Un año entre basura y gusanos


Últimamente siento vicio por los personajes que hacen de su vida un reto. Buscando nueva información para «El desafío de los objetos» (Dave Bruno) me encuentro con la historia de otro Dave: Dave Chameides, un norteamericano de Los Ángeles, California obsesionado por su huella ambiental que se embarcó a finales de 2007 en lo que llamó los «365 días de la basura».

El personaje, mezcla de obsesiones de Diógenes y  pulcritudes Beckhamianas puso en marcha un nuevo e inusual desafío. Su proyecto, bastante más avanzado y organizado que el del otro Dave, consiste en tomar consciencia y responsabilidad sobre la basura que producimos individualmente.

«La idea de este proyecto surgió hace seis meses cuando estaba tirando la basura . Pensé que yo estaba haciendo nada más que eso, ‘tirar basura’. Hacerla desaparecer, no la estaba reciclando ni tratando de ninguna manera, simplemente eliminándola de mi vista. Reflexionando de forma  simple, esto es realmente una locura. Me preguntaba si todos éramos responsables de nuestros residuos, si no somos capaces de hacerla desaparecer  tendremos que hacer frente a algunos  verdades bastante feas sobre la forma en que vivimos». ..Dave Chameides

Para ello Dave decidió en la nochevieja de 2007 y durante 365 días, no tirar nada de la basura producida para clarificar el impacto que produciría en él. Empezó creando una especie de fundación: «Sonstenible Dave» para dar el apoyo mediático necesario al proyecto. También creó un Blog donde diariamente hace una lista de los residuos clasificados (como esta) y un canal en Youtube donde nos cuenta sus experimentos. Los medios sensacionalistas hicieron tambalear el proyecto al barruntar un problema de salud pública, por ello Dave se vio obligado a crear unas rigurosas normas para el experimento:

  1. Si algo que he generado es inútil, tengo que ocuparme de ello.  Si compro algo para mi, el empaquetado lo tengo que tratar de alguna manera. Con ello trato de saber qué es lo que va a ocurrir con el envase. Saber cuál es su destino.
  2. Cualquier basura que genere que se pueda reciclar, será salvada. El reciclaje es mejor que “tirarlo lejos” pero como el reciclaje también supone gasto de energía  y crea nueva basura es importante explicar los pasos del reciclaje meticulosamente.
  3. La  basura que suponga un perjuicio para la salud (caca del perro, basura médica de visitas de los doctores, etc.) y no pueda ser salvada, por lo menos será observada, cuantificada y examinado el impacto de su creación y disposición.
  4. La preparación de alimento supone un grave problema  pues tengo una esposa y dos hijas que no están emprendiendo este experimento (cuanta similitud con Dave Bravo ) . Dado que los alimentos se preparan para toda la familia, tendré que imaginar cómo contabilizar los residuos generados por ellos y siendo tan honesto como pueda en promediar mi participación . Para compensar cualquier discrepancia posible en esta área, he decidido que cuando coma fuera con mis hijas, seré responsable de cualquier basura que generen allí también.
  5. Finalmente, sé que habrá zonas de ‘penumbra’ en las cuales no he pensado, y algo de esto tendrá que modificarse mientras progreso en el desafío. La norma de oro va a ser “En caso de  duda, es mi responsabilidad hacer frente a ella”.
  6. Y ¿Dónde va a parar la basura? Por ahora, voy a mantener la materia en el sótano de nuestra casa y haré fotos de como se acumula. Digo por ahora, porque no tengo una idea clara del espacio que precisa toda  la basura ya clasificada. Tendré que deshacerme de ella, por consiguiente, mientras que voy progresando el experimento.
  7. Todo los residuos producidos por mi cuerpo quedan fuera del experimento. No se trata de poner en peligro la vida de mi familia.

Uno de los métodos más impactantes y pilar del experimento que utiliza Dave para deshacerse de los productos biodegradables es lo que él llama «Gusano de Compostaje» o vermicomposta. Un proyecto que empezó con su crianza para elaborar abono natural de la parte residual de los alimentos y papel , y con los que recientemente ha tenido problemas al escapar gran parte de ellos de su caja. En el siguiente video Dave cuenta como trabajan sus gusanos:

La mayor duda generada por el desafío a los vecinos de Dave fue el problema del olor.  ¿De dónde proviene el olor a basura?. Evidentemente de los restos alimenticios, sobras y desechos biodegradables de su preparación. Todos estos residuos entran en la granja ‘mágica’ de gusanos del señor Dave.

El desafío acaba de cumplir 6 meses y Dave está más contento que sus lombrices y nos invita a todos a unirnos en el ecuador de su experimento.

Fuentes 1, 2, 3, Aquí podrás acceder a la última entrevista realizada a Dave en su casa.

Deja un comentario

11 comentarios

  1. silvana

     /  junio 26, 2010

    hola! soy argentina queria informacion de como empezar para reciclar mi basura con gusanos puede ser??? me pueden orientar?? gracias!!!!

    Responder
  2. Yo intento hacer un poco (uso el papel impreso por un lado, junto el periódico, las botellas y el cartón, etc), pero cuando te gustan las golosinas y éstas vienen con demasiadas envolturas…

    Responder
  3. Graireeby

     /  octubre 12, 2008

    Hello.
    🙂 The natural photo of the new arrival, taken by Emma Tallulah’s dad,
    Bye.

    Responder
  4. Gracias por tu respuesta, otra vez…

    Responder
  5. Al final llena la casa de basura, similar a lo que ocurre en España, que nos venden casas que son una basura jeje

    Acabo de encontrarme tu blog y me pareció muy interesante, seguiremos viéndonos! Enhorabuena!

    Responder
  6. Gracias kurioso por tu respuesta y sugerencias. Aprecio tus comentarios sobre mi blog. Te dejé un mensaje en tu correo.

    Responder
  7. Hola mss. Gracias por tu visita, yo te espero siempre que vengas con una cervecita y un pincho de tortilla….

    mis humildes consejos son los siguiente:

    1.-Escribe lo que a ti te gustaria leer
    2.-Busca ideas en los libros
    3.-No hables de ti mismo. Eso sólo le interesa a unos pocos.
    4.-Utiliza un buen gestor de rss
    5.-Se el primero en contar algo (el primero en tu idioma también vale)
    &.-Crea nuevos contenidos que no estén en la red (Difícil, ya lo se, pero también vale una buena mezcla de pequeñas cosas que encuentres por ahí)
    7.-Dale la vuelta a noticias. Titula con premeditación
    8.-Cita tus fuentes.
    9.-La regla de oro. No copies ni cites sin aportar algo nuevo..para lo otro ya tenemos a microsiervos.

    SAludos

    Responder
  8. Siempre visito tu blog, me maravilla cómo en tan poco tiempo has logrado ese número de visitas y me encantaría saber cómo lo lograstes. Lo que sí te puedo decir que a diferencia de la mayoría de blogs que hay en la net de entradas de temas ¨superficiales» por decir algo además de entradas de no más de 4 líneas el tuyo sobresale. Cuánto tiempo le dedicas a escribir una entrada, por curiosidad? A qué crees tú que se debe tu éxito tan veloz???
    Me encantaría conocer tus respuestas.
    Seguiré visitándote.

    Responder
  9. Increíble proyecto y altamente educativo.

    Encantada de conocerte, ya me verás por aquí con frecuencia.

    Saludos desde el ático

    Responder
  10. Que honor!! El mismísimo Dave comentando la entrada!!.

    Oh my God! The real Dave commenting in my blog! ..what about a holidays in Spain?
    thanks to you we have learned a little common sense today !!

    Good luck!

    Responder
  11. proteusmd

     /  julio 3, 2008

    Gracias por esto. Mi espanol no es bueno.

    Consume Less, Conserve More!!!!

    Dave

    http://www.365daysoftrash.com
    http://www.sustainabledave.org
    http://www.chasingsustainability.blogspot.com

    Responder

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

A %d blogueros les gusta esto: