Dicen que el incendio de Mojácar del pasado día 23 lo desencadenó un rayo de 10 puntas que encendió otros tantos focos al compás del gran Zeus. Dicen, por otros lados, que una pavesa de un incendio pasado atravesó la comarca amparada por los vientos y se dividió en 10 bombas incendiarias. Otros dicen que el 96% de los incendios son provocados por la ineptitud del codicioso. Pero nadie mira al bosque quemado. Todos acusan pero nadie responde la llamada de la tierra. A todos ellos traigo postales desde el corazón mismo de este infierno muerto.
Caracoles calcinados en su hábitat natural. Fuente Kurioso
El fuego asoló más de 4000 hectáreas de la Sierra de Cabrera (Almería) rodeando por completo el pueblo de Mojácar (situada en lo alto de una montaña) y obligó a evacuar a más de 3000 personas. La lengua de fuego se extendió desde la localidad de Turre hasta las playas de Mojácar en distintos focos y atravesando varias colinas y valles. A día de hoy la postura oficial habla todavía de «causas naturales» como origen de la catástrofe, obviando las explicaciones técnicas bajo el epígrafe «distintas razones» (no declaradas) que llevarían a descartar la intencionalidad de las llamas. Otros insisten, avalados por obviedades, en rescatar la teoría conspiranoica. Pero los más peligrosos, sin duda, son aquellos empeñados en minusvalorar el grave perjuicio ecológico.
La vista general del pueblo de Mojácar muestra el devastador panorama del paisaje dibujado por el fuego. Las cuatro colinas que flanquean la ciudad se pintan negras de carbón y ceniza.
El incendio ha reducido a cenizas cientos de almendros, olivos, palas chumberas, encinas y castaños. Y ha evaporado la manta de matorral imprescindible para mantener la cohesión de tierra necesaria para evitar la tan temida erosión. Con la catástrofe se ha destruido también, gran parte del hábitat (en la Sierra de Cabrera) de una especie protegida y en peligro de extinción: la tortuga mora.
.
Mojácar, situada en lo alto de una colina, fue asediada por el fuego en todos sus frentes; obligando a desalojar a más de 4000 personas cuando las llamas acechaban sus viviendas.
.
Las cenizas cubren de muerte y decoloran ahora lo que otrora rezumaba color y vida. El polvo lo impregna todo y se mezcla con la calima para insinúar parajes inhóspitos propios de otros mundos.
.
Algunas viviendas fueron rodeadas y asaltadas por el fuego antes de trepar éste, colina arriba, buscando la destrucción y el oxígeno.
.
Un cubo de basura yace, derrotado por el calor, plegado y sometido a los caprichos del nuevo terreno domado por el fuego.
.
Cerca del cementerio un campo de viejas encinas muestra las heridas del fuego devastador.
.
La carretera (Al 6111), que debió actuar como cortafuegos, fue ignorada y batida por el tamaño de una llamas que se alimentaron de todo lo que había en ellas.
.
Justo en la tapia del cementerio, el fuego se cebó con una replantación de chopos y matorral. Los cipreses que encuadran la señorial entrada muestran su cara tostada como prueba de la singular batalla. El fuego no molestó a los muertos.
.
Una chumbera, abatida por el calor extremo, se muestra derretida y derrotada. El olor a podredumbre es insoportable.
.
Ningún cerro en el recorrido Turre-Mojácar se salvó de la quema. Despreciar la importancia del matorral en los incendios de Mojácar es ignorar las bases para la conservación de un ecosistema tan frágil como el almeriense. El matorrar impide con su arraigo la erosion del terreno y su posterior desertización. Una vez despojado de tan sutil manto, la escorrentía de pendientes arrastra las capas fértiles de la tierra impidiendo el asentamiento de nuevas floras.
.
El sotobosque es el primero en padecer los rigores del fuego. Arbustos y matorrales se convierten en una sábana blanca y polvorosa de pavesas y cenizas dejando expuestas y desnudas las viejas especies arbóreas, que permanecen heridas de muerte por sus carbonizadas cepas.
.
Cientos de cementerios de caracoles incombustibles afloran de entre las cenizas para tamizar la alfombra blanca. Al cogerlos con las manos se deshacen como papel de fumar para convertirse en el mismo polvo blanco que les rodea.
.
Los árboles muertos y carbonizados parecen retorcerse aún de dolor.
.
Algunos vehículos en el camino del Cerro Mezquita dejaron al descubierto su parte más dura.
.
.
Fuentes y enlaces
Todas las fotos fueron sacadas con una Canon Eos 500D en mi reciente visita a la zona cuando el fuego ya había desaparecido por completo. Cuando los periodistas habían dejado ya de hacer fotos y se marchaban con la noticia, cuando los afectados tenían que volver a sus casas y comenzar a labrar sus campos de nuevo… El recorrido incluye sólo la parte de paraje incendiado que va desde Turre al pueblo de Mojácar. El incendio llegó también a las playas, amenazando a hoteles y urbanizaciones pegadas al litoral. Nunca antes había caminado por una alfombra de ceniza tan espesa y desoladora. Reseñar la sensación de vacío provocada también por la ausencia del ‘chicharreo’ constante de insectos tan característico del paisaje de la zona.
Si te ha interesado esta entrada, no deberías perderte:
-Niños encadenados. Historias enlazadas.
.
menéame si te pareció interesante y mira más comentarios. Gracias !
Vota la anotación en Bitacoras.com. Gracias!
Twitea esta entrada o sigue el Twitter de Kurioso . Gracias!
ah!, y recuerda. Este blog se presenta a los premios 20Blogs. No olvides darle tu apoyo con un voto. Gracias!
Jorge
/ agosto 15, 2009Me han gustado mucho las fotos, casi se puede escuchar un perturbador silencio, como una tumba, afortunadamente la naturaleza es mas fuerte q el hombre y volvera ha haber vida, ojala puediras volver a pasarte por la zona en unos años y asi comparar la situación.
manuel rodriguez
/ agosto 15, 2009en verdad es impresionante un bosque recien quemado… afortunadamente casi siempre hay un ciclo de vida-muerte y viceversa… las semillas enterradas germinaran en la siguiente estacion de lluvias y habra otro bosque mas fuerte a los incendios ya que lo que crezca ha sido sobreviviente…e ironicamente un bosque sin años de incendiarse genera tal cantidad de combustible que cuando se quema es catastrofico…
Danferb
/ agosto 9, 2009Que bestial, O_o… De verdad, me ha dejado alucinado… En que estaria pensando el majareta que cometio semejante estupidez?
Ver para creer.
Txabo
/ agosto 7, 2009Muy buenas fotos y muy buena redaccion. Toca la fibra sensible. Sigue así.
marimagda
/ agosto 7, 2009estupendo.
Esther
/ agosto 7, 2009Siempre que me toca cubrir un incendio reprimo las ganas de llorar. Ahora no sé si podré aguantarme.
José Javier Matamala
/ agosto 6, 2009Estimada o estimado Kurioso.
1.- No se quien es Bitacoras.com ni me interesa, sólo he citado lo que aparecía en el encabezado a los comentarios.
2.- No se quien es Kurioso ni me interesa, sólo he felicitado la labor de quien haya realizado este report al tratarse de un problema de interés ambiental de primer orden.
3.- He llegado a este blog por un correo de un amigo que me indicaba esta dirección.
3.- La noticia publicada en almediam.org está linkada a esta página y a sus comentarios.
4.- Si se copia todo el texto e imágenes es por la sencilla razón de que no me consta si este espacio virtual permanecerá en el tiempo y la noticia que aparece es importante, de esta forma se garantiza su continuidad en Internet; al menos es lo que intento desde 2002.
5.- Siempre acepto las críticas pero no creo ser incoherente, desagradecido o anormal.
6.- Con todos los respetos que me merece Google por la extraordinaria labor de sus motores de búsqueda, no me interesa el tema de penalizaciones o no. Yo no vivo de esto y soy un afortunado milieurista en momentos de crisis económica real, mientras que más del 80% de los habitantes del Planeta Azul no tienen cubiertas sus necesidades más básicas.
7.- Si aparecen anuncios de Google en almediam.org, que no es una página personal, sino un Portal de Internet que tengo el honor de coordinar, es para el mantenimiento de los gastos que genera la conexión del Servidor a la Red y que controla directamente este último.
8.- Considero que estar en primera plana en una de las Webs en castellano más visitadas sobre temática ambiental no esconde ningún propósito de evitar la fuente original, sino un estímulo para conocerla.
9.- Personalmente llevo décadas luchando por la libertad de prensa, por la libertad de expresión y por el medio ambiente, y jamás he puesto ningún reparo a que se utilicen imágenes o textos siempre que se cite el origen, y todo ello sin recibir ningún beneficio económico.
10- Lamento si he ofendido o molestado a alguien, pero está totalmente fuera de mi intención el crear polémica en este foro, que es la excepción que confirma la regla ya que desde hace años no participo en ninguno.
11.- Tal y como líbremente entré para felicitar a quien corresponda, me iré de la misma forma agradeciendo de nuevo este estupendo trabajo y recomendando esta página desde la Web que administro.
Un cordial saludo
José Javier Matamala-Editor de http://www.almediam.org
SUSANA
/ agosto 6, 2009Deberían juzgar a los pirómanos como a los que cometen delitos de sangre.
José Javier Matamala
/ agosto 6, 2009Estimado Bitacoras.com. Como comentaba en el anterior correo he procedido a subirlo a la Web que administro. Lo encontrarás en http://www.almediam.org/NOTICIAS_ALMEDIAM_2009/Noticias_6593.htm, así como en novedades, noticias Almería y España, así como en el portal de entrada de la Web.
Es mi humilde agradecimiento por tu trabajo. Aunque pese un poco la he dejado tal cual respetando hasta las erratas que cometemos todos e indicando la autoría de las imágenes y el enlace directo.
José Javier Matamala-Editor de http://www.almediam.org/
PD: Almediam.org es una página sin ánimo de lucro, un boletín independiente sobre la naturaleza almeriense.
kurioso
/ agosto 6, 2009Javier:
Bitácoras no tiene nada que ver en la autoría de este apunte. No sé porqué te empeñas en nombrarlo. Bitacoras.com es un estupendo agregador de noticias de blogs y , probablemente, hayas visto allí este apunte pero el original nace de este blog.
Por otra parte me parece bien que cites el artículo en tu página, pero es poco elegante copiarlo íntegramente para evitar el salto a la fuente original. Lo coherente, agradecido y normal es hacer el salto con un link sin copiar todos y cada uno de los acentos del texto.. Si no vas a generar nueva información ¿para qué copiarla el texto entero de nuevo?. Te aviso que google penaliza este tipo de comportamientos desde hace ya tiempo –> http://google.dirson.com/post/1465/
saludos
Vocación Temeraria
/ agosto 6, 2009Ahí empieza la verdad, cuando los periodistas se van (nos vamos). La gente que se queda sin apoyos cuando realmente empieza la batalla por intentar recuperar lo que han perdido. Gracias por esta entrada.
José Javier Matamala
/ agosto 6, 2009Estimado Bitacoras.com. No se quién eres -ni me interesa-, pero quiero manifestarte mi más cordial y sincera enhorabuena por el fantástico trabajo que has realizado. A lo largo de los úlmimos 30 años he tenido la oportunidad de pasear por la Sierra de Cabrera o Sierra Dulce, por lo que la conozco medianamente bien; conozco su paisaje y paisanaje, su flora y su fauna, y no puedo más que manifestar mi profundo dolor e indignación ante lo sucedido, coincidiendo totalmente con el planteamiento que has realizado.
Leí, con auténtico estupor, las declaraciones de la actual titular de la consejería de Medio Ambiente de la Junta de Andalucía, y el grado de irresponsabilidad a la que pueden llegar algunos políticos en sus declaraciones públicas, sin que nadie pida -al menos- disculpas.
También me he hecho eco de la reacción del Grupo Ecologista Mediterráneo y de Ecologistas en Acción-Almería que han aparecido publicadas en muy pocos medios, en ocasiones sólo en teletipos de prensa.
Por la trascendencia de lo que has publicado, con permiso o sin permiso, me pongo manos a la obra para publicarlo en la Web que administro.
Por motivos de salud, aún no he podido visitar la zona personalmente, aunque con lo que he visto tanto en tus imágenes, como en las linkadas, me sobra y me basta…
Enhorabuena también por las impresionantes imágenes con tu Canon Eos 500D, que ha sido mi compañera de campo durante los últimos años -desde que se comercializó- y me ha dado siempre unos excelentes resultados. Ahora trabajo con la Eos 50D, como complemento de la anterior de la cual no me desprenderé.
De nuevo mi más cordial enhorabuena y gracias por hacer ver a los demás el auténtico alcance de este desastre natural.
José Javier Matamala-Editor de http://www.almediam.org
Jelens
/ agosto 6, 2009Sin palabras.
S.A.
/ agosto 6, 2009Madre mía, que paisaje más triste, lo has captado perfectamente.
Ángela
/ agosto 6, 2009Es una pena ver nuestra sierra así. No tenemos bastante con que no se reforesten zonas que podrían estar repletas de vida, sino que, además tenemos que aguantar que algunos indeseables se dediquen a quemarnos el poco espacio medio verde que tenemos. Dónde está la conciencia medioambiental de algunos cuidadanos? esa parte, se la saltaron en el colegio, o simplemente, no tienen conciencia. Va a ser eso.
Es espeluznante ver esas fotos. Muestran detalladamente la barbarie que ha causado el fuego.Lo peor es que alguien estará orgulloso de ver este desastre que, para la mayoría de nosotros es repuznante.
ac24 blog
/ agosto 6, 2009bueno kurioso, ya sabes lo que viene ahora. recalificación del suelo y luego… creí que con la crisis estas prácticas desaparecerían. (¿¡un rayo originó 10 focos!?)
pepe
/ agosto 6, 2009Kurioso, buenas fotos, pero deberias poner marcas de agua en medio de la foto porque sino las verás en lugares que ganan dinero…
Rodi
/ agosto 6, 2009Justo lo que iba a decir yo, Guty. Agregaría esto: nada me asombra es estas fotos porque aquí en Córdoba TODO es igual (Y pasa todos, todos los años!).-
Guty
/ agosto 6, 2009La verdad que es angustiante ver semejante paraje tan desolado y triste. Acá en .ar por las sierras de Córdoba pasa cada tanto algo así, al estilo de lo que sucede en USA en la zona de Los Angeles y da mucha pena.
Minipunk
/ agosto 5, 2009Me ha sensibilizado más que cualquier campaña televisiva, buen trabajo, real, cotidiano y vivido en primera persona.
Lunatrix
/ agosto 5, 2009Gracias.
Javier
/ agosto 5, 2009Recuerdan paisajes apocalípticos, propios de las películas americanas augurando un futuro desolador.
Naruedyoh
/ agosto 5, 2009Una entrada asombrosa y sobrecogedora del poder destructivo del fuego.
japogo
/ agosto 5, 2009Muy buena la perspectiva de la noticia menos «comercial» e impactante, descafeinada por la ausencia de llamas y bomberos sofocados, pero lo más aproximado a la realidad a día de hoy y a los que habitan en la zona. Porque el fuego dura lo que tarda en engullir lo que quema (si no lo remedia alguien antes), pero las cenizas quedan para siempre. Como las cicatrices. Y de esas no se acuerda nadie al poco tiempo.
Un saludo, he descubierto tu blog hace poco y me ha gustado mucho la elaboración de tus posts.
Eulogio
/ agosto 5, 2009Y el olor de la tierra quemada, el maldito olor de la ceniza impregnado en todas partes.
Josete
/ agosto 5, 2009Una noticia de primera mano, felicidades por no parar ni en vacaciones.
Las fotos sobrecogen un montón.
Quincho
/ agosto 5, 2009Genial post, la realidad está aqui, y no en la televisión
Jose
/ agosto 5, 2009Las fotografías ponen los pelos de punta. Magnífica entrada.