De cómo un chaval de 16 años descubre un tratamiento prometedor contra la fibrosis quística


Muchas veces me pregunto cómo este tipo de historias solo ocurren en países lejanos o en malas películas de sobremesa. Cuando investigas el proceso que lleva a un niño de 16 años a hacer un importante descubrimiento científico te das cuenta lo mal que funciona la enseñanza e investigación en nuestro país. Marshall Zhang, un estudiante aventajado de secundaria, quería jugar a ser científico y pidió a su profesor tener acceso a las herramientas de investigación necesarias para poder sentirse mayor. Zhang vive en Canadá.

.

Marshall Zhang con el primer premio de jóvenes ‘Biotalentos’ de este año. Fuente

.

El joven estudiante, apadrinado por su mentora la Dr. Christine Bear, se presentó al Desafío Sanofi-Aventis para jóvenes talentos, con un trabajo sobre la interacción de dos compuestos contra la proteína defectuosa responsable de una de las peores enfermedades genéticas de este siglo; la fibrosis quística. El trabajo no solo ganó el primer premio sino que, de la mano de un equipo de investigadores profesionales, se está ampliando y desarrollando para completar el estudio y poder así empezar el arduo proceso de desarrollo del posible fármaco.

«He identificado ciertas estructuras químicas que son claves en los efectos de corrección de estas moléculas, así como también he identificado para el futuro dos dianas moleculares de la proteína responsable de esta enfermedad […] Soy realista sobre el futuro de mi descubrimiento, una vez probados en humanos los compuestos pueden ser tóxicos o ineficaces, pero aunque esto ocurra, mi investigación habrá sentado las bases para otros posibles descubrimientos.” Marshall Zhang. 16 años… 16 AÑOS!!!!

En el sistema educativo canadiense y norteamericano disponen de herramientas pedagógicas brutales, de fama mundial, para fomentar la competitividad y el desarrollo de los estudiantes de secundaria; como las becas deportivas o los concursos científicos interestatales. Además de los famosos y horterísimos bailes de graduación; los concursos científicos, de deletreo o de cualquier actividad académica ponen al alcance de los caza talentos los cerebros más jóvenes y potencialmente preparados del país. Todo en una encarnizada lucha de prestigios por llevarse a los mejores talentos a su universidad correspondiente. Competitividad al servicio de la educación que suele dar grandes frutos, basta con ver el origen de la mejor liga de baloncesto del mundo. Fue precisamente uno de estos concursos el que se convirtió en excusa para que Marshall Zhang tuviese acceso a la red de supercomputación canadiense SCINET para dejar volar su imaginación… ¿Os imagináis un niño español con acceso al Mare Nostrum catalán para hacer sus tareas del colegio?… pues eso es lo que pasó en la escuela de secundaria Bayview en Ontario, Canadá.

.

Zhang delante de los paneles de su proyecto. Fuente

.

Zhang pudo poner a prueba su investigación trabajando con el supercomputador de la SCINET  del Hospital para niños enfermos de Toronto y así poder mirar, mediante procesos de cálculo virtual, lo que estos dos compuestos podían hacer a nivel molecular para corregir el defecto genético de la proteína Delta F508, responsable de la fibrosis quística. Dos compuestos filtrados tras decenas de pruebas con otros tantos modelos. Fuerza bruta tecnológica de la mano de un chaval con un talento en potencia… Una extraña combinación imposible de ver por estos lares.

El experimento funcionó y dio paso a la siguiente fase. Probar los resultados teóricos en células vivas. Zhang se quedó atónito al ver que su experimento volvió a triunfar a la primera con material biológico.

Siempre nos quedará la duda del grado de implicación del chaval y su mentor en tan importante descubrimiento, quizás llevado por un sistema especialista en fabricar pequeños héroes a cambio de dejarse fagocitar por el negocio o para hacer mejor propaganda de un descubrimento en el competitivo mundo de los ‘papers’ científicos. Ante la duda, el experimento y toda su documentación ha pasado a manos ya de ocho reputados científicos del Consejo Nacional de Investigación de Canadá para su desarrollo.

Marshall Zhang tiene cuenta en Twitter

.
Fuentes

Si te ha gustado esta entrada no deberías perderte:
Deja un comentario

27 comentarios

  1. Yo creo que en España hay talento de sobra el problema es que los medios cada vez son más escasos, es una realidad que para obtener beneficios necesitas invertir y en el caso de la educación es completamente necesario que se siga invirtiendo.

    Responder
  2. Hola, buenas.

    En primer lugar quiero decir que es un hecho extraordinario lo que ha conseguido este chaval. Yo tengo 16 años e «investigo» (lo pongo entre comillas por que no sé ni si se merece el nombre) bastante en el area de la mineralogía-geología , desde luego, nada comparable en lo más minimo a lo que ha logrado Marshall.

    Quería decir que la situación en España funciona con profesores desganados ¿sin vocación? que se limitan a dar el programa y teniendo el libro como único referente para dar la clase. Hay excepciones, claro, como en todo yo no he salido de botellón en mi vida, pero sin embargo a los adolescentes se nos tacha de estar todos los fines de semana de botellón ¿Por que ? , por que el 99% sale de botellón o de discoteca.

    A veces he necesitado de algún análisis para completar algún texto con el rigor que se merece , para esto, tiro de «Amigos» que «cuelan» las muestras en sus correspondientes lugares de trabajo, y las analizan «de tapadillo». Sin embargo, hay unas fantásticas iniciativas para que lleves tu droga a analizar y sepas lo que te metes realmente , publico, y gratuito.

    Sinceramente, creo que es como todo, el sistema español es bueno en unas cosas y malo en otras pero que como dice el refrán » El que la sigue la consigue»·

    Responder
    • Gracias Álvaro… ¿Qué estás investigando ahora exactamente?…
      Gracias

      Responder
      • Pues normalmente y lo que más me gusta es investigar sobre la mineralogía topografica es decir, encontrar ciertos minerales donde no se habían encontrado o no se conocía su existencia.
        A priori, puede parecer poco útil , (y probablemente lo sea , aunque no menos que referenciar insectos o cuerpos celestes) pero por ejemplo un mineral que no tenía especial interés y que se encontró por primera vez en España, la jarosita, saltó a la palestra cuando se detecto en muestras provenientes de Marte. Ahora , se están estudiando las condiciones de los lugares donde puede aparecer por que son claves a la hora de investigar la presencia de agua. En otros miner les las estructuras cristalinas han demostrado unas propiedades fascinantes que se pueden aplicar a otros campos.

        Responder
  3. javibacat

     /  mayo 18, 2011

    Y yo con 16 años, en estos momentos me pregunto que estoy haciendo con mi vida xD

    Responder
  4. Si el chaval fuera de España, no estaría de botellón, posiblemente hubiera ganado igual, entonces es cuando recibira infinidad de ofertas de empresas privadas para su estudio, para poder llevarlo a cabo. En España hay grandes investigadores, como puede ser el Sr. Josep María Gatell que muchos de ustedes ni conocen, pero como bien saben, en España todo esto es público, el dinero es público, y siempre interesa más tener infinidad de policías (que sobrán) para multas coches mientras nos roban en las puertas de los supermercados o a las pobres acianas los días 25 después de pasar por el banco y retirar su misera pensión. En vez de reducir en policías, funcionarios administrativos que fichan y se van a llevar a su hijo al colegio y a comprar al Zara porque hay menos gente, tiene que ir escatimando en I+D médica …

    ¡Señores! esto es España, el problema no es que no tengamos grandes cerebros … juzguen vosotros mismos lo que digo …

    Responder
  5. Virginia

     /  mayo 16, 2011

    El problema de España es la deficiente formación del profesorado, el sueldo bajo ( sobre todo en el primer nivel) y el poco valor que se le da a la profesión. El sistema educativo que da pena, el sistema de oposiciones que no garantiza en absoluto buenos maestros y sí mucho apoltronado y una forma de abordar las clases que ( en la mayoría de los casos) no ha cambiado en siglos. Los que menos culpa tienen son los alumnos, que con este panorama demasiado. En cuanto a la excelencia de Aguirre, pues un sistema educativo que no es capaz de reducir el fracaso escolar no sé cómo va a conseguir la excelencia. Y en cuanto a la brutal competencia, sí, es posible que consiga dar frutos en alguno, pero con el alto coste de dejarse a muchos por el camino. La mejor escuela es aquella que saca lo máximo de sus alumnos, sea cual sea su potencial, sólo así se conseguirá alumnos excelentes y que ningún alumno se quede por el camino.

    Responder
  6. Lucas Blanco

     /  mayo 14, 2011

    Tengo una compañera de trabajo que hizo una tesis con otros tres compañeros y un profesor de la universidad sobre una mejora en la alimentación de las vacas. Resultado, la tesis gana un premio, y se empieza a aplicar en varias partes de España y del extranjero.

    Por participar en la tesis a mi compañera la ofrecen una beca de 600€ al mes.

    Consecuencia, acaba en una consultoría informática haciendo software bancario ganando tres veces más.

    Así nos va…

    Responder
  7. Ojala sea viable.

    En cuanto a lo del papel del chaval no se si es tan importante como dicen, yo creo que más bien fue un papel clave para cambiar la dirección de estudio.

    Cuanto más conocimiento se tiene acerca de algo mayor criba realizamos a las ideas que e nos ocurren. Por ello puede que una idea «feliz» de «buscar inhibidores para evitar la desnaturalización de proteinas» guiada correctamente pueda convertirse en un cambio de dirección para encontrar una posible solución. Una idea en principio «descabellada» y sin sentido puede no serlo tanto.

    Responder
  8. Muy interesante que brillante este joven es todavia un niño y el gran conocimiento e inteligencia que tiene! saludos

    Responder
  9. Santi Navas

     /  mayo 13, 2011

    Es muy de agradecer que, aunque sea por estos casos anecdóticos, se pueda leer algo sobre posibles tratamientos de la Fibrosis Quística (gracias Kurioso)
    Esta enfermedad la padecen unos 2000 niños y jóvenes en España (muy pocos adultos, con lo cual ya se puede deducir la gravedad de la misma), entre ellos mi hijo.
    Lo que ha hecho el chaval es muy simple pero interesante: desde hace años se han realizado centenares de ensayos clínicos (in vitro e in vivo) intentando tratar la enfermedad (casi ninguno en España). Ninguno de ellos consigue frenar la enfermedad, pero muchos consiguen mejorar los síntomas. Normalmente estos ensayos son compartimentos estancos, mientras que lo que ha hecho el chaval es tan simple como probar dos cosas a la vez. Y parece ser que han comprobado que el efecto final no es la suma de los dos, sino mucho más. De todas formas son ensayos in vitro, y los que llevamos siguiendo años estas pruebas sabemos lo difícil que es que estas cosas progresen. Pero bienvenido sea.
    Tan solo una pequeña corrección: DF508 no es el nombre del gen (y por extensión la proteína) responsable de la FQ. El nombre del gen (o la proteína) es CFTR. DF508 es el nombre de una de las mutaciones que pueden tener lugar en ese gen y causan la enfermedad.
    Saludos!

    Responder
  10. Es increíble!!! Tan joven y haciendo papers de divulgación científica!!! Con lo difícil que es! Realmente un aplauso para este joven, es bueno enterarse que todavía en el mundo hay personas que tienen la capacidad de cambiar el planeta en el que vivimos, de esta forma! Y en la cara se le ve su felicidad, su pasión por el conocimiento. Es increíble, realmente.

    Genial la entrada! Un abrazo!

    Responder
  11. Muy interesante.

    De todas formas este chico no es que viva en Canadá: es canadiense. Lo mismo te parecerá una tontería pero al decir que vive en Canadá parece que lo han traído de otra parte y lo han metido en el sistema educativo de este país para que haga descubrimientos.

    Es cierto que las escuelas, institutos y universidades canadienses funcionan mejor que las españolas y que a los chavales se les da más oportunidades. Aún así la educación pública está sufriendo recortes brutales y sufrirá aún más ahora que tenemos un gobierno conservador con mayoría parlamentaria y un Primer Ministro que desdeña en público la investigación científica. En todas partes cuecen habas, que dicen …

    Gracias por la entrada!

    Responder
  12. Si ese chaval hubiera nacido en España no habría ganado el Desafío Sanofi-Aventis, estaría de botellón.

    Responder
  13. Juan Andrés

     /  mayo 13, 2011

    Hace poco Esperanza Aguirre habló de un tema muy parecido y le llovieron hostias por todos los lados.
    En España hay chicos como ese y mejores.

    Responder
  14. Un punto clave, es que el sistema educativo Español no fomenta la competitividad y aboga por el trabajo en grupo, que está bien cuando todos trabajan, pero sabemos que trabaja uno o dos y el resto viven del cuento.

    Por otro lado, se hace un seguimiento más exhaustivo y se le dedican más medios, profesores y atención al alumnado problemático, que al alumno o alumna brillante, a este se le supone que irá bien y punto. Cuando si no se le apoya lo suficiente y se le dan los desafíos necesarios, acabará aburriéndose de las clases y no sacará fuera todo su potencial.

    En pocas palabras, si eres un alumno o alumna con mucho potencial quedarás relegado como el empollón de clase y punto. Cuando en otros países, una vez localizado a este tipo de alumnos, se les motiva y se les dan los medios necesarios para que vayan más allá.

    En España, si tienes un hijo que es un «petardo» en clase, no te preocupes que se le ayudará todo lo que se pueda y más, pero como tengas un hijo superdotado, tienes un GRAN problema.

    Responder
  15. Aitor

     /  mayo 13, 2011

    En España faltan medios, dinero y sobran profesores fracasados y clases de religión.

    Responder
    • sobre todo las clases de religión. la religión es una vergüenza para la inteligencia humana. También todavía hay muchos paletos como profesores.

      Responder
  16. Me encanta que estas cosas ocurran, y me apena que no pueda suceder en España…

    Gracias por el artículo. Aunque he de hacer un pequeño apunte: su mentora, Christine Bear, es una mujer, te has referido a ella como un hombre 🙂

    Saludos!

    Responder
  17. Marta

     /  mayo 13, 2011

    Creo que a parte de la calidad educativa que en España brilla por su ausencia, el problema viene dado por la falta de inquietudes de los jóvenes de hoy en día y el poco interés por todo en general.

    Responder
  18. colomer

     /  mayo 13, 2011

    Lo que yo no me imagino es a un chaval español trabajando 14 horas al día durante unos cuantos meses con afan de descubrir algo interesante.
    No te equivoques, el chaval ese, a parte de ser, seguro, inteligentísimo, será un trabajador incansable.
    Y aquí en España, buffff, no vaya a traumatizarse por esforzarse en algo.

    Responder
  19. Fojketa

     /  mayo 13, 2011

    Vaya tela con el chavalín!
    En España no es que falte talento,lo que falta es personal,herramientas y ganas de aprovecharlo. Es más fácil quejarse de la fuga de cerebros que adecentar el escenario actual.
    Como decía aquel,si consigues tener exito la mayoria te dirá que es un golpe de suerte. Hasta llegar a ese punto,te dirán que pierdes el tiempo,que no saldrá bien.

    Responder
  20. anitaflobu

     /  mayo 13, 2011

    Como muy bien dices al final del articulo habria que ver que grado de implicación tiene finalmente el chaval en todo el experimento. Queda muy bien poner en cabeza a un niño de 16 años como pieza clave de todo pero no nos engañemos. Son tantas cosas las que determinan que una idea llegue con éxito que cada vez soy mas reticente en ver como heroes a los que tuvieron solo la idea.
    Aún así, olé!!

    Responder
  21. Enhorabuena!!!
    Esperemos que se avance mucho en ese campo y algún día, se pueda llegar a curar la enfermedad
    Vietnamitas en madrid

    Responder
  22. Si hay talento y se ponen medios este es el resultado. Y con buenos mentores, sin envidias, se puede compartir un proyecto.

    Responder

Responder a Celulas Madre Cancelar la respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

A %d blogueros les gusta esto: