La credibilidad es un arma poderosa en manos sólo de quien sabe cultivarla. 300.000 socios avalan la mayor organización independiente por la defensa de los derechos de los consumidores de España. A pesar de las trabas y con las herramientas de derecho atrofiadas por la lentitud judicial, la OCU ha interpuesto más de 200 denuncias a muchos de los artículos que ellos mismos han bautizado como productos ‘milagro’ y conoce, como nadie, las pautas de acción ante estos fenómenos fraudulentos. Hoy les preguntamos por la última moda: La Power Balance.
.
Consulta la ‘lista Negra’. Fuentes 1,2,3, 4
.
No voy a entrar en análisis de la pulserita, sometida a juicio y escarnio público desde el sensato púlpito científico durante meses y con múltiples análisis de calidad 2, 3, 4, 5, 6, 7 que dejan clara la inocuidad de su inexistente principio activo. Es una estafa moral llevada a los límites de la legalidad por los argumentos pseudocientíficos de quien sólo quiere enriquecerse a costa de la ingenuidad de un consumidor desprotegido. Pero ¿Cómo podemos combatir eficazmente este fraude? ¿De qué forma nos protege la ley?..
Cuando descubrí que hasta los de mi propia sangre portaban la maldita pulsera, me convencí de que ya era tarde para el enfrentamiento personal con los incautos. El debate científico es estéril frente al holismo del efecto placebo y proselitismo de sus famosos adeptos. Una fórmula repetida desde hace siglos con los charlatanes, feriantes y vendedores ambulantes del bálsamo de Fierabrás o del elixir de la eterna juventud. Nada nuevo. Es inútil el cuerpo a cuerpo cuando el batallón se protege en la autoexperiencia sin atender a verdaderos criterios empíricos y menos después de un desembolso tan grande que los refuerza como cómplices de su auto engaño. El fraude está ya en su apogeo.
A través de mi abogado de cabecera y después de descartar -por lo obvio- una demanda personal civil por publicidad engañosa, contacté con la OCU para conocer de primera mano la jurisprudencia e instrumentos legales y más efectivos para combatir este maldito fraude; respaldado también impúnemente por los grandes medios. Se trataba de pasar a la acción. La respuesta fue tan interesante como descorazonadora.
Comprando una PowerBalance en una farmacia
.
Lo primero que hice fue hacerme con un brazalete holográfico de esos en una farmacia. Sí, en un establecimiento regentado -por ley- por un licenciado en farmacia. Un profesional que ha de cumplir un código ético firmado con el sudor de su titulación. Aquél que obliga a proporcionar una información veraz, eficaz y adecuada a cada uno de sus pacientes. Spain is different!
La idea era denunciar la inocuidad y estafa del producto a la junta municipal de consumo correspondiente –utilizando este impreso– para recuperar mi dinero mediante un arbitraje y dejar huella del enojo. Otra utopía estéril confirmada, más tarde, por la experiencia del director general de la OCU. Si la empresa se niega al arbitraje, sólo queda la vía judicial. Afortunadamente y ayudado por el excelente marketing del producto, la devolución del desembolso es incondicional en los primeros 30 días, evitando -inteligentemente- el cacareo de los inconformistas. Aprovechando entonces la compra, hice algunas preguntas a la farmacéutica. Éstas no hacen sino confirmar la indignación escéptica generalizada. Podéis verlas en el vídeo de más arriba.
Un par de días más tarde, ya con la pulserita, me reuní en la sede de la OCU con D. José María Múgica -su director general- y con José María González, médico adscrito a su plantilla y experto en ‘productos milagro’ y fraudes sanitarios. Inmediatamente te sientes identificado con la forma de trabajo, el lenguaje y los principios de sensatez que aplican con rigor para informar de los fraudes a sus sufridos socios; pilar y su razón de ser. Son más de treinta años viendo una y otra vez como la fórmula fantoche se repite igual pero con distintos nombres y formas. Según me cuenta J.M Múgica todos ellos responden a un mismo esquema:
- Una verdad incuestionable. En el caso de la Power Balance su panfleto terapéutico comienza con el manido: «El cuerpo humano está formado por células….» y otras perlas irrefutables que sirven de punto de partida para adornar con realidad la farfulla siguiente.
- Farfulla pseudocientífica. El resto de la terminología esta diseñada para enredar a los cerebros más despistados o menos instruidos. Afirmaciones indemostrables basadas en estudios científicos hechos en ‘tierras remotas’.
- Producto inocuo. Importantísimo. Excepto que te comas la pulsera la inocuidad está garantizada y les protege de cualquier registro sanitario.
- Mensaje con afirmaciones contundentes. Basadas en la utilización irresponsable y subjetiva del verbo ‘ayudar’.
- Mensajeros y comunicadores al servicio del producto. Una ‘bata blanca’ en una farmacia o un deportista famoso que te vendan, utilizando su autoridad, la confianza en el producto.
D. José María Múgica, en su despacho de la OCU con la timo-pulsera en sus manos.
.
«La Power Balance es una forma más de poner un nuevo producto milagro en el mercado que no tiene absolutamente ningún efecto para la salud. […] Lo que no podemos es entrar en el debate científico, de los estudios que no existen. Es un debate peligroso para nuestra organización. Hace unos años, durante la demanda de OCU contra Terapión -empresa de productos de magnetoterapia- tuvimos varias mesas redondas con un médico -el Doctor Zaragoza- que defendía, sin pestañear y sin vergüenza alguna, que el agua se podía imantar. Cuando cualquier chaval de la E.G.B. sabe que el agua no es susceptible de ser imantada» J.M Múgica«Nos planteamos hacer un ‘doble ciego’ pero no tenemos capacidad para realizarlo en condiciones […] lo que nosotros no podemos hacer es lo que criticamos, si hablamos de un estudio serio tiene que ser serio y además una vez publicado en la mejor de las revistas seguirá habiendo un grupo de ‘irreductibles’…»
Es cierto que el enfrentamiento y el debate con los ‘científicos abducidos’ es ineficaz y no ayuda a generar información convincente ni a vacunar al consumidor. Sobre todo tras constatar -como me recuerda J.M Múgica– que todas estas empresas se caracterizan por estar diseñadas para disponer siempre de dos intangibles para nosotros: tiempo y dinero,… mucho dinero.
Según el director de la OCU, millones de las antiguas pesetas fueron invertidas por Acar-sud y otras empresas del sector de la magnetoterapia para subvencionar el ‘bombardeo radiofónico’ en casi todas las emisoras de la época. ¿Os acordáis? El propio Luis del Olmo, desde Onda Cero, se tuvo que tragar una factura impagada de unos 3.000 millones de pesetas en publicidad tras el ‘palo judicial’ que supuso la célebre demanda incoada por la OCU. Sin embargo, no todos los medios se entregaron al pastel publicitario de estos negocios. Iñaki Gabilondo, como me recuerda José María, se negó en rotundo a ceder espacios para este tipo de operaciones y entrar en el juego mediático del dinero magnetizado.
.
El caso del OSTEOPORSTOP del Doctor Tijds.
«Analizando detenidamente las costumbres de los Tunguskos se fijó en una sencilla costumbre: la limpieza de los dientes cada noche la realizaban con una pequeña piedra que provenía de unas canteras cercanas en los Montes de VerJoiansk. Este rito, milenario, se recoge en las estelas funerarias de Bratsk en las que pueden verse figuras femeninas con un trozo de piedra bajo la luna. El Doctor Tijdsbestendinger analizó las piedras que chupaban los tunguskos antes del descanso nocturno y comprobó que era una sal de silicato cálcico. Estableció una teórica relación entre la ausencia de osteoporosis y la sencilla costumbre de frotarse los dientes con un trozo de silicato de calcio.
Así nació el OSTEOPORSTOP, un práctico cilindro con aplicador biológicamente preparado para mejorar la calcificación de sus huesos con un sencillo frote diario de los dientes. El precio de venta al público es de 72€. Está biotestado y no tiene contraindicaciones.»
Prospecto completo del OSTEOPORSTOP, del Doctor Tijds
.
El texto anterior corresponde a un seminario de productos milagros de J.M Múgica para APROAFA (foro de farmacia) en el que exponía un ejemplo ficticio de un producto ‘milagro’ creado por sus propios técnicos -no era más que una tiza envasada al vacío-. Me cuenta, entre risas e indignación, que a la mañana siguiente una ‘prestigiosa agencia’ distribuyó una foto del seminario donde aparecía él con el producto en la mano. El pie de foto decía: » J.M Múgica, presidente de la OCU, sosteniendo en la mano un remedio para la osteoporosis». Un mensaje contrario al que se quería transmitir. El caso ayuda a comprender el nivel de crédulos alcanzado por este tipo de montajes.
–
Una justicia lenta no es justicia.
Pero entonces, si el debate científico es poco productivo ¿Es factible una demanda contra Power Balance por publicidad ilícita? Según la experiencia de la OCU, a pesar de considerarlo un pleito ganado por lo «burdo del engaño«, hay varios factores que desaconsejan la acción judicial.
-«Hay una dificultad añadida porque la empresa es norteamericana»
-«Los tiempos de la justicia son excesivamente lentos y hacen inviable cualquier acción de resarcimiento del consumidor –10 años para pleitos de otros productos milagro-. Cuando sale la sentencia la mayoría de las empresas han desaparecido o han cambiado de nombre o actividad. El último de nuestros grandes pleitos espectacularmente positivo fue el de los números 906 y cuando salió la sentencia firme ya no había números 906«
La ley española regula bien la publicidad engañosa y es suficiente, el problema es la demora en la ejecución de las sentencias por incumplimiento de normativa -demasiado común- y la inutilidad en el resarcimiento de sus afectados. A la hora de plantearse un pleito, la OCU no piensa sólo en el valor mediático de su credibilidad y la puesta en marcha de la acción judicial sino en la posibilidad real de resarcir también a las víctimas. Y en este momento, el fenómeno Power Balance se encuentra en su apogeo y es improbable que aguante una acción judicial dilatada en el tiempo. Así de indignante.
-«La mayoría de estas empresas son ‘empresas Guadiana’, que aparecen y desaparecen en períodos de 3 a 5 años no sin antes llenar la ‘buchaca‘ en este juego donde la normativa nunca se cumple. […] Si en el año 2010 nosotros ponemos en marcha una acción judicial ¿Cuando vamos a tener sentencia? …en el 2020, cuando Power Balance ya no esté aquí, se haya llenado el bolsillo o simplemente cambie el mensaje de sus productos…»
-«Otro problema añadido -señala José María Gonzalo- es que Power Balance está siendo bastante escrupulosa con el tema de las indicaciones terapéuticas. No hablan de progresos objetivos para la salud -más fácilmente sancionables- sino de mejoras subjetivas de la ‘calidad de vida’ como el equilibrio, el balance y la flexibilidad»
‘Unboxing Power Balance’. Todo en inglés. Obsérvese las rebabas y mal acabado de los bordes de la pulsera.
.
Información Adulta.
«Para los productos milagro la única fórmula es la vacuna al consumidor y la información adulta […] no vale con comerse un chuletón, como hizo el ministro, para alentar el consumo de carne en el caso de las vacas locas»
Entiendo que la única forma de no ‘patinar’ es proporcionar la información adecuada, sin exageraciones ni concesiones y siempre en su justa medida. Los análisis de la OCU son y tienen que parecer ‘independientes’ sin venderse a publicidades ni campañas externas. Su financiación se nutre exclusivamente por la cuota social, rechazando su derecho a multitud de subvenciones -menos del 1%- para poder cultivar su emancipación con dignidad. A pesar de ello, me cuenta J.M Múgica en petit comité, no es la primera vez que una gran multinacional ha intentado comprar su ‘credibilidad’ a través de negociar un análisis para alguna de sus publicaciones. Me ahorro los nombres. Así está el patio.
«El tema de la publicidad es muy importante. Los medios no ayudan a fomentar esa credibilidad, recuerdo un estudio que presentamos un día para una cadena de televisión sobre la polémica de las ‘leches omegas’ y su enriquecimiento. Esa misma tarde llamó la redactora del programa a la OCU, casi llorando. Tenían que hacer un contra-comunicado donde, sin decir lo contrario, por lo menos se suavizara el contenido del desprestigio. Había llamado la casa comercial amenazando con retirar la publicidad a la cadena.»
A las pocas horas de salir de la reunión, el equipo de la OCU ya había redactado el primer informe sobre las timo-pulseras. Me comentan también que van a preparar un vídeo informativo para los próximos días dentro de su campaña informativa. No esperéis un publi-reportaje en televisión. Se trata sólo de informar a todos aquellos que saben donde están las fuentes veraces.
Es, por lo tanto, imprescindible contar con la opinión de organismos absolutamente independientes a la hora de buscar el consejo experto. Una labor o dictamen que, con o sin acción penal, debería ridiculizar a todos aquellos que se han entregado a los parabienes de la pulserita mágica. ¿Qué cara se les quedará a los Pablo Motos, David Ferrer, Severiano Ballesteros y a todos aquellos anónimos que han prestado testimonio, cuando sepan que la organización con más experiencia en España en productos milagro, haya catalogado su brazalete como último grito en el apasionante mundo de los placebos?
Gracias a D. José María Múgica y su equipo por recibirme y resolver todas las dudas planteadas.
Actualización 28 de Abril de 2010
Tres semanas después de esta entrevista. FACUA, la otra gran organización privada de consumidores en España, ha decidido denunciar a Power Balance ante las autoridades sanitarias por vulneración del Real Decreto 1.907/1996, de 2 de agosto, sobre publicidad y promoción comercial de productos, actividades o servicios con pretendida finalidad sanitaria. La sana competencia entre ambos ‘gigantes de la denuncia’ ha traído buenas noticias a los consumidores. Si bien la denuncia no prosperará en la ejecución de una sanción o multa, por todo lo explicado, creo que el movimiento de FACUA , aunque vano e improductivo, es también ejemplar e inteligente y ayudará a remover conciencias de frikis y famosetes… Eso sí, PowerBalance se irá de España con unos cuantos millones en sus bolsillos.
.
.
Si te ha interesado este artículo, probablemente te apetezca ver otras denuncias:
-El pelo ‘Pantene’ es también un pelo muerto
-Agel y el secreto del trapezoide.
-El ‘cacao’ de Nestlé en África.
.
.
menéame si te pareció interesante y mira más comentarios. Gracias !
Vota la anotación en Bitacoras.com. Gracias!
Twitea esta entrada o sigue el Twitter de Kurioso . Gracias!
Barbara
/ abril 21, 2010vale, pues linxad al principe d asturias, a esperanza aguirre…. que tambien la yevan… a todos. venga, fiesta. xfavor… kereis ser un poco mas elocuentes?
la economia va asi. yo yevo años comprando cremas anticeluliticas y tampoco funcionan. no por eso monto escandalos y denuncias tales como los que estais organizando aki… no teneis trabajo? novia? amante? distraeros de otra manera.
BuenaVentura
/ abril 21, 2010A cuenta de que, te metes tu con las farmacias, o es que te jode que no te hayan puesto la publicidad en tú blog los de power balance.
Y otra cosa hablando de estafa, donde tienes puesto el registro de LA LEY DE PROCTECIÓN DE DATOS, me pides un correo y no sé donde está guardado, eso sí que estafa. A quien le vas a vender los datos de todos los que dejan comentarios.
kurioso
/ abril 21, 2010Jaja.. qué poca idea de derechos ‘digitales’ tiene vd.
Saludos
david f
/ abril 21, 2010Por cierto, estoy de acuerdo en lo que se ha expuesto más arriba:
QUE SE LINCHE A LOS FAMOSOS (y derivados) QUE LA HAN LLEVADO Y/O HECHO PUBLICIDAD.
Y me refiero a un linchamiento mediático……así ya se lo pensaban dos veces antes de hacer publicidad-timo.
Por cierto, que yo para demostrarles a los alumnos que eso no funcionaba, cogí un billete de 50€ e hice la misma «demostración» que en los anuncios…….como el billete también tiene un holograma…..
Ah, y a quien diga que «un médico me ha dicho…» me recuerdan al «Perrito RIky», que nadie lo había visto, pero todo el mundo conocía a alguien que sí…..
Además es típico americano: son los descendientes de los vendedores de elixires, ¿qué vamos a esperar de ellos?
david f
/ abril 21, 2010Pues CREO que si aquellos que han sido TIMADOS fueran a devolverla, y pusieran una RECLAMACIÓN FORMAL en ese establecimiento, ya los mismos vendedores gastarían cuidado de lo que hacen.
Pero estamos en la sociedad del «todo vale» para enriquecernos, y YO, desde luego, le haría un monumento al que sacó la idea.
Pero hay que ver una cosa: ¿de quién es la culpa? ¿Nuestro Sistema Educativo e bueno si pèrmite que la gente CREA esas CHORRADAS EN CONTRA DE LO QUE SE LES ENSEÑA DESDE LA GUARDERÍA?
Habría que pensar en:
1º- Fuertes sanciones para los distribuidores
2º- Campaña en contra de sus difusores (GH, el Real Madrid – que paga a CR9 por llevarla, etc).
3º- Hacer una campaña de INFORMACIÓN, donde se RIDICULICE al que se lo haya tragado.
Pero vamos, que lo que de verdad me hace TEMBLAR es que gente con ESTUDIOS UNIVERSITARIOS, haya caído (aunque fueran de letras)….
jose
/ abril 21, 2010La pulsera esta es igual que las religiones, hay que tener algo cerca y creer en algo para evadir los problemas
Pepo
/ abril 21, 2010Pasa lo mismo con los «medicamentos homeopáticos», una dosis de placebo que a gente poco informada le inspiran confianza por venderse en farmacias en vez de en los chinos.
¿Es ético? No. ¿Se debería prohibir? Yo creo que no, pero sí se debería informar más a la gente. Quizá incluso legislar que en las farmacias todos estos productos inocuos pero inútiles estuvieran físicamente separados del resto, con etiquetados o pegatinas de un cierto color, algo que a primera vista los distinguiera como «remedios», no como medicamentos.
visitante ocasional
/ abril 21, 2010Pues tengo varios amigos que se la han comprado, uno de ellos cirujano… y dicen que les funciona. Más equilibrio otro veterano médico con esclerosis (se la compró a regañadientes), más flexibilidad su señora que tiene Parkinson, etc. etc.
Yo no picaré. Ni la recomiendo. Estoy seguro que los hologramas no sirven para eso. Pero si les ha funcionado (seguramente por efecto placebo, autosugestión u otro efecto similar que se descubra algún día), pues suerte que tienen, tampoco voy a echarles la bronca.
Digamos que he terminado en un escepticismo no combativo.
kurioso
/ abril 21, 2010Perdona, pero no me lo trago. Lo de «..tengo un amigo médico que dice..» no es un argumento. Cuando tu amigo cirujano venga y exponga su criterio razonado según educación junto a su número de colegiado, hablamos
Sergi
/ abril 21, 2010Solo es sugestión, solo es placebo. Estamos de acuerdo. Pero bendito efecto placebo, señores. ¿Cuantas veces nos hemos beneficiado de él en otras situaciones? ¿Cuantas veces una buena predisposición de nuestro organismo nos ha ayudado a llevar mejor una enfermedad o afrontar alguna circunstancia difícil?
kurioso
/ abril 21, 2010¿y obviamos entonces el incumplimiento de la ley?
Natalia
/ abril 21, 2010Grandísimo artículo, yo reconozco que soy una de las pobres incáutas o ilusas que ha estado a punto de comprarse una Power Balance, pero más por motivos estéticos que por motivos de equilibro, balance y todo lo que te venden con ella, pero son más de 30€ y al final ha podido el sentido común que me ha dicho que era una tontería gastarme semejante cantidad de dinero en un trozo de plástico con un holograma. Yo creo que la publicidad siempre y sido y será un arma de doble filo, conocen perfectamente al consumidor y saben que con una campaña de marketing vistosa se lo van a meter en el bolsillo, sobretodo si personas conocidas se unen a esa campaña, se aprovechan del consumismo, en muchas ocasiones desmedido, de las personas, es como aquellas famosas pulseras rígidas que terminaban en dos bolitas que decían que si valían para el reúma y para muchas otras cosas, estas empresas viven de eso, de engañar a personas que claramente se van a tragar toda su verborrea, y que van a caer en las redes del consumismo, no me quiero imaginar la caja que está haciendo «Power Balance» a nivel mundial, pero debe ser enorme, y siento una lástima enorme por toda esa gente que de verdad se cree las propiedades milagrosas de esta clase de productos, desgraciadamente Shangri-la no existe, o por lo menos la Shangri-la ficticia de James Hilton y cuna de la «Fuente de la Eterna Juventud» (porque creo que ahora han rebautizado una ciudad de China con ese nombre).
Un saludo.
Rob
/ abril 21, 2010sin ánimo de ofender, a mi me da más lástima la gente que se compra la pulserita por fines estéticos (30€ por un cacho de plástico y más sabiendo que no sirve para nada???) que la gente que se lo compra creyendo que le va a hacer algo y por sugestión o por creérselo o por lo que quieras que pase por su cabeza, hace que se le quiten las dolencias o mejore su estado de ánimo.
fernando
/ abril 21, 2010mmmmm…pero…alguien de los que aqui opina ha probado la pulserita de marras…?
xavimz
/ abril 24, 2010Eso mismo opino yo, Fernando. Aquí son tan sabios que no necesitan probarla para saber que es un timo. No hay peor ciego que el que no quiere ver.
Juanma
/ abril 21, 2010Ayer por la mañana, yendo a trabajar, escuché en la radio que la OCU (o FACUA, mis disculpas si me equivoco) quería que con este tema de las pulseritas se diese un «castigo ejemplar», y no puedo estar más de acuerdo. Creo que esa «ejemplaridad», aparte de la sanción económica a la empresa, debería basarse en, hasta cierto punto, poner en la picota a todos los famosos, famosetes y famosillos que de su uso han hecho gala.
Sin ir más lejos, cual fue mi sorpresa cuando la semana pasada, en «El Hormiguero», Pablo Motos y su troupe se dedicaron a cachondearse de subproductos de teletienda… mientras el mismo Motos llevaba una pulserita de equilibrio puesta. A eso lo llamo ser consecuente.
Necesitamos urgentemente un Tío la Vara que «les quite la tontuna a tos» 🙂
Jelens
/ abril 21, 2010Es que no me puedo creer que a estas alturas la mayoría de la personas no haya dejado de creerse esta mentira.
Al principio vale, puede colar pero vamos, se ha visto que es un timo.
Buena entrada, muy documentada 😉
danixredsocial
/ abril 21, 2010Interesante… he estado a punto de comprarme la pulsera.
Ahí dejo mi nuevo blog sobre las redes sociales por si es de tú interés,
http://tuentifacebookdanixredsocial.wordpress.com/
Espero tus consejos. Un saludo,
Danix
Javier
/ abril 20, 2010Quería comentar una anécdota que nos comentó un profesor de Ingeniería Química en la Universidad de Sevilla, donde estudié. Nos contó que un día le dieron el encargo de analizar agua del grifo normal, y agua «imantada». Todos los análisis químicos sobre los dos tipos de agua no daban diferencia alguna, pero sin embargo, las aguas tenían un índice de reflexión distinto ante un haz de luz polarizada. No indagaron más, y se quedaron con esa idea: aunque aquello fuera un timo, sí que tenía algún efecto hacer pasar el agua por ese aparato.
Yo soy bastante incrédulo, y el ejemplo de la pulsera es aún más grave, porque no cabe en una cabeza sensata creerse algo así. De todas formas, las pulseras se ponen de moda cada cierto tiempo, ¿acaso no os acordáis de la de Livestrong o las budistas? (más baratas, claro).
El rano verde
/ abril 20, 2010Tremendo el post, Kurioso, y felicidades por esta merecidísima portada de menéame.
Es muy difícil que un hombre en solitario pueda tener la fuerza suficiente para cambiar la Historia. Pero me da que en este caso el post que has escrito ha sido un revulsivo que puede marcar un cambio de tendencia en España en esta nuestra pequeña y triste historia de las timopulseras.
Con la inestimable ayuda de la OCU, esperemos que así sea. Eres un tío grande, Kurioso! 😀
kurioso
/ abril 20, 2010…tú levantaste la liebre allá por noviembre, yo sólo mandé tu artículo a la OCU.. 😉
Raúl García
/ abril 20, 2010Lo más gracioso es ver en el teletienda de madrugada la repentina aparición de productos similares que aseguran que la Power Balance no es tan efectiva por que no incluye una bombillita led que parpadee…
En fin, lo de siempre, buscar la gallina de los huevos de oro a costa de la ignorancia, gran post y gran trabajo. Por cierto, a los que hablan de los productos «placebo» solo decir que yo era un excéptico de los cosméticos hasta que un día utilicé una crema antiacné, y a día de hoy tengo la carita como el culito de un bebé jajajajaja.
Un saludo 😉
iol
/ abril 20, 2010Hola a tod@s,
Siento ser la nota discordante, pero este articulo me parece patético. Da la sensación que esta escrito por una persona acomplejada, por el éxito empresarial de los demás.
La pulsera de equilibrio es una moda, y como tal hay que tratarlo, ya está bien de debates tonto-científicos hablando de las propiedades magnéticas de los hologramas.
Y yo me pregunto, No tendrá nada mejor que hacer la Ocu? No sería mejor que dedicara sus esfuerzos a luchar contra el deficiente servicio de las compañías de telecomunicaciones? No debería preocuparse de como a a perjudicar al consumidor la subida del IVA?
En fin, no tendrá, este acomplejado maleducado otra cosa que hacer?.
Un saludo a todos
kurioso
/ abril 20, 2010Se puede ser todo lo discordante que quieras, pero con educación. No hace falta insultar para argumentar si no te faltan recursos, que lo parece. Ni siquiera te has leído el artículo. Es el mismo argumento que defendían los de AGEL en su día, la envidia por el enriquecimiento ajeno; confudiéndolo con la indignación por ‘estafa meridiana’. En la OCU me dejaron bien claro que hay un incumplimiento de normativa, o infringimiento de la Ley. En concreto del artículo 4 del Real Decreto 1907/1996, de 2 de agosto, sobre publicidad y promoción comercial de productos, actividades o servicios con pretendida finalidad sanitaria ; pero bueno, aquí cada uno a lo suyo. Posando su deficiente linea argumental como quien comenta la prensa rosa…
Así nos va. Saludos
xavimz
/ abril 23, 2010Me pregunto Kurioso si no tienes nada mejor que hacer que dedicarte a arremeter, cual Quijote, contra molinos que te parecen gigantes.
¿Te has molestado a probar en ti mismo, o en tus familiares y amigos el efecto de la pulsera antes de arremeter contra ella?
¿Sabes que un porcentaje muy elevado de los productos que se venden en las farmacias no han pasayo ensayos clínicos?
¿Sabes que la mayoría de los productos que se venden en farmacias son más o menos tóxicos y presentan efectos adversos?
Lo cierto es que la pulsera funciona, y no sólo para mejorar el equilibrio y la flexibilidad. Me da en la nariz que ese holograma «mágico» está incomodando a más de una empresa farmacéutica, y me pregunto: ¿Estás haciendo esto por quijotismo o alguien te «aconseja»?
kurioso
/ abril 23, 2010¿Te has molestado a probar en ti mismo, o en tus familiares y amigos el efecto de la pulsera antes de arremeter contra ella?
Sí , es lo primero que hice, comprarme una -la blanca rechoncha que ves en las fotos-. Y puedo asegurarte que es lo más inocuo e inútil que me he comprado en mi vida. Con ella en el bolso y yendo para casa tropecé varias veces… estoy convencido que me la vendieron mal calibrada; el problema es que no puedo demostrarlo pero tú me crees ‘a ciegas’ lo que te cuento ¿no? .. 🙂
¿Sabes que un porcentaje muy elevado de los productos que se venden en las farmacias no han pasayo ensayos clínicos?
Como productos sanitarios y farmacéuticos ninguno…Todos pasan el control sanitario pertinente. Habla con la agencia del medicamento o la AESAN. Otra cosa es el hospedaje de chucherías y placebos… y tu pulsera, amigo mío, está en esa categoría. No es un medicamento
¿Sabes que la mayoría de los productos que se venden en farmacias son más o menos tóxicos y presentan efectos adversos?
Exactamente igual que la PowerBalance…si te la comes. Ese pliego de descargo, además de ser uno de los puntos de obligado cumplimiento de todos estos timos -lee el artículo-, me parece patético
Lo cierto es que la pulsera funciona, y no sólo para mejorar el equilibrio y la flexibilidad. Me da en la nariz que ese holograma “mágico” está incomodando a más de una empresa farmacéutica, y me pregunto: ¿Estás haciendo esto por quijotismo o alguien te “aconseja”?
Desestimé con Roche -que me ofrecían casa y coche-, y firmé con Bayer; van a sacar una pulsera de aspirinas con hologramas que romperá el mercado… A toda vuestra argumentación sumarán el efecto osmótico del ácido acetilsalicílico 😀
xavimz
/ abril 23, 2010Abre tu mente Kurioso. Cuando probaste la pulsera -si es que llegaste a probarla- ya habías decidido denunciarla a la OCU, porque ya «sabías» que no ibas a notar ningún efecto. Yo creo que ni el mejor analgésico del mundo te hubiese funcionado en esas condiciones.
Me parece bien que hayas decidido que a ti no te funciona, pero deja que los demás elijamos libremente. No quería entrar en datos, pero me veo forzado a aportar alguno:
Mi madre, de 70 años, se despertaba casi todas las noches con calambres en las piernas, lo que le resultaba muy incómodo y doloroso. Desde hace 8 meses lleva una pulsera holográfica, que no es la Power Balance y cuyo nombre omito. Pues bien desde entonces, sus calambres han desaparecido, y sólo regresan si alguna noche se la quita para dormir.
Yo tengo una desviación en la columna vertebral que me obligaba a someterme a masajes regularmente, como una vez por mes. Llevo una pulsera desde finales de agosto del pasado año, y sólo he vuelto a pasar por la camilla de masajes una sola vez, y fue después de un viaje de 11 horas en avión y otras muchas en coche. Y más que te podría contar, pero no ibas a creerme.
Dijo Don Quijote: «De gente bien nacida es agradecer los beneficios que recibe». Y eso es lo que me lleva a escribir en este foro y en otros, exponiendo mi realidad, que no tiene por qué ser la misma que la tuya.
Volviendo al tema de «control sanitario», no confundas este término con el de «ensayo clínico». Son muchísimos los productos que tienen registro farmacéutico y que han pasado controles sanitarios pero que carecen de ensayos clínicos. Y la eficacia terapéutica sólo puede verse en ensayos clínicos.
Y ya para terminar, perdite disculpas si en mi primer escrito he arremetido contra ti con furia taurina. Pero me preocupa que pretendas conseguir que prohiban un producto que para muchas personas funciona.
Rob
/ abril 20, 2010Como ya han dicho muchos, es un placebo, algo que se ha estado usando desde siempre. Si la gente que lo usa se cree que le da más equilibrio, resistencia, fuerza, quita dolores, etc… y además de creérselo le produce todo eso realmente… pues oye bienvenido sea.
Siempre he creído que el mayor medicamento es tu propia mente, y quien sepa manipularla para el bienestar de las personas, tendrá la clave del éxito. Y es el caso de estas pulseras, solo que todo esto está acompañado por una acojonante campaña de famosos y palabrería pseudo científica que contribuyen a potenciar las propiedades y que la gente se lo crea de verdad.
Lo mismo ocurre con las flores de Bach, que está más que demostrado que son inocuas. No contienen ninguna sustancia que altere el organismo en ningún sentido, y conozco a gente que ha mejorado su estado de ánimo o depresión con el único tratamiento de las flores de bach.
Y si realmente la gente mejora con ellas ¿quien soy yo para decirles que dejen el tratamiento si mejoran de verdad?
Y sí, toda la palabrería que utilizan estos productos son dudosamente demostrables científicamente, pero también hay que ver que la propia ciencia acepta el efecto placebo como tratamiento contra dolencias tanto físicas como psicológicas, y la propia ciencia, además de aceptar el efecto placebo, lo usa y funciona.
¿Vamos a lapidar a un médico por que le diga a un paciente que una pastilla de azúcar le va a quitar el dolor de cabeza, y se lo quite de verdad? Yo a ese médico le doy la enhorabuena.
kurioso
/ abril 20, 2010Vamos a ver. No creo que sea tan difícil entender que un producto placebo deja de funcionar si en su prospecto se anunciase como «Lo mejor en productos placebo». El placebo es un término médico subjetivo y un engaño para los que buscan consolarse con lo de que «…a los viejecitos no les hacen mal unas flores de bach inocuas». El problema es que todos estos productos se buscan una ‘falacia’ para promocionarse y evitar la imposible etiqueta ‘placebo’. Es un engaño, una estafa fuera de la Ley en toda regla. El resto es buscar excusas tan inocuas como sus terapias.
Un producto milagro etiquetado como placebo no funcionaría jamás. Luego el placebo es la etiqueta, no el producto en sí. ¡Come prospectos! Fuente
Rob
/ abril 21, 2010Lo que creo que no entiendes es que el propio concepto de placebo, sí, el placebo que usan científicos, se basa en el engaño. La manera de promocionar cada placebo es otra historia, y cada uno tendrá su manera de promocionarlo, más exagerado, menos exagerado, con más o menos mentiras.
Y no se como vas a promocionar un placebo (recuerda, algo que no hace nada) si no es mintiendo a la gente. «Mira te vendo esto que es la hostia, te va a curar todos los males pero no te lo demuestro científicamente por que no hace nada, simplemente te lo tienes que creer por que sí». ¿Un poco absurdo no?
Pero lo que está claro es que, de vuelta al caso concreto de la power balance, la gente se está creyendo que funciona y le está funcionando. No veo de donde sacas que si se promocionan como el mejor placebo deje de funcionar cuando miles de personas se lo están tragando y en tu propio vídeo, la farmacéutica te está diciendo a la cara que ha venido gente que ha comprado la pulsera diciendo que le han quitado dolores.
¿Que es un negocio? sí.
¿Que se están forrando a base de mentiras? sí
¿Que la gente que se lo cree le funciona? sí
Y que conste que yo no estoy ni en contra ni a favor de la power balance esta, simplemente estoy a favor de los placebos al igual que lo está la ciencia. Y este es un placebo le pese a quien le pese.
PD: Bonita frase célebre. Lástima que te contradigas a ti mismo. Pero si tu te lo crees, oye, disfruta con tu frase placebo.
Saludos!
Gangrol
/ abril 20, 2010No tanto sobre el tema del post, sino sobre un detalle del mismo, quiero dejar constancia de mi más sincero pesar.
Yo soy farmacéutico, y he de decir que lo que se nos obliga a hacer en muchos casos es contradictorio. Pues si bien el código deontológico (ético) al que nuestra profesión nos obliga, es contrario a ley (por no decir casi siempre), de forma que no podemos cumplir uno sin obviar el otro. Y teniendo en cuenta que la Ley (con mayúscula) es la que nos permite vivir, es evidente cual de ambos dejaremos de lado ante la posible duda.
De todas formas, esta pulserita (de la cual, todo sea dicho, no tenía ni idea de que existiera, es lo que tiene ser farmacéutico de una farmacia de pueblo, y por pueblo me refiero a un lugar con más gatos que gente) no es un medicamento (y no se vende como tal), por lo tanto no está sujeto a ese análisis que nos exiges, tanto en conocimiento, como en atención.
También he de reconocer (no me asusta admitirlo, aunque me repugne ese hecho) que hay farmacéuticos a los que les importa más el negocio que la «verdad» y por lo tanto son capaces de mentir y engañar por una venta. Pero al menos en el caso que presentas (el video) la farmacéutica que te atendió, creo que en ningún momento mintió sobre la pulsera, sino más bien asumió su ignorancia en este tema.
Por lo tanto, en lugar de mostrar el video con esas «caritas» de pena cada vez que la niña abría la boca, hay que analizar esas palabras y no sacarlas de contexto. La demanda es lo que marca el negocio. Si un producto que no tiene efectos adversos (salvo para la cartera de la persona) es demandado por la gente, no veo incoveniente en venderlo. Sobre todo porque el propio efecto placebo sí tiene un efecto real sobre la gente. Es cierto que en mi caso concreto yo advertiría que no sirve para nada (pero es que yo soy un bicho raro y como tal me tratan todos), pero no por ello no lo vendería. Después de todo es de mi sueldo de lo que estamos hablando. Y cuando llegan las facturas, no el banco no admite las buenas obras y la atención farmacéutica como avales.
Eso mismo hago cuando se trata de homeopatía (algo que sí tiene demanda en la farmacia en la que trabajo… al menos tenía antes de empezar a trabajar aquí, ahora ya nadie viene a por ello). Advierto que no es más que agua lo que se llevan. Que sólo tiene el efecto que la gente se crea que va a tener (efecto placebo). Pero si aún así me lo exigen, yo lo vendo y tan felices todos.
Después de todo estamos hablando de la credulidad de la gente, y si éstos quieren creer más en lo que dice un anuncio de la televisión o de lo que habla un político, frente a lo que un profesional bien informado y con estudios que lo demuestren tiene que decirles, pues apaga y vamonos. Ya lo dice el presidente de la OCU, aquí lo único que vale es la «vacuna al consumidor y la información adulta», y por ello hay que entender que los políticos (que son siempre los que mueven los hilos) han de evitar que se publicite este tipo de cosas, pues una vez salen el la caja boba, ya no importa mi palabra o la de cualquiera.
Y te pongo un ejemplo real:
Paciente X que durante mucho tiempo llevó el medicamento A, el cual por un problema en la distribución / fabricación no se sirvió a las farmacias durante un par de meses. Ante ese hecho se procedió a explicar a la señora X que ese medicamento no podía llevarlo porque no lo había y que si así lo deseaba podría llevar uno de los múltiples genéricos con idéntica composición. Respuesta de la señora «NO». Después de buscar en otras farmacias, regresa diciendo que se lleva el genérico, pero diciendo ya de buenas a primeras que no le va a hacer el mismo efecto (lo cual es correcto, pues la mente es poderosa, y aunque la fisiología cambie a mejor, la psicología impide notar esa mejoría; y cuando se trata de medicamentos que no «se nota como actúan» pues son más de evitar que pase algo, que de mejorar algún problema, pues peor me lo pones). Después de hablar con el médico que la trataba, y de que éste le asegurase que estaba tomando «LO MISMO» que antes, pero con la caja cambiada, volvió a llevar ese genérico. Pero seguía sin hacerle efecto.
Un mes después me viene a la farmacia y me dice: «Tenía usted razón, que en la tele dijeron que son iguales».
Explicado queda. Yo no tengo credibilidad. El médico no tiene credibilidad. Lo único que se cree la gente es «la Tele» (y hoy día también San Google).
Termino ya, pues creo que me he pasado un poco con esto, aún cuando sólo me disponía a defender un poco a los farmacéuticos. Hubiera preferido escribir esto en un mail y enviártelo, pues es más privado que público (después de todo mi primera idea era poner tanto mi número de colegiado como mi nombre y apellidos completos, demostrando así ser quien digo ser). Pero al no encontrarlo he tenido que escribir una «respuesta» a un tema que sólo trato en parte.
Un Saludo
Mondo
/ abril 22, 2010Hola Gangrol,
Totalmente de acuerdo con la credibilidad de Interné y la Tele frente a los profesionales, pero respecto a lo de los genéricos los dos sabemos que depende un poco.
A un genérico sólo le exigen un 80% de bioequivalencia al producto de Marca.
Así si tomas paracetamol en lugar de un gelocatil, la ley permite que sea de 400 a de 600mg aunque la caja ponga 500mg, pero la verdad es que no pasa nada.
El problema está en medicamentos delicados. Imaginemos el sintrom. Tooodo el día estan ajustando que si 1/4 de pasilla arriba, que si media pastilla abajo. Como diablos va a conseguir estar en rango terapeutico alguien que cada vez que va a la farmacia le dan de un laboratorio u otro y una caja va al 80% y otra caja va al 120%? ( no hay sintrom generico)
O las Vacunas. Una dosis corta puede ayudar a los virus a generar resistencia. Una dosis larga puede hacerte contraer la enfermedad. Conoceis muchas vacunas genericas? no? no.
Mi mujer quiere cetiricina generica de un laboratorio concreto, por que de otros le da somnoliencia ( probablemente sea sólo un 80% de eficaz, y para ella sea suficiente y no le afecten los efectos adversos)
Después estan los excipientes y las alergias, el sabor, etc.
Mi hija pequeña sólo acepta ambroxol de determinada marca, ya que otras tienen sabores que le dan arcadas.
No es que los genericos sean malos. Pero no son lo mismo y, lo que es peor, son muy diferentes entre ellos.
Si uno os va bien, procurad no cambiar de laboratorio!
Gangrol
/ abril 22, 2010No negaré la diferencia que existe entre la bioequivalencia de un fármaco frente a otro, ni tampoco negaré que la respuesta de una misma persona frente a dichos fármacos pueda ser grande.
Pero voy a aclarar un par de detalles:
Cuando se habla de fármacos bioequivalentes no se trata de fármacos que sean «iguales», sino de aquellos cuya concentración de fármaco «activo» así como de la velocidad de acceso a circulación sistémica sean similares (que no haya una diferencia superior al 20%).
La práctica de la medicina y de la farmacia se basa en las curvas normales de población. Esto significa que todo medicamento tiene «probada» eficacia en el 95% de la población (al margen de efectos secundarios y demás). Dentro de ese 95% al cual el fármaco funcionará, estan otros valores en los cuales el fármaco funcionará mejor, y otros en los que funcionará peor.
Es por ello que se consideran bioequivalentes fármacos. Después de todo a igualdad de dosis y de velocidad de entrada en el cuerpo, la respuesta que un cuerpo humano da a un determinado fármaco puede ser muy diversa. Así pues lo que a una persona le va bien, a otra puede que no tanto.
A nivel de medicamentos «inocuos» (y lo pongo entre comillas pues no existe esa panacea) cambiar un nombre comercial por un genérico no tiene mayor importancia, pues la utilidad de ambos no va a cambiar. Dar un gelocatil o dar un paracetamol, sea de la casa que sea, no va a causar mayor prejuicio a la persona (y puede que sí le haga mayor bien).
Otra cosa es un Sintom, como bien has dicho. Pero como medicamento de control especial que es, no sólo se requieren análisis periódicos de sangre a la persona, sino que a igualdad de condiciones generales, las dosis de cada persona son diferentes. Además de ser un medicamento «insustiuible». Se trata de un medicamento cuyo control interno impide que haya variaciones entre pastillas superiores al 2%, pues un cambio superior puede dar lugar a trombos o hemorragias en función de si falta o sobra.
Es de entender entonces que no sólo no se pueda sustituir, sino que además haya que controlar muy mucho tanto las tomas como las dosis.
Otra cosa ya son las propiedades organilépticas de un medicamento (sea genérico o no), es decir, olor, sabor, etc. Ahí ya entran en juego todos los excipientes y demás.
En resumen (que creo que me he alargado demasiado), los genéricos no son tan buenos como nos dicen, pero tampoco tan malos como nos quieren hacer creer. A nivel de fármacos sencillos (como pueden ser los analgésicos, antipiréticos, antihipertensivos, etc.) cambiar uno por otro puede ser mejor o peor, pero a la larga no hay mucha diferencia, pues esos cambios son dentro de valores aceptables (para un dolor de cabeza, a lo mejor con 650 de paracetamol X se logra lo mismo que con 500 de Termalgin; o con 400 de ibuprofeno Y se logra lo mismo que con Neobrufen 600). A nivel de fármacos más complejos (anticoagulantes, insulinas, etc) no sólo no hay posibilidad de sustitución, sino que de haberla, un profesional como nosotros, se cuidaría muy mucho de recomendar un cambio que no sabe si saldría bien o mal.
De todas formas es evidente que cuando una persona encuentra un fármaco que va bien, sea de la casa que sea, siga con él. No sólo lo admito sino que lo suscribo. Por ejemplo, a mi el gelocatil, para el dolor de cabeza me iba bien, el paracetamol Normon no me va igual, y el Cinfa me va mejor.
A nivel de sustituciones en farmacias, siempre se basan en dos puntos: Que no exista el medicamento que recetó el médico (lo cual es muy habitual, pues la base de datos de los médicos es la que da el ministerio de medicamentos aprobados, pero eso no significa que estén comercializados), o bien que el propio paciente solicite el cambio por un genérico concreto. Es raro (al menos para mi experiencia) que la farmacia aconseje el cambio.
Un Saludo
Mondo
/ abril 23, 2010Totalmente de acuerdo.
El problema es el stock de la farmacia ( al menos las dos a las que voy) que a menudo cambia de laboratorio de genericos. Colocadas supongo.
Gangrol
/ abril 23, 2010Ahí ya no me meto. Que el problema de los genéricos es grande a nivel de farmacias pues es imposible tener todos los que existen en el mercado (se necesitarían cientos de metros cuadrados de almacén, así como que se tirarían la mayoría por caducidad). No sé como irá en las farmacias que conoces, pero la verdad es que en la mía tampoco tengo todos (digo mía por decir… no soy más que un empleado, pero soñar en gratis XD) y los que hay son de aquellos laboratorios que mayor confianza nos dan, así como de aquellas presentaciones más «cómodas» (al decir esto me refiero a aquellas que tienen precio marcado, que muchas no lo tienen, y la gente lo demanda, y de aquellas cajas más cómodas de manejar, que no sean demasiado grandes y voluminosas, etc.)
Pero claro, eso ya dependerá del volumen de venta de cada farmacia 😉
Ziklia
/ abril 20, 2010Bueno, a mi me vendieron en una farmacia un jarabe homeopático diciendome que era muy bueno, muy bueno. Me soplaron 12 euros y no me hizo absolutamente nada. Leccion aprendida.
Esto de las pulseritas, la homeopatia y demas no deja de ser la brujeria y el talisman de toda la vida, salvo que entonces eran espiritus y ahora son las frecuencias de nosequé los que actuan.
Poquico remedio tenemos.
juanra
/ abril 20, 2010La primera colección de libros que mi madre me compro para fomentar la lectura fue unos cuentecitos de los pato aventuras del círculo de lectores, eran los años ochenta y tenia ente ocho y diez años.., al final de cada librito venían unas cuantas hojas con juegos y trucos, me acuerdo que una serie de trucos y juegos que venían en varios de los libros de esta colección eran igual que los ejercicios que vienen en el manual de la power balance, pega tus dos talones a la pared extiende las manos, ahora pídele a un amigo que intente separar los brazos..,etc, no puedo explicarlo con exactitud por qué no me acuerdo de manera detallada solo diré lo esencial, la primera parte del ejercicio que es la prueba, no es exactamente igual a cuando se intenta refutar con la pulsera puesta, dicho esto, es increíble que un grueso importante de la población hayan quedado hipnotizados con juegos de colegiales de los primeros cursos de primaria, en un primer momento cuando vi a mercedes mila con la pulsera me choco, porque la considero una persona con criterio, e imaginaria que no sucumbiría ante la tentación del capital de la corporación promocionando un producto que es estafa auto sugestiva, aunque después me he dado cuenta que supongo que habrá pensado que tampoco estaba haciendo tanto daño, si fuera verdad o mentira el tema del holograma mágico la siente realmente se sentía mejor y con mas equilibrio.
Investigue un poco sobre el tema y observe que este es el tipio producto explotado en otras latitudes hasta la saciedad, y ahora nos ha tocado a nosotros sufrir por la cantidad de sandeces que dice la gente al respecto, el marketing que utiliza la corporación de turno para vendernos lo invendible es coger a un sin número de famosos que se presten a llevar el producto, supongo que claro está bajo compensación económica, la borreguiza es muy susceptible de otorgar credibilidad a lo que ve en manos de gente que admira, así que el cerrojo mental ya está hecho, sin mas
gonzalo
/ abril 20, 2010todo un engaño…es para hacerse ricos unos pocos y mentir a la población igual que la pulsera de cobre de las 2 bolas, era buenisima y desaparece…una cosa clara es que si fuera tan buena no valdria tan poco…vale 30€ para hacer llegar a todo el mercado y vender muchisimas al dia…una moda obsurda y como bien decis, muy bien llevaba por su marketing y su publicidad!! saludos.
Maikelnai
/ abril 20, 2010Enorme, menudo curro. Felicitaciones.
Aunque echo de menos aquella foto que me enseñaste con la pulsera en el suelo, junto a ciertos detritus XD
kurioso
/ abril 20, 2010Corbata en la oficina y condón en la cama…nunca al revés. No lo olvides 😉
dani
/ abril 20, 2010Buenos días Kurioso,
Hace algún tiempo te sigo, te conocí en Twitter. Cada vez me impresionan más tus posts. Este es increible. La verdad que esto es un trabajo periodístico.
Mis más sinceras felicitaciones.
Por cierto a mí me regalaron esa mierda y la quemé. Mola ver como el caucho blanco se funde en un vaso.
Un saludo
LalolaSh
/ abril 20, 2010Muy buen artículo.
De todas maneras, la venta de «productos milagro» siempre va a existir. Es negocio y es lo que queremos creer: conseguir todo sin esfuerzo. Yo todavía confío en el sentido común de la mayoría de la gente para no creerse todo lo que se cuenta. Aunque hay que decir que el efecto placebo puede ser sorprendente en según que personas, esa «fe ciega que mueve montañas».