José María Múgica, director general de la OCU: «La Power Balance es un producto ‘milagro’ y no tiene ningún efecto sobre la salud»


La credibilidad es un arma poderosa en manos sólo de quien sabe cultivarla. 300.000 socios avalan la mayor organización independiente por la defensa de los derechos de los consumidores de España. A pesar de las trabas y con las herramientas de derecho atrofiadas por la lentitud judicial, la OCU ha interpuesto más de 200 denuncias a  muchos de los artículos que ellos mismos han bautizado como productos ‘milagro’ y conoce, como nadie, las pautas de acción ante estos fenómenos fraudulentos. Hoy les preguntamos por la última moda: La Power Balance.

.

Consulta la ‘lista Negra’. Fuentes  1,2,3, 4

.

No voy a entrar en análisis de la pulserita, sometida a juicio y escarnio público desde el sensato púlpito científico durante meses y con múltiples análisis de calidad 2, 3, 4, 5, 6, 7 que dejan clara la inocuidad de su inexistente principio activo. Es una estafa moral llevada a los límites de la legalidad por los argumentos pseudocientíficos de quien sólo quiere enriquecerse a costa de la ingenuidad de un consumidor desprotegido. Pero ¿Cómo podemos combatir eficazmente este fraude? ¿De qué forma nos protege la ley?..

Cuando descubrí que hasta los de mi propia sangre portaban la maldita pulsera, me convencí de que ya era tarde para el enfrentamiento personal con los incautos. El debate científico es estéril frente al holismo del efecto placebo y proselitismo de sus famosos adeptos. Una fórmula repetida desde hace siglos con los charlatanes, feriantes y vendedores ambulantes del bálsamo de Fierabrás o del elixir de la eterna juventud. Nada nuevo. Es inútil el cuerpo a cuerpo cuando el batallón se protege en la autoexperiencia sin atender a verdaderos criterios empíricos y menos después de un desembolso tan grande que los refuerza como cómplices de su auto engaño. El fraude está ya en su apogeo.

A través de mi abogado de cabecera y después de descartar -por lo obvio- una demanda personal civil por publicidad engañosa, contacté con la OCU para conocer de primera mano la jurisprudencia e instrumentos legales y más efectivos para combatir este maldito fraude; respaldado también impúnemente por los grandes medios. Se trataba de pasar a la acción. La respuesta fue tan interesante como descorazonadora.

Comprando una PowerBalance en una farmacia

.

Lo primero que hice fue hacerme con un brazalete holográfico de esos en una farmacia. Sí, en un establecimiento regentado -por ley- por un licenciado en farmacia. Un profesional  que ha de cumplir un código ético firmado con el sudor de su titulación. Aquél que obliga a proporcionar una información veraz, eficaz y adecuada a cada uno de sus pacientes. Spain is different!

La idea era denunciar la inocuidad y estafa del producto a la junta municipal de consumo correspondiente –utilizando este impreso– para recuperar mi dinero mediante un arbitraje y dejar huella del enojo. Otra utopía estéril confirmada, más tarde, por la experiencia del director general de la OCU.  Si la empresa se niega al arbitraje, sólo queda la vía judicial. Afortunadamente y ayudado por el excelente marketing del producto, la devolución del desembolso es incondicional en los primeros 30 días, evitando -inteligentemente- el cacareo de los inconformistas. Aprovechando entonces la compra, hice algunas preguntas a la farmacéutica. Éstas no hacen sino confirmar la indignación escéptica generalizada. Podéis verlas en el vídeo de más arriba.

Un par de días más tarde, ya con la pulserita, me reuní en la sede de la OCU con D. José María Múgica -su director general- y con José María González, médico adscrito a su plantilla y experto en ‘productos milagro’ y fraudes sanitarios. Inmediatamente te sientes identificado con la forma de trabajo, el lenguaje y los principios de sensatez que aplican con rigor para informar de los fraudes a sus sufridos socios; pilar y su razón de ser. Son más de treinta años viendo una y otra vez como la fórmula fantoche se repite igual pero con distintos nombres y formas. Según me cuenta J.M Múgica todos ellos responden a un mismo esquema:

  • Una verdad incuestionable. En el caso de la Power Balance su panfleto terapéutico comienza con el manido: «El cuerpo humano está formado por células….» y otras perlas irrefutables que sirven de punto de partida para adornar con realidad la farfulla siguiente.
  • Farfulla pseudocientífica. El resto de la terminología esta diseñada para enredar a los cerebros más despistados o menos instruidos. Afirmaciones indemostrables basadas en estudios científicos hechos en ‘tierras remotas’.
  • Producto inocuo. Importantísimo. Excepto que te comas la pulsera la inocuidad está garantizada y les protege de cualquier registro sanitario.
  • Mensaje con afirmaciones contundentes. Basadas en la utilización irresponsable  y subjetiva del verbo ‘ayudar’.
  • Mensajeros y comunicadores al servicio del producto. Una ‘bata blanca’ en una farmacia o un deportista famoso que te vendan, utilizando su autoridad, la confianza en el producto.

D. José María Múgica, en su despacho de la OCU con la timo-pulsera en sus manos.

.


«La Power Balance es una forma más de poner un nuevo producto milagro en el mercado que no tiene absolutamente ningún efecto para la salud. […] Lo que no podemos es entrar en el debate científico, de los estudios que no existen. Es un debate peligroso para nuestra organización.  Hace unos años, durante la demanda de OCU contra Terapión -empresa de productos de magnetoterapia- tuvimos varias mesas redondas con un médico -el Doctor Zaragoza- que defendía, sin pestañear y sin vergüenza alguna, que el agua se podía imantar. Cuando cualquier chaval de la E.G.B. sabe que el agua no es susceptible de ser imantada» J.M Múgica

«Nos planteamos hacer un ‘doble ciego’ pero no tenemos capacidad para realizarlo en condiciones […] lo que nosotros no podemos hacer es lo que criticamos, si hablamos de un estudio serio tiene que ser serio y además una vez publicado en la mejor de las revistas seguirá habiendo un grupo de ‘irreductibles’…»

Es cierto que el enfrentamiento y el debate con los ‘científicos abducidos’ es ineficaz y no ayuda a generar información convincente ni a vacunar al consumidor. Sobre todo tras constatar -como me recuerda J.M Múgica– que todas estas empresas se caracterizan por estar diseñadas para disponer siempre de dos intangibles para nosotros: tiempo y dinero,… mucho dinero.

Según el director de la OCU, millones de las antiguas pesetas fueron invertidas por Acar-sud y otras empresas del sector de la magnetoterapia para subvencionar el ‘bombardeo radiofónico’ en casi todas las emisoras de la época. ¿Os acordáis? El propio Luis del Olmo, desde Onda Cero, se tuvo que tragar una factura impagada de unos 3.000 millones de pesetas en publicidad tras el ‘palo judicial’ que supuso la célebre demanda incoada por la OCU. Sin embargo, no todos los medios se entregaron al pastel publicitario de estos negocios. Iñaki Gabilondo, como me recuerda José María, se negó en rotundo a ceder espacios para este tipo de operaciones y entrar en el juego mediático del dinero magnetizado.

¿Pero qué es esto?

.

El caso del OSTEOPORSTOP del Doctor Tijds.


«Analizando detenidamente las costumbres de los Tunguskos se fijó en una sencilla costumbre: la limpieza de los dientes cada noche la realizaban con una pequeña piedra que provenía de unas canteras cercanas en los Montes de VerJoiansk. Este rito, milenario, se recoge en las estelas funerarias de Bratsk en las que pueden verse figuras femeninas con un trozo de piedra bajo la luna. El Doctor Tijdsbestendinger analizó las piedras que chupaban los tunguskos antes del descanso nocturno y comprobó que era una sal de silicato cálcico. Estableció una teórica relación entre la ausencia de osteoporosis y la sencilla costumbre de frotarse los dientes con un trozo de silicato de calcio.

Así nació el OSTEOPORSTOP, un práctico cilindro con aplicador biológicamente preparado para mejorar la calcificación de sus huesos con un sencillo frote diario de los dientes. El precio de venta al público es de 72€. Está biotestado y no  tiene contraindicaciones.»

Prospecto completo del OSTEOPORSTOP, del Doctor Tijds

.

El texto anterior corresponde a un seminario de productos milagros de J.M Múgica para APROAFA (foro de farmacia) en el que exponía un ejemplo ficticio de un producto ‘milagro’ creado por sus propios técnicos -no era más que una tiza envasada al vacío-. Me cuenta, entre risas e indignación, que a la mañana siguiente una ‘prestigiosa agencia’ distribuyó una foto del seminario donde aparecía él con el producto en la mano. El pie de foto decía: » J.M Múgica, presidente de la OCU, sosteniendo en la mano un remedio para la osteoporosis». Un mensaje contrario al que se quería transmitir. El caso ayuda a comprender el nivel de crédulos alcanzado por este tipo de montajes.

Una justicia lenta no es justicia.

Pero entonces, si el debate científico es poco productivo ¿Es factible una demanda contra Power Balance por publicidad ilícita? Según la experiencia de la OCU, a pesar de considerarlo un pleito ganado por lo «burdo del engaño«, hay varios factores que desaconsejan la acción judicial.

-«Hay una dificultad añadida porque la empresa es norteamericana»

-«Los tiempos de la justicia son excesivamente lentos y hacen inviable cualquier acción de resarcimiento del consumidor –10 años para pleitos de otros productos milagro-. Cuando sale la sentencia la mayoría de las empresas han desaparecido o han cambiado de nombre o actividad. El último de nuestros grandes pleitos espectacularmente positivo fue el de los números 906 y cuando salió la sentencia firme ya no había números 906«

La ley española regula bien la publicidad engañosa y es suficiente, el problema es la demora en la ejecución de las sentencias por incumplimiento de normativa -demasiado común- y la inutilidad en el resarcimiento de sus afectados.  A la hora de plantearse un pleito, la OCU no piensa sólo en el valor mediático de su credibilidad y la puesta en marcha de la acción judicial sino en la posibilidad real de resarcir también a las víctimas. Y en este momento, el fenómeno Power Balance se encuentra en su apogeo y es improbable que aguante una acción judicial dilatada en el tiempo. Así de indignante.

-«La mayoría de estas empresas son ‘empresas Guadiana’, que aparecen y desaparecen  en períodos de 3 a 5 años no sin antes llenar la ‘buchaca‘ en este juego donde la normativa nunca se cumple. […] Si  en el año 2010 nosotros ponemos en marcha una acción judicial ¿Cuando vamos a tener sentencia? …en el 2020, cuando Power Balance ya no esté aquí, se haya llenado el bolsillo o simplemente cambie el mensaje de sus productos…»

-«Otro problema añadido -señala José María Gonzalo- es que Power Balance está siendo bastante escrupulosa con el tema de las indicaciones terapéuticas. No hablan de progresos objetivos para la salud -más fácilmente sancionables- sino de mejoras subjetivas de la ‘calidad de vida’ como el equilibrio, el balance y la flexibilidad»

‘Unboxing Power Balance’. Todo en inglés. Obsérvese las rebabas y mal acabado de los bordes de la pulsera.

.

Información Adulta.


«Para los productos milagro la única fórmula es la vacuna al consumidor y la información adulta […] no vale con comerse un chuletón, como hizo el ministro, para alentar el consumo de carne en el caso de las vacas locas»

Entiendo que la única forma de no ‘patinar’ es proporcionar la información adecuada, sin exageraciones ni concesiones y siempre en su justa medida. Los análisis de la OCU son y tienen que parecer ‘independientes’ sin venderse a publicidades ni campañas externas.  Su financiación se nutre exclusivamente por la cuota social, rechazando su derecho a multitud de subvenciones -menos del 1%- para poder cultivar su emancipación con dignidad. A pesar de ello, me cuenta  J.M Múgica en petit comité, no es la primera vez que una gran multinacional ha intentado comprar su ‘credibilidad’ a través de negociar un análisis para alguna de sus publicaciones. Me ahorro los nombres. Así está el patio.

«El tema de la publicidad es muy importante. Los medios no ayudan a fomentar esa credibilidad, recuerdo un estudio que presentamos un día para una cadena de televisión sobre la polémica de las ‘leches omegas’ y su enriquecimiento. Esa misma tarde llamó la redactora del programa a la OCU, casi llorando. Tenían que hacer un contra-comunicado donde, sin decir lo contrario, por lo menos se suavizara el contenido del desprestigio. Había llamado la casa comercial amenazando con retirar la publicidad a la cadena.»

A las pocas horas de salir de la reunión, el equipo de la OCU ya había redactado el primer informe sobre las timo-pulseras. Me comentan también que van a preparar un vídeo informativo para los próximos días dentro de su campaña informativa. No esperéis un publi-reportaje en televisión. Se trata sólo de informar a todos aquellos que saben donde están las fuentes veraces.

Es, por lo tanto, imprescindible contar con la opinión de organismos absolutamente independientes a la hora de buscar el consejo experto. Una labor o dictamen que, con o sin acción penal, debería ridiculizar a todos aquellos que se han entregado a los parabienes de la pulserita mágica. ¿Qué cara se les quedará a los Pablo MotosDavid Ferrer, Severiano Ballesteros y a todos aquellos anónimos que han prestado testimonio, cuando sepan que la organización con más experiencia en España en productos milagro, haya catalogado su brazalete como último grito en el apasionante mundo de los placebos?

Gracias a D. José María Múgica y su equipo por recibirme y resolver todas las dudas planteadas.

Actualización 28 de Abril de 2010

Tres semanas después de esta entrevista. FACUA, la otra gran organización privada de consumidores en España, ha decidido denunciar a Power Balance ante las autoridades sanitarias por vulneración del Real Decreto 1.907/1996, de 2 de agosto, sobre publicidad y promoción comercial de productos, actividades o servicios con pretendida finalidad sanitaria. La sana competencia entre ambos ‘gigantes de la denuncia’ ha traído buenas noticias a los consumidores. Si bien la denuncia no prosperará en la ejecución de una sanción o multa, por todo lo explicado, creo que el movimiento de FACUA , aunque vano e improductivo, es también ejemplar e inteligente y ayudará a remover conciencias de frikis y famosetes… Eso sí, PowerBalance se irá de España con unos cuantos millones en sus bolsillos.

.

.

Si te ha interesado este artículo, probablemente te apetezca ver otras denuncias:

-El pelo ‘Pantene’ es también un pelo muerto

-Agel y el secreto del trapezoide.

-El ‘cacao’ de Nestlé en África.

.

.

menéame si te pareció interesante y mira más comentarios. Gracias !

Vota la anotación en Bitacoras.com. Gracias!

twitTwitea esta entrada o sigue el Twitter de Kurioso . Gracias!

Deja un comentario

198 comentarios

  1. miloren

     /  abril 20, 2010

    «no son buenos los placebos?», un poco de respeto, kurioso tendrá muchos más amigos que tu si continúa dedicando el tiempo que le sobre a difundir verdades como las que contiene este artículo. Siento si te han tangado ya, haber estado más listo. El «y tu más» o el «mal de muchos consuelo de tontos» retrata tu carácter con total nitidez. Tu eres quien no aporta nada pretendiendo mantener el engaño, y engañando por tanto, a ti mismo, porque a los demás ya no puedes. Los placebos solo hacen bien a las personas con canija personalidad, es, como suele decirse, una «cura para tontos», y sinceramente creo que les ayudará mucho más reconocer esa debilidad, decirselo a la cara, para que la cultiven más y salgan de sus crisis por si mismos o con ayuda farmacológica realmente eficiente.

    Gracias, kurioso, y npc.

    Responder
    • no son buenos los placebos?

       /  abril 28, 2010

      Aaaamigo…osea que todas las personas que compran productos cosméticos son «canijos de personalidad o tontos»? ya veo que mas del 50% de la población es para ti subnormal…claro claro…creo que no estaría de mas que retiraras ese insulto…quizas parte de tu familia son consumidores de cosmetica y son «canijos» como dices.
      Aqui no hay engaño, el que quiere la compra y el que no pues no, es sencillo.
      La pulsera te hace daño? empeora tu salud?…a veces…la gente solo necesita un empujon para mejorar, sea en forma de cosmético, de pulsera, o de coche con el que conseguiras ligar (es un ejemplo no lo tomes al pie de la letra por favor) otras veces, hay productos que son buenos para el cuerpo aunque no entiendas el porqué (la gente que está cerca de campos electricos puede tener muchos problemas de salud, pero cientificamente no está probado).
      No se, sinceramente creo que la pulsera no es mala como para formar este revuelo.
      eso si, creo que el que ha promovido estas descalificaciones sobre este producto se puede llegar a forrar o cuanto menos a beneficiarse económicamente de haber montado todo este revuelo (entrevistas etc…), la manipulación puede ser en ambas direcciones, no se si me entiendes.

      Responder
  2. no son buenos los placebos?

     /  abril 19, 2010

    Pues francamente no son productos placebo tambien y se venden de siempre?:
    – la cosmética: la gente que consume productos cosmeticos no consiguen la juventud eterna ni la mejoran
    – los tratamientos anticeluliticos: la celulitis no desaparece
    – etc…

    sinceramente creo que los productos placebo hacen su parte de bien a la gente y lo que pasa es que tu tienes mucho tiempo y pocos amigos, por lo que te entretienes en joder a los demas porque te crees un robin hood o algo asi…dedicate a aportar algo mas a la sociedad y curra un poco

    Responder
  3. Anonimo

     /  abril 19, 2010

    Sintiendolo mucho voy a hacer un poco el troll.

    Basta! Basta! Basta! Basta! Es el blog numero 1000 donde leo un artículo contra la dichosa pulserita. Juro por Dios que mañana voy a bajar a la farmacia y a comprarme una tras otra hasta que la VISA me deje.

    ¿Pero como se puede dar tanta matraca por el articulo-pulsera número un millón que cura hasta las fracturas de cubito? La gente va a comprar toneladas de estupideces sin sentido siempre, si no es esta pulsera serán los pendientes de cuarzo o el colgante en forma de mano de la vida.

    En cualquier caso no os preocupeis que vamos a salir de dudas. Porque mañana saldré a la calle con decenas de pulseras de esas puestas, como tenga el más mínimo efecto beneficioso me transformaré en batman y destruiré este blog.

    Bueno, ahora ya un poco más en serio. Este blog tiene buena pinta (aunque no habia entrado nunca) y es una entrada excelente (menudo curro, mis felicitaciones), solo quisiera recordar que esa pulsera no es nada nuevo y que bobadas de esas habrá siempre.
    Además para destruir este blog (que es más o menos incorporeo) mejor me vendría transformarme en el número 5, pero no creo que estas pulseras tengan tanto punch.

    Espero no haber sido muy troll, un saludo.
    Djiaux.

    Responder
  4. Buenísima la entrada.

    Desgraciadamente la venta de productos milagros, se ha estado produciendo desde que -posiblemente- el hombre es hombre y no tengo esperanzas de que algún día llegue a terminar.

    Tienen varios ingredientes que les dan la capacidad del ave fenix, de resurgir de sus cenizas con más fuerza. Por un lado se mueve mucho dinero, por otro se utiliza la ignorancia, las esperanzas y codicia de la gente. Todo ello bien mezclado utilizando la pseudociencia para darle una supuesta base de realismo, y tenemos un producto milagro, cuyo verdadero milagro es que se venda tanto en una sociedad de la información como es, supuestamente, esta.

    Es sorprendente como mayoritariamente la gente tiende más a creer en lo mágico que en la ciencia. Y como vender algo como mágico en estos tiempos desentonaría mucho, pues se envuelve en psudociencia y así nadie se siente como un idiota, simplemente es que lo han liado con la cháchara «científica».

    La pseudociencia tiene varias cualidades que la hacen una herramienta muy vendible. Por un lado la mejor forma de que te tragues una gran mentira es si te la dan entre dos pequeñas verdades, por otro lado tiene un aire serio y por otro, como dije antes, la gente no se siente tonta por creerlo, ya que se tiene la escusa de que la ciencia es para iniciados.

    El problema de fondo no es tanto que vendan este tipo de producto, como que haya tantísima gente que lo compre ¡voluntariamente!. Y lo peor es que siempre tienes algún familiar cercano que la tiene y quiere convencerte de que te unas al club, como si se llevasen comisión.

    Bueno paro ya, porque estos temas me exasperan.

    Me repito, muy buena la entrada, y buen trabajo de campo.

    Un saludo y espero impaciente otra entrada.

    Responder
  5. Ana

     /  abril 19, 2010

    Muy bueno el artículo.
    Gracias por tu trabajo.
    (Me estoy pensando apoyar a OCU haciendome socia)

    Responder
  6. Buenas, pues resulta que soy farmacéutico, trabajo en una oficina de farmacia y simplemente me jode que se juzgue a toda la profesión por el mismo rasero, os aseguro que en mi farmacia NO vendo la pulserita ni tengo intención de venderla, así como otros mil y un productos milagro que cada año salen al mercado (os asombraríais), decir simplemente que la CREDIBILIDAD en este mundo no la da pertenecer a un colectivo sino la PROFESIONALIDAD de cada persona, y la capacidad para no comerte las milongas de los visitadores/comerciales ni hacérselas comer a los pacientes, una recomendación, de la misma forma que nadie iría a un dentista con los dientes podridos, si veis que os la intentan colar con un producto milagro en cualquier botica, es tan sencillo como salir a la calle y buscar la siguiente, que no todos los boticarios somos pérfidos vendedores de humo y algunos, hasta nos preocupamos por la gente, un saludo.

    Responder
    • Tranquilo Javier.
      No está en entredicho la credibilidad de las farmacias leales al código ético, es más, ya hay gente trabajando en la elaboración de mapas de información de acceso rápido por internet (Google Maps) con las farmacias ‘milagro’ (Aquí se venden productos milagro, aquí no), para escarnio público. Simplemente habrá un traslado de credibilidad. La homeopatía se lleva distribuyendo en farmacias bastantes años desprestigiando de la misma manera a los farmacéuticos implicados. La gente que haga con responsabilidad su trabajo no tiene porque temer nada.

      Gracias por comentar

      Responder
      • Juju

         /  abril 29, 2010

        Me gustaría contribuir a esa lista de farmacias milagros con un par de ellas de Dos Hermanas que venden collarcitos que hacen que los niños no lloren, y chorradas de esas.

        ¿Donde están dichos mapas? Puedes pegar un enlace y así además de quejarnos hacemos algo activamente.

        Responder
    • marwarto

       /  abril 20, 2010

      Atendiendo a la profesionalidad citada, yo diría que por el hecho de tratarse de un profesional colegiado debería entrar entre sus obligaciones la de exigir a su colegio que impidiera la venta de productos milagro entre sus colegiados.

      Porque el asunto no puede quedar en que el consumidor entre en una farmacia y si ve que le venden un producto milagro salga y vaya a la siguiente, puesto que todos (de una manera global) hemos depositado nuestra confianza en un determinado colectivo, en este caso el farmaceútico, para que mediante diversos mecanismos como son la titulación, la especialización y la colegiación garanticen a la población en general el acceso adecuado a los productos medicamentosos.

      Si la solución del problema fuera que es el consumidor quien debe juzgar, entonces: ¡déjenme a mí vender libremente medicamentos sin necesidad de titulación y que juzgue el mercado si lo hago bien o no!

      Responder
      • Marwarto, te cuento, ya hay un organismo que se dedica a retirar de las farmacias aquellos productos que anunciándose como medicamento supongan un riesgo para la salud, te aseguro que el sistema es bueno y funciona, y desde las farmacias no solo se acata y se respeta, sino que además se colabora activamente con ése organismo (la Agencia Española del Medicamento); el problema se presenta con determinados productos milagro que NI SON MEDICAMENTOS, NI SE ANUNCIAN COMO TAL; NI TIENEN EFECTOS NEGATIVOS sobre la salud, ahí la ley se queda coja y ni tu ni yo ni nadie puede obligar a un tipo a dejar de vender una pulserita o un gorro de colores MIENTRAS NO PROMETA una mejora de la salud al usarlo (es decir, mientras no te engañe) y te aseguro que antes de prometer nada claramente por escrito, estos choris se muerden bien la lengua, por éso, es ahí donde entra el menos común de los sentidos, el del raciocinio de las personas al que yo apelaba antes y el de la educación y libertad de elección.

        Respecto a lo último que dices, siceramente es mezclar churras con merinas y aquí tengo que defender de nuevo mi oficio; YA HAY una garantía de titulación, especialización y colegiación en un trabajo para el que hay que pasarse la vida estudiando y que curiosamente TODO DIOS SE SIENTE CAPACITADO para REALIZAR; el sistema no sólo funciona, sino que además es de los mejores del mundo, (deja que me tire flores) mira las listas de la OMS en atención farmacéutica y verás donde aparece España.

        Para terminar, decirte QUE HECHA LA LEY, HECHA LA TRAMPA, es inevitable ante una normativa, alguien busque los requicios legales para timar a la gente, contra éso me remito a lo anteriormente escrito.

        Un saludo. Perdon por tanto rollo.

        Responder
  7. Ahora El Mundo la anuncia como «Equilibrium»

    http://www.elmundo.es/ofertasaloslectores/2010/03/29/seccion33/1269851993.html

    «Nuestros Hologramas están codificados con frecuencias que ayudan al cuerpo a sentirse mas fuerte, estable y preciso.»

    Patético

    Responder
  8. Daniel

     /  abril 19, 2010

    ¿Será posible que hayan editado la imagen del jugador de los Lakers que aparece en el «prospecto» de la pulsera?
    Lo digo porque Lamar Odom no lleva esa mierda:

    salu2 y enhorabuena por la entrada, que es fantástica, como siempre!

    Responder
  9. Gracias por el artículo, has contestado a una de las preguntas que a veces nos hacemos, ¿y si denunciamos? En varias ocasiones hemos tratado este tipo de productos magufos y algunas terapias milagro como el par magnético, pero más allá de la denuncia por escrito en nuestro humilde rincón nos sentimos impotentes.
    Ánimo y a seguir en la brecha
    Un saludo

    Responder
  10. Me estas empezando a dar miedo, joven Padawan. Entre Agel y PowerBalance estas haciendo un máster intensivo en timos. Solo espero que nunca pases al lado o$curo porqué serías demasiado peligroso…

    Fuera coñas, muy bueno el post. A ver si la OCU puede pararles un poco los pies…

    Responder
  11. Enhorabuena por el artículo. Me ha encantado el toque de la música «trololó» del vídeo. Creo que las farmacias hace ya tiempo que no tienen esa credibilidad… venden de todo. Bueno… lo que «se vende» como bien dice la dependienta que te atendió. Son un negocio, por muy licenciado en farmacia que haya que ser para abrir una.
    Con respecto a las denuncias y la «indefensión» del consumidor… ¿saesquetedigo? Que si tienes 30 euros para comprarte un trocito de plástico mal cortado, también los tienes para ir a un cibercafé o pagar una conexión a internet e informarte antes de lo que compras. Así que los «primos» que pican… se lo tienen bien merecido, por seguir una moda tonta.

    Responder
  12. Aurea

     /  abril 19, 2010

    Hola!…Me encantan (como siempre) tus comentarios, y tus entradas siempre son sostenidas con investigaciones y verdades…en serio eres muy bueno en esto :D.

    Responder
  13. Acabo de leer el artículo y se me presenta una duda, es que yo soy muy, pero que muy torpe. NADIE puede vender en este país nada considerado medicamento, ni una Aspirina Infantil, si no tiene una farmacia y todo lo que eso conlleva de títulos universitarios y demás. Entonces ¿por qué se permite que las farmacias vendan cuaquier porquería que salga al mercado? ¿no ganan suficiente con el monopolio del comercio de medicamentos?
    Si ellos pueden vender Power-Timos, reclamo la libertad de que mi kiosquero de cabecera pueda dispensarme una caja de Tranxilium.
    Porque cada día me hace más falta viendo cosas así.

    Responder
    • ..La paradoja es que, precisamente, se pueden vender porque no son medicamentos y no pasan el registro sanitario. Saludos

      Responder
    • Soy farmacéutico, y respondo a tu pregunta. Yo en la farmacia vendo medicamentos (para eso mi título y mis estudios, así como mis impuestos… que desde luego son muy elevados), y a mayores puedo vender otro tipo de productos, en función de que en los impuestos que pague haya solicitado poder venderlos. De forma que sólo podría vender parafarmacia si pago por parafarmacia, igual que sólo puedo vender ortopedia, si pago por ortopedia, y así sucesivamente.

      Y sí, al igual que yo vendo productos sanitarios (algo que según la ley sólo puede ser dispensado en una farmacia) también se venden en supermercados…

      Y si crees que ganamos demasiado con este monopolio, dedícate tú a trabajar 15 horas al día (cuando no hay guardias, que sino serían 24) durante 7 días a la semana, sin descansos ni vacaciones y viendo como el estado no hace más que quitarte dinero.

      ¿Se gana mucho? Sí (en la mayoría de los casos) ¿Nos ganamos ese sueldo? Sí… y más también.

      Y así como yo le puedo decir a una persona que NO le dispenso un tranxilium (ya que hablas de ese medicamento en concreto), dudo mucho que tu kioskero de cabecera lo hiciera si cualquiera se lo pidiese. Pues yo sé lo que ese medicamento hace en tu cuerpo, y como actúa, así como las cosas malas que le pasarán a tu cuerpo si te sobremedicas. ¿Puede tu quiosquero decir lo mismo?

      Responder
      • jesusg

         /  abril 21, 2010

        ¿Me dispensaría un tranxilium sin receta? Y si sólo lo hace con receta, ¿qué diferencia hay entre que lo dispense un farmaceútico o un kioskero?

        Responder
        • diferencia fundamental:

          Yo, aún con receta, puedo negarme a dispensarlo (en función de mi profesionalidad, que es a lo que vamos), incluso a confiscar la receta, si veo que puede ser perjudicial para tu salud. Pues lo que yo sé, y los kioskeros no, es como actúa dicho medicamento en tu organismo, y como interacciona con otros medicamentos.

          Es esa profesionalidad la que se nos pone en entredicho cuando se nos llama «tenderos». Pero que rápido se olvida ante los problemas y que rápido se acude a la farmacia para consultar dudas. Pues como ya han comentado varios aquí, a la farmacia no solo se va a recoger medicación, también se va para preguntar dudas, aclarar conceptos, consultar miedos, etc. Y esa función no es remunerada (cuando a un médico se le va a consultar algo, además de tener que lidiar con las listas de espera, esa consulta se la pagan al médico, séa porque cobra por ello, como puede ser un médico privado, o bien porque al ser funcionario, se le paga mensualmente por ello), pero no por ello dejamos de hacerla, sino más bien al revés, nos sentimos útiles y contentos cada vez que vienen a consultar algo.

          Al menos yo (y creo que la mayoría de nosotros) cada vez que aclaramos una duda, o simplemente ayudamos a alguien, la sensación de bienestar que nos llena es la que nos permite responder con una sonrisa a cualquiera que nos llame «tenderos».

          Y te comento un caso que me pasó hace un par de semanas:

          Una señora de mi pueblo viene exigiedo un corticoide (en realidad sus palabras fueron «Dame un corticoide»). Yo sé lo que hacen los corticoides, así que en lugar de vender uno, empiezo a preguntar el porqué lo quiere. Su respuesta es que tiene un picor en la zona abdominal, así como enrojecimiento, y que una vecina le dijo que era una alergia y que viniera a la farmacia a buscar corticoides. Yo sigo investigando un poco y lo que la vecina vió como «alergia» en realidad era un Herpes Zoster. Una vez averiguado lo que es, mi respuesta es que se acerque al médico (en este caso desplazarse 20 kilómetros a uno de urgencia, pues por las tardes en mi pueblo no tenemos médico) y que allí la miren, pues el tratamiento no es con corticoides (más bien al contrario, son contraproducentes) sino con antivirales orales (y mucho tiempo de tratamiento), y yo no estoy capacitado para dispensarlos sin receta (al igual que los antibióticos).
          A la mañana siguiente viene por la farmacia a darme las gracias, pues yo tenía razón y le había recetado lo que le había dicho (en este caso un Valtrex). Eso sí, la receta que le dieron, en lugar de venir a cogerla a mi farmacia, ya lo cogió en el pueblo donde fue al médico. Evidentemente a mi me molestó que ya que fui yo quien la ayudó, no viniese a mí a buscarla; pero por otra parte, el sentimiento de haber hecho algo bueno es superior al malestar por haber perdido cuatro duros, así que no por ello voy a dejar de hablar con ella, ni perder la sonrisa.

          ¿podría tu kioskero haber hecho lo mismo?

          Un saludo

          Responder
          • carlos

             /  abril 25, 2010

            ala que si, eso pasa en todos los negocios, yo trabajo en informatica y tambien se asesora a la gente y no se cobra por ello, joder con superfarmaceutico, y tambien se vende informatica en un super, allá cada uno para elegir donde ir , a que le asesoren o a donde no…. , vale que no es comparable el producto por lo que puede perjudicar un medicamento, pero si mi medico me ha recetado un medicamento, xq no puedo comprarlo en cualquier sitito, y si quiero unas aspirinas¿? allá yo si se las cojo al quiosquero y no le pregunto, ?no?

            Responder
            • En primer lugar gracias por lo de «superfarmacéutico», aunque he de rechazar el apelativo pues considero que todos los farmacéuticos actuamos igual, a nivel de consejo e información.
              En segundo lugar me alegro de que en la informática se haga lo que comentas.
              En tercer lugar, no sabía yo que el hecho de que windows de su famosa pantalla azul o que un ordenador necesite reiniciar sea comparable a fallo hepático por exceso de paracetamol, a una úlcera o hemorragias por abuso de aspirina…

              Pues el hecho de no preguntar no significa que yo no tenga la obligación de no informar, e igualmente de negarme a dar medicación. Después de todo el mero hecho de que un médico recete un medicamento no significa necesariamente que esa prescripción sea la correcta. Después de todo los médicos también son humanos y se pueden equivocar. Y para esos casos (menos mal, muy pocos) estamos nosotros. Por ejemplo, que a un enfermo se le recete un «Pro Ulco 30», para atacar problemas estomacales, si ese enfermo es diabético (y el médico no se dio cuenta pues la consulta fue por los problemas de estómago y el paciente no comentó ese detalle), el medicamento en cuestión tiene como excipiente sacarosa (azucar). Ahí es donde entran los farmacéuticos para hacer su labor. Y este es un caso real que me ocurrió ayer mismo.

              Pero es evidente que hay gente que no va a salir de sus razonamientos.

              Así que venga, a partir de ahora la medicación se vende en cualquier lado, sin necesidad de supervisión, sin necesidad de control. Total ¿para qué se necesita? si al final el que más sabe de esto es siempre el vecino de al lado.

              Dejémonos de tonterías. No niego que en mi profesión hay mala praxis, al igual que en cualquier profesión. Lo que niego es que se nos juzgue a todos por la actuación de unos pocos.

              Un Saludo

              Responder
              • Juju

                 /  abril 29, 2010

                Vale, todo eso es muy bonito, y no deja de ser más o menos hacer bien tu trabajo, y aplicar lo que has estudiado, como hace todo hijo de vecino.
                No es que sea especialmente admirable, pero bueno, es lo correcto.

                La pregunta en cuestión es:

                ¿Porqué vendeis productos timo?

                Si vosotros mismos estáis precisamente capacitados para reconocer que son una auténtica estafa, como es que no teneis escrúpulos y no os da verguenza engañar así a la gente.

                ¿En eso queda la vocación de mejorar la salud de los demás?

                Responder
  14. HABER, HOYGAN, PUES A MI ME FUNCIONA

    Ja jaja… en serio, felicidades por el artículo. Lo increible es que gente con información científica también se lo trague (todos tenemos a alguien cerca).

    Responder
  15. Doble Jota

     /  abril 19, 2010

    ¡Impresionante post! Rigor, documentación y perspectiva para evitar que nos tomen el pelo. Precisamente ayer me estaban intentando convencer de que las pulseritas servían para algo, en fin…
    Gracias a Kurioso y gracias a OCU por iluminar un poco este reino de tinieblas en el que vivimos a veces.

    Responder
  16. Espectacular artículo, bravo.

    Responder
  17. Madre mía, acabo de ver la foto de Michael Schumacher… pues no le debe funcionar mucho la pulserita… 😀

    Responder
  18. A mí lo que más me escama es la lista negra esa. Vale, no espero mucho de Elena de Borbón, y no sé cual es la formación cultural del señor Pablo Motos, pero El Gran Wyoming es licenciado en Medicina… dudo mucho que se lo haya tragado así tan fácil. ¿Se tratará de una credulidad subvencionada? La verdad es que cuando ví la foto cambió radicalmente mi opinión personal sobre este señor. Sobre la infanta… no.

    Responder
  19. Hola:
    Como siempre un gran reportaje y mejor investigación.
    Todavía se me plantean varias dudas:
    – ¿Sabemos que todos los famosos que lucen la «Timo-pulsera» la lucen por que se la creen o deducimos que pueden estar cobrando por lucirla?, estaría bastante bien intentar averiguarlo.
    – Las instrucciones, ¿no deberían venir por ley en español?
    – Es complicado denunciar a la empresa de la «Timo-pulsera», ¿Es posible denunciar a los farmacéuticos? ¿Y hablar con el colegio de farmacéuticos?

    Reitero, magnífico artículo.
    Saludos!

    Responder
  20. jperezdelgado

     /  abril 19, 2010

    Muy buena entrada, y es descorazonador ver lo poco que se puede hacer ante timos tan escandalosos.

    Y yo digo, no se puede ir contra las farmacias? Ellas mismas se escudan en su labor científica y regulada para justificar que sigan viviendo en un mercado controlado y evitar la competencia. Pero a la hora de la verdad, no solo las Power Balance, si no la cantidad de remedios homeopáticos que venden hace que no te puedas fiar en absoluto de ellas.

    Para que vendan de todo, que nos las vendan en el Mercadona o en el Carrefour que al menos será más barato.

    Responder
  21. Buenisimo… es que no se que mas decir pero queria decir lo bueno que es.
    Ala ya esta.
    @educarrizo

    Responder
  22. Magnífica entrada… como siempre 🙂
    Esperaba con ansias tu post sobre la pulserita de marras.
    Un abrazo!

    Responder
  1. El Diario de AnyKiller » Las Power Balance, o el timo de las pulseras magnéticas reinventado
  2. JRMora, Humor grafico » Power Balance
  3. Autocensura y amor a una comunidad | Apuntes Rull
  4. El timo de la pulserita | Anónimo con nombre
  5. José M. Múgica, director de la OCU: “La Power Balance es un producto ‘milagro’ y no tiene ningún efecto sobre la salud” | El diario digital
  6. José M. Múgica, director de la OCU: “La Power Balance es un producto ‘milagro’ y no tiene ningún efecto sobre la salud” (meneame) | BlogUniverso
  7. José María Múgica, director general de la OCU: “La Power Balance es un producto ‘milagro’ y no tiene ningún efecto sobre la salud” - apezz.com

Responder a Jr Cancelar la respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

A %d blogueros les gusta esto: