Blockbuster cerró en España hace unos años después de que ya lo hicieran miles de pequeños videoclubs por la lógica transformación del modelo de negocio, los nuevos hábitos y tecnologías. Un cambio natural que no ha aportado nada porque después de tanto tiempo la oferta legal de cine español es cada vez peor. Solo una de las 10 películas españolas más taquilleras del año pasado puede alquilarse hoy de forma legal en la red. “Buried” en iTunes y en Samsung Movies a más de 4€; casi dos tercios de lo que costaba en salas. ¿Este el progreso que promete la nueva legislación?
.
Si queremos alquilar -sin pasar por las plataformas de pago mensual- las películas más taquilleras del año pasado (2010) y que llevan meses fuera de cartelera en Madrid y Barcelona, como “Tres metros sobre el cielo” (Warner) o “Los Ojos de Julia” (Universal); tendremos que acudir a videoclubs de gasolinera o alternativas no reconocidas legalmente. Y es que la industria sigue subestimando el alquiler. En el cine español pasa como en vivienda, el mercado da más valor a la compra que al arrendamiento, cuando el uso o visionado es un disfrute que no varía un ápice con la propiedad del producto. Solo sirve para aumentar los bolsillos del especulador. Es el momento de recordar como ha acabado la burbuja inmobiliaria.
Un poco más atrás. ¿Sabes cuál es la única película que se puede alquilar en la red, junto con “Los Abrazos Rotos” (cuya productora patrocina y cede su catálogo a Filmin) de las 10 más taquilleras del año 2009?… Sí, “Mentiras y Gordas”, el segundo peor guión tras la ley que lleva su nombre que ha escrito la actual ministra de cultura; Ángeles González Sinde.
Datos taquilla de Enero 2011. Datos alquiler en red de 26 de Abril de 2011
.
Otro dato. Imagínate que quieres montar un nuevo negocio de explotación de cine español en la red. Si llamas a EGEDA (entidad que gestiona los derechos de los productores) es imposible que te cuenten lo que cuesta la tarifa de internet de cualquiera de sus títulos representados. No existe, nadie ha definido o regulado una fórmula de tarificación específica para internet de los films españoles. Y en la entidad que gestiona los títulos producidos, no te dicen como se regulan tales derechos. Las grandes distribuidoras extranjeras tampoco dan cifras para nuestro mercado. Según los de Filmin, la disponibilidad y tarifas varían según contratos televisivos, coproducciones y políticas de multinacional. Un galimatías imposible de resolver para emprender con garantías… a no ser que seas Enrique Cerezo, claro…
La industria del cine español se ha amotinado en torno a ‘la ventana de protección al alquiler’. Un período de seguridad entre el estreno en salas y el de otras plataformas para proteger a los distribuidores y hacer negocio con la venta de VHS/DVD y otros formatos obsoletos. Una medida que lastra de una manera inicua la distribución de la cultura cinematográfica… ¿Alguien cree que un comprador fetichista de una película va a dejar de comprarla porque se pueda alquilar o descargar gratuitamente en la red? ¿Realmente alguien se compra antes una película que generalmente va a visionar una sola vez porque todavía no se puede alquilar o ver en la red? ¿Por qué en plena era digital tengo que esperar meses para poder ver una película que, encima, lleva tiempo fuera de cartelera? El derecho de un distribuidor a proteger sus infames multisalas no debería estar por encima del de un padre de familia numerosa de ver un estreno cómodamente en su casa, sin tener que hacer integrales para poder colocar a su prole, por poner un ejemplo que me pilla cercano. Estos son modelos rancios de VHS, Pajares y el cine malo subvencionado a granel. Afortunadamente ya hay quien quiere dar la vuelta a esta injusticia, pero como siempre vienen de fuera. Según me comentó también Pedro Pérez, presidente de FAPAE, muy pronto se va a publicar una orden ministerial que permitirá la explotación en Internet a la vez que en las salas. Llega tarde. Llega mal.
Este ‘periodo de especulación’, o ‘ventana de protección’ como eufemísticamente lo llama la industria, ha variado según se han ido derogando los Reales Decretos. Desde los 12 meses de vacío regulados por el Real Decreto 1282/1989 hasta los 3 meses actuales según el Real Decreto 490/2010. A pesar de la disminución de la ventana, películas que han funcionado relativamente bien en taquilla como “Lope”(Fox) -que se estrenó en Septiembre de 2010- todavía hoy, pasados 8 meses, no se pueden alquilar de forma legal en la red. Este periodo de especulación está supeditado siempre a las ayudas de cada película. Es decir, si tu producción ha sido subvencionada por cultura tienes la obligación de respetar la ventana de estreno en Internet o alquiler para no tener que devolver el dinero. El problema es que casi todas las películas españolas tienen alguna que otra subvención debido a lo que se llama “Ayuda general para la amortización de largometrajes”, una cuota a la que se apuntan el 99% de las producciones españolas y que te asegura un reintegro del 15% de lo recaudado en taquilla pero te obliga a cumplir la dichosa Ley.
¿Qué ha fallado entonces para tener una oferta tan pésima y que no haya mejorado nada con el aumento de las plataformas disponibles? A mi modesto entender dos son los grandes problemas. Lo que el gran Antonio Delgado recuerda siempre en sus charlas y que Michael Golhhabert bautizó como la mala gestión en la ‘Economía de la atención’ y la velocidad de la banda ancha en España, que ha impedido apostar por un ‘streaming’ de calidad y competitivo cuando en otros lados ni siquiera se ha planteado como problema.
Ante el aumento exponencial de oferta de contenidos digitales, los que mejor gestionen la atención del espectador se llevarán el pastel del negocio. Un ejemplo. Hace 25 años, cuando uno solo invertía el exiguo dinero de la ‘paga’ en aquello que le acercaba más al sexo opuesto, me pasaba frecuentemente por alguna de las tiendas que el grupo VIPS tenía en mi barrio para leer diagonalmente prensa y revistas de forma gratuita; la única franquicia que permitía esa sana práctica en los años 80… y hasta de madrugada. Una noche cualquiera, al llegar a mi cita con el expositor de prensa, un gran cartel me recibió con un gran: “Prohibido hojear las publicaciones”. Alguien había decidido que la opción que había sido imagen del grupo ya no era tan lucrativa para el negocio y daba una mala imagen. El cartel duró solo 48 horas. Lo justo para que la persona que lo puso se diera cuenta de que aquello que prohibía era la clave, identidad y éxito de las ventas y la que atraía a más clientes al desembolso. Atrapar la atención del cliente en la zona de revistas ofreciendo un producto casi gratuito para generar otras demandas y así vencer la competencia de otros centros similares. Todavía hoy sigo yendo al mismo establecimiento. Sigo hojeando las revistas y libros para acabar en la cafetería o restaurante con toda mi familia. Cuando la industria del cine español se preocupe por gestionar mejor esa ‘economía de la atención’ y no la ‘economía del canon’ o de las ‘ventanas de protección’ parte del problema del negocio se habrá solucionado. Mientras tanto criminalicemos y prohibamos las actitudes generadas de forma natural por la falta de alternativa legal…
.
Oferta de alquiler de películas en la red española a Abril de 2011
.
Unas 400 películas. Catálogo serie C y Z. Cine español mezclado, imposible clasificar. Poco apetecible. Ninguna información asociada que convierta la reproducción en una experiencia agradable y distinta a la de hace 20 años. No mejora la máquina de la gasolinera.
.
El canal elegido para la distribución -a cuentagotas- del catálogo de las ‘Majors’. Plataforma publicitaria de las grandes producciones de Hollywood. Mucho cine comercial, poco cine español e imposible clasificar. Catálogo populista. Los precios más caros de toda la oferta. Un alquiler de 48 horas puede llegar a costar 4€ cuando la entrada en algunas salas es de 7€. La única -junto con Samsung Movies– que ofrece una de las 10 películas más taquilleras del cine español de 2010. Buen diseño. Ideal para hardware propietario, como iPad o AppleTv, en cualquier otro caso necesitas instalar software. Un coñazo.
.
Para mi la mejor oferta, pero muy lejos de la demanda. 785 películas. Cine de Autor, independiente, cortos e información asociada. Buen ‘social media’. Varios estrenos por el patrocinio de las grandes productoras; Cameo, El Deseo (Almodóvar), Wanda, Tornasol films. El único sitio donde pudo verse ‘Pa negre’ tras su paso por los Goya y a un precio asequible. Buen diseño y reproducción gracias a la labor de Vostok. Es el único proyecto del continente junto con UniversCiné, Mubi y WildBunch que cuenta con ayuda de la UE por apoyar el cine europeo pero que NO está subvencionado por el Ministerio de Cultura. ¿Alguien lo entiende?
.
240 películas clasificadas por géneros. Grandes ‘taquillazos’ del pasado que ha visto todo el mundo mezclados con títulos de serie B que no quiere ver nadie. La oferta de cine español se resume a 13 películas, tres de ellas son las de Torrente. Precios muy bajos. Tiene una apartado de ‘Series’ con la sugestiva cantidad de 0 títulos.
.
Una plataforma de televisión por internet y canales en directo que también ofrece un pequeño catálogo de ‘streaming’ gratuito y una videoteca de alquiler con 173 títulos de cine comercial. He encontrado algunas joyas de nuestro cine como “Las Aventuras de Enrique y Ana” o “El Embarazado” de Andrés Pajares. Afortunadamente cerca de grandes clásicos, como ”Mi querida Señorita” con López Vázquez. Ideal si encuentras algún título de cine foráneo que siempre quisiste volver a visionar. Pero no cubre ninguna gran demanda.
.
La gran ‘mochila’ de Enrique Cerezo y el catálogo de su productora. El empresario que se ha hecho con el 70% del cine español comprando desde 1980 -a través de la compañía Video Mercury Films– los derechos de cientos de películas a viudas, productores en problemas y absorbiendo pequeñas empresas en apuros, consiguiendo precios muy bajos. Práctica tan legal como reprochable. Su catálogo actual asciende a más de 6000 títulos. Algunas joyas. Su posición monopolística y fagocitadora le lleva a patrocinar, también, proyectos interesantes como el primer Festival europeo de cine Invisible.
La web es un reflejo de la línea editorial del personaje. Diseño rancio y arcaico. Catálogo monstruoso con grandes perlas clásicas (“Bienvenido Mister Marshall”, “El Sur”) mezcladas con éxitos del destape y ciclos de Joselito, Carmen Sevilla y Marisol. Navegación horrorosa, frames que deberían estar prohibidos y reproductores que invitan a marcharse a Megaupload. Todo ello co-financiado con nuestro dinero a través de las aportaciones del Ministerio de Cultura.
.
Parece que es la opción de futuro. Una gran marca apostando por el videoclub en Internet pero a la vez compatible con el visionado en dispositivos más adecuados para el cine, como televisiones con Internet y pantallas portátiles. A los que hay que dar de alta para poder disfrutar de la oferta. De momento cuenta con un catálogo bastante comercial de cine ‘Familiar’ y películas en oferta a 0,99€. Necesita Microsoft Silverlight.
Próximos proyectos a estrenar en España; Youzee y Voddler, el Spotify del cine. ¿Ofertarán un buen catálogo? Barrunto dependerá solo de las grandes distribuidoras. Las que realmente dirigen el cuándo, el cuánto, el cómo y el dónde…
.
Fuentes no referenciadas:
- Millones de gracias por el trabajo desinteresado de JRmora. Navegar por su blog nunca es tiempo perdido.
- La muerte del Videoclub. La Butaca Empresarial
- El cine español quiere conquistar Internet. Lainformacion.com
- Enrique Cerezo. NuevaEconomiaForum
- La foto de la sala infame (Renoir en S’escorxador en Palma) es de Ricardo Galli
- Gracias a @filmin por las consultas atendidas en su Twitter
- Gracias a esa ‘productora anónima’ que me ha ilustrado sobre el sombrío panorama del cine español.
- Gracias a Carlos Ávila, @EfeZetaSeis de Cre-Acción Films, por su información sobre la normativa legal.