregar sus ahorros. La directora ejecutiva Nicole Bosley explicó al encorbatado niño que con 70 dólares solamente se puede adquirir una bomba de mano. Para perforar un pozo se necesitarían unos 2000. A lo que Ryan contestó:

¿Tendré que hacer más quehaceres entonces.?

Nicole Bosley, nuestra segunda cautiva del ‘Ripple Effect’, convenció a sus superiores y a la Agencia de Desarrollo Internacional de Canadá para pagar la factura del pozo a medias con Ryan. Lo que dejaba la cifra en 700 dólares de ‘trabajos forzados’ en el hogar de los Hreljac. Una familia de clase media-baja con recursos económicos limitados.

Inmediatamente la onda del ‘Ripple Effect’ se propagó por la comunidad y vecindad de Ryan quién no tardó en recolectar el dinero suficiente para la inversión de su primer pozo. La Watercan concedió entonces una entrevista a Ryan con Gizaw Shibru, el director para Uganda de todos sus programas de acción. Ambos eligieron la escuela de Angolo en Otwal como el destino del pozo, una localidad al norte del país azotada por el SIDA y la sequía donde 1 de cada 5 niños moría antes de cumplir la edad de Ryan.

Pero la ambición de Ryan no quedó a expensas de las voluntades adultas. Cuando se enteró que los pozos se perforaban a mano transformó su renovada obsesión en una nueva onda cautivadora en busca de los 25.000 dólares que costaba un taladro móvil. Su madre atrapada entre el orgullo y la devoción consiguió una entrevista a través de su amigo periodista Puddicombe Derek para el periódico ‘Ottawa Citizen‘ que desembocó en un documental para la TV y la llegada de cheques y donaciones desde todos los puntos del país.

Mientras, en su clase, la profesora Nancy inició un intercambio de cartas con los alumnos de la escuela de Uganda:

…Querido Ryan, me llamo Akana Jimmy. Tengo 8 años. Me gusta el fútbol. Nuestra casa está hecha de hierba. ¿Como son en los EEUU? Tu amigo, Akana Jimmy.

Ryan contestó con:

..Querido Jimmy, Debe ser fantástico tener una casa hecha de hierba. Tengo 8 años. ¿Bebes agua de mi pozo todos los días? ¿Cual es tu materia preferida en la escuela? Iré a Uganda cuando tenga 12 años. Mi casa está hecha de ladrillos[…] Escríbeme pronto. Tu amigo Ryan.

Llegada y recibimiento de Ryan en Otwal, Uganda.

Perforación automática  de pozo en la escuela de Angolo, Otwal, Uganda.

La carta adjuntaba una fotografía de Jimmy. Un estudiante con una historia también cautivadora que había logrado escapar de las garras del Ejército de Resistencia del Señor o LRA. Durante semanas Ryan adoptó como suya la imagen de su nuevo amigo. ¿Podría reunirme con él?. Se preguntaba. Susan y su marido pensaron que quizás, algún día, podría permitirse un viaje. Tal vez cuando Ryan cumpliera los 12. Pero Ryan no podría esperar tanto. Pronto,  el efecto rebote de la siguiente onda atrajo a un adinerado ejecutivo del barrio que donó a los Hreljac su tarjeta de puntos aéreos, recolectados en sus infinitos viajes, lo que permitió a Ryan viajar a conocer a su nueva alma gemela.

Documental «Ryan’s Well». Primeros 10 minutos.

En el mes de julio de 2000 Ryan llegó a la ciudad de Otwal acompañado de sus padres. 5000 niños le esperaban coreando su nombre.

“¡Saben mi nombre!?. Dijo asombrado. “Todos los que viven a 100 kilómetros saben tu nombre, Ryan? dijo Gizaw Shibru.

Al final del pasillo humano le esperaba su amigo Jimmy. Éste agarró de la mano a Ryan y se  lo llevó a ‘su’ pozo para que pudiera cortar la cinta.

Inauguraba entonces el primero de los 432 pozos que a través de 15 países (fundamentalmente en África) ha perforado con las inversiones de su Fundación.

El futuro.

Una bonita y entrañable historia cimentada en los sueños de un niño y consolidada en las inquietudes de un adolescente. Ryan no ha parado desde aquella mañana de enero de 1998. Su hazaña, que  reside en su obcecación constante por llevar un bien primario a todos los rincones del mundo, ha conducido a su fundación a la recaudación de varios millones de dólares.

La colección de premios y meritaje de Ryan es enorme. Re-invirtiendo con inteligencia  sus encuentros y famoseos en papel moneda. Además, Ryan ha participado en multitud de conferencias incluyendo el Foro Mundial sobre el Agua celebrado en Kyoto en marzo de 2003.

Vista la historia me gustaría comentarais lo que habéis sentido al conocerla. Si el consuelo por lo ejemplar de su precocidad o la humillante sensación de pérdida de sabiduría con la edad:

[…] Las personas grandes nunca comprenden nada por sí solas y es muy aburrido para los niños tener que darles una y otra vez explicaciones. «El principito»

Fuentes, enlaces y créditos:

La historia la encontré con un golpe de suerte revisando efemérides. Ryan cumple años el mismo día que un servidor, aunque unos añitos después. Ya os he hablado de su Fundación, donde podéis encontrar los datos más interesantes de sus proyectos, historias y las fotos que ilustran el apunte.  De aquí saqué los diálogos. La historia más detallada y novelada se cuenta en el libro «Ryan y Jimmy» .

Aquí un vídeo de una entrevista reciente de Ryan para la CNN. Para ver el documental completo de «Ryan’s Well» visitar este enlace , por lo que cuesta una coca-cola podéis ilustraros con los 52 minutos de un buen documental.

menéame si te pareció interesante. Gracias !

Vota la anotación en Bitacoras.com. Gracias!

Si quieres leer más historias como ésta tal vez te interese «El hombre que talló por amor 6000 escalones»


Deja un comentario

129 comentarios

  1. Andrés Martínez Gómez

     /  junio 22, 2010

    Estas historias son las que hacen grande a la humanidad. ¿Os imagináis si todos obráramos así? Cambiaríamos el mundo en unos pocos años. Pero nos tienen hipnotizados con la política, el futbol, las hipotecas y la religión; entre otras muchas cosas. He sentido verguenza al leerla, uno niño, un ángel diría yo, mientras que los adultos no hacemos más que quejarnos, lamentarnos de todo, poniendo de relieve nuestra dejadez y nuestra falta de amor; BENDITO ERES Ryan Hreljac, Dios está contigo, y millones de seres humanos despiertos también. Te queremos y te admiramos.

    Responder
  2. Guillermo

     /  marzo 22, 2010

    Tienen sentimientos maravillosos y toda la gente debería ser igual a el

    Responder
  3. Sergi

     /  marzo 5, 2010

    Vaya lagrimones que me estan callendo!
    Como me vean los colegas se van a pensar que me ha dejado la novia!
    Muy buen artículo.

    Responder
  4. Yvi

     /  marzo 4, 2010

    INCREIBLE!!!!!!! GRACIAS RYAN POR SER UN ANGEL AQUI EN LA TIERRA, Y QUE CON TAN SOLO 6 AÑOS HAYAS LOGRADO Y CONTINUAS CON TUS SUEÑOS…BIEN DICEN …NUNCA MATEN LOS SUEÑOS DE UN NIÑO….PERO LO MAS IMPORTANTE DE ESTO….ES QUE CON TUS HECHOS NO SOLO ME HAS HECHO LLORAR DE LA EMOCION, SINO ABRIR LOS OJOS, EL CORAZON Y TODO MI SER Y HACERME SENTIR QUE CON VIDA NO IMPORTA LA EDAD….EL QUERER ES PODER……Y NO PODEMOS NI DEBEMOS QUEDARNOS CON LOS BRAZOS CRUZADOS Y SER INDOLENTES ANTE EL DOLOR Y LAS CARENCIAS DE OTROS. GRACIAS RYAN POR REMOVER MIS SENTIMIENTOS Y HACER QUE HOY COMIENCE A SER OTRA PERSONA Y LUCHAR POR LOS SUEÑOS QUE TUVE DESDE CHICA, PERO QUE ME DEJE LLEVAR POR MUCHISIMOS AÑOS COMO UN RIO QUE SE LLEVA UNA PIEDRA.
    LA PALABRA GRACIAS Y FELICITACIONES QUEDA MUY CORTA PARA LO QUE ERES Y REMUEVES EN LOS DEMAS…..ADELANTE …..Y PARA MI HOY SERA UN DIA INOLVIDABLE

    Responder
  5. MECaro

     /  febrero 2, 2010

    Me dejo sin palabras…Un ejemplo no solo admirable y ejemplificador sino inspirador por la nuestra de la pureza y nobleza de corazon que guardan los niños y que el con solo 6 años saco a luz en una lucha obcecada, tenaz y arrazadora por llevar un bien a otros…Ojala que este ejemplo despierte un «Ryan» en cada uno de nosotros….

    Responder
  6. En un día como hoy, sólo puedo imaginarme a este chaval en Oslo recibiendo el Nobel de la Paz, aplaudido por nobles, políticos, científicos y periodistas de todo el mundo, declarando que usará el dinero del premio para más proyectos de su fundación. Pero eso sería en un universo paralelo…

    Responder
  7. Thaymy

     /  octubre 29, 2009

    Espectacular y conmovedora, me emocioné muchisimo al leerla, tanto que lloré!
    Gracias!

    Responder
  8. 4ndych

     /  octubre 14, 2009

    Una historia increíble.
    Me ha sorprendido y alegrado muchísimo que una idea de un niño de 6 años haya conseguido todo esto.Es una muestra de la bondad de ese chico y de que puede haber personas más que buenas en este mundo.
    Sólo me queda aplaudirle a Ryan,lo que ha conseguido es digno de admirar y de premiar.

    Responder
  9. antonio romera morillo

     /  octubre 13, 2009

    hola me llamo antonio y la verdad es que la historia de este niño me ha dejado de piedra la verad es que cuesta de creer que un niño de tan solo 6 años tenga una revelacion de ese tipo y consiga todo lo que ha conseguido en tan poco tiempo. la verdadera magia de esta historia es que un adulto en muchos años no ha ssido capaaz de hacer lo que ha echo un niño de 6 años y seguro que sus padres cuando el niño les decia lo que pensava pensavan que no era mas que la tonteria de un niño pequeño y al final ni ellos mismosse deben estar creyendo lo uqe ha conseguido su hijo de 6 años solo con una cosa que se le metio en la cabeza tan simple como el querer que todos pudieramos tener un grifo de agua. la verdad es que este niño se merece un monumento…..

    Responder
  10. Manu

     /  julio 17, 2009

    Excelente historia: muy emocionante.

    Responder
  11. Hermosa historia

    Responder
  12. Marga Mangione

     /  enero 11, 2009

    Ojalá pudiésemos transmitir este mensaje a todos los niños para que aprendan a comprender la necesidad de ayudar a los otros, los pobres, enfermos y necesitados.
    En estos días de la guerra entre palestinos e israelíes en la Franja de Gaza he visto fotografías de cientos de niños muertos por las bombas, pero también he visto un ejército de niños del lado de Palestina, formado por decenas de chiquitos de no más de nueve años.
    Es horrible. Por un lado admiramos a un chico que piensa y hace cosas en bien de la humanidad, como este maravilloso niño, apoyado por sus padres y heramanos, y por otro, vemos niños que son obligados a matar y morir en una guerra que no iniciaron, que no les interesa, pues seguramente querrían estar jugando y aprendiendo en la escuela.
    Mundo cruel el que nos toca vivir…
    Felicitaciones por las noticias.
    Marga Mangione

    Responder
  13. Impresionante la historia, si un niño de 6 años pudo cambiar el mundo, por qué no podemos nosotros?? por qué no puedo yo?

    Responder
  14. Qué bella historia!! me encantó y debe servirnos de ejemplo , los sueños no son imposibles, sólo requieren de perseverancia y un poco de ayuda de «nuestros amigos»
    saludos desde el sur

    Responder
  15. son historias maravillosas que si la gente aprendiera algo de ellas o niños o grandes que sean siempre seria bueno,esto hace ver que queriendo podemos ir lejos adonde queramos que no es necesario si no tienes todo el dinero del mundo bastara tu voluntad para poder animar tambien al reto del muno y lo mejor que no se ve es el amor y eso es maravilloso

    Responder
    • carlos

       /  enero 29, 2013

      esto nos demuestra dia a dia, q todo es posible, no hay obstaculos, como un niño nos llena de emosion al saber q hizo todo lo estuvo en sus manos, para darle vida y alegria a quienes tratan de sobrevivir

      Responder
  16. Almir

     /  noviembre 22, 2008

    Este chiquillo lo hizo porque no sabía que era imposible….

    a veces aun podemos creer en Dios.

    Responder
    • AdriMB

       /  abril 8, 2012

      Cuando entendamos que nuestro destino individualmente y como especie no depende de echo de ningún designio o plan divino, muchos despertaran de su sueño de egoísmo e indiferencia, la idea de un «Dios» lejos de ayudarnos nos perjudica mucho en nuestro desarollo, menos rezar y pedir perdón en un confesionario (en lugar de a las personas a las que dañamos) y mas actuar y aprender de los errores pasados, así el dolor que sentimos y provocamos no sera estéril.

      Responder
  17. karen

     /  noviembre 16, 2008

    hola, impresionante la historia, y muy conmovedora.
    son niños que faltan en estos paises, para poder ayudar a nuestros hermanos que lo nesecitan, de verdad es una muy buena historia.

    Responder
  18. Rocio

     /  noviembre 1, 2008

    Sinceramente es una de las historias mas bonitas que he leido en toda mi vida. me encanta lo que ha hecho y sobretodo que desde tan pequeño se haya preocupado por la gente mas necesitada. Desde que vi su historia publacada en la revista Selecciones busque informacion acerca de el y hasta me inscribi en la organizacion. y me encantaria felicirtale por lo que ha hecho y que siga asi. Es un ejemplo para la humanidad.

    Responder
  19. Preciosa historia.Así es si quieres puedes. Colaboro con la ONG SOS Infancia y mi vida es muy diferente a la del resto de mis vecinos.Miren la web http://www.sosinfancia.es/

    Responder
  20. Hola, he visitado tu BLog (como puedes ver, jaja) y me parece que lo haces estupendamente, valoro tu trabajo de investigación y las historias que cuentas son muy interesantes, consigues mantener al visitante enganchado a tu Blog y eso tiene su merito. Por todo ello, te comunico que mi voto en 20minutos es para ti en esta categoria. Felicidades y continua con tu trabajo.

    Responder
  21. Muy buena entrada, mueve conciencias.

    Un saludo.

    Responder
  1. Entrevista a Kurioso: “En la red pulula el ‘frikismo’ y escasea el humanismo” | Cooperación, Desarrollo y Emergencias
  2. Ryan Hreljac: Historia para aprender « Otaku no Gamers
  3. Innovación Social - ¿Cuánto cuesta un grifo en África?
  4. Cuando un niño tiene tanto que enseñar a un adulto « weblog.skuark.com
  5. El niño africano que construía molinos de viento « Kurioso’s Weblog
  6. Un buen ejemplo « Dios te ama
  7. Lean la historia del chico este de 6 a�os, sorprendente - Infloggers - Tu Lugar
  8. Un grifo para todos… | Raiden.tk
  9. el niño que ha robado la sed a medio millón de africanos « Siempre amanece

Replica a jose antonio perez caballero Cancelar la respuesta