El niño africano que construía molinos de viento


William Kamkwamba vivía con sus padres en Masitala, una pequeña aldea a 2 horas en camioneta de la capital de Malawi con 50 chozas de adobe, sin agua corriente ni luz, y todas sumidas en la mas absoluta pobreza. Hasta que el chico de 14 años, que había abandonado la escuela por falta de pago, decidió hacer de su ingenio su porvenir y erigió con sus propias manos y basura reciclada un pequeño molino de viento que cambiaría su aldea para siempre. Esta es la historia de un fascinante proyecto y sus mediáticas consecuencias.

molino

Foto del primer molino original levantado por William en Masitala. Fuente

.

William nació el 5 de agosto de 1987 en uno de los países más pobres y densos de África: Malawi. Con 13 millones de habitantes, la mayoría rozando la extrema pobreza, tiene una tasa del 14% de infección por VIH y una esperanza de vida cercana a los 43 años. El problema fundamental del país es la necesidad de importar, casi en su totalidad, todos los bienes y energías de consumo, dispensando al país una deuda externa progresiva que le impide crecer y desarrollarse para salir de su condición de extrema pobreza. En 2001 la hambruna se agudizó en todo el país.

.

Moving windmills. La historia de William Kamkwamba

.

Compartía choza con 6 hermanas y sus progenitores. Ayudando en las tareas de cultivo de tabaco y en cualquier chapuza que generase ingresos a la familia. Sin luz ni agua corriente, las prohibitivas candelas de parafina iluminaban su hogar al caer el sol día tras día; cuando los recursos eran suficientes para abastecerse de ellas en el economato que estaba a 8 kilómetros de distancia.

graficoPuedes descargarte el archivo original y traducido en PDF aquí

.

A pesar de no estar escolarizado, William no carecía de ingenio y ganas de aprender sometido, desde que tenía uso de razón, por el instinto de supervivencia. Abandonó la escuela pero devoraba las revistas y los viejos y carcomidos libros que alguna ONG depositaba en en club social de la aldea. A sus manos llegó un ejemplar de una publicación educativa de ciencia que explicaba como convertir el viento en electricidad. Manos a la obra. Era septiembre de 2002.

Con una vieja bicicleta, el ventilador de un tractor abandonado, gomas, madera de eucalyptus y los desechos de agricultores vecinos comenzó a construir el primer aero-generador particular de todo el país.

«Al principio, nos reímos mucho de él», dice Agnes Kamkwamba, su madre. «Pensábamos  que estaba haciendo algo completamente inútil.»
.

conmutadorDetalle del interruptor absolutamente artesanal de la primera instalación de William. Fuente

.

Midiendo pieza a pieza, buscando materiales lo más resistentes y ligeros posibles, William consiguió encauzar el viento a través de su molino para llevar la luz artificial a sus asombrados progenitores. Sin saberlo, el bueno de William estaba levantando, no sólo un molino de viento que ayudaría a abastecer de energía a su aldea, sino la bases para la mejora de la deteriorada conciencia auto-suministradora de sus deprimidos compatriotas.

molino12William subido a uno de los molinos altos. Fuente

.

En apenas unas semanas el generador del molino estaba funcionando. Lo que más costó a William fue reunir los 16 dólares que le pedían por una dinamo en condiciones. Un hilo de cobre trenzado de retales dispares, conectaba el generador con una vieja batería de tractor. Esta batería servía a 4 bombillas, una radio e incluso al cargador del único móvil de la aldea. Comenzó con una altura de 5 metros y conforme iba mejorando su estructura y su potencia logró elevarlo hasta los 12. Fue el primero de una serie de molinos que William construyó por toda el pueblo.

Un proyecto mediático


Hasta aquí una historia inspiradora y alentadora. Ahora viene el «Ripple effect» (efecto en cadena) , las consecuencias inesperadas de un azaroso y siempre compasivo destino.

El primer molino era un reclamo. Una construcción que superaba en altura a cualquier choza o edificación de la zona. Un hito visible en la llanura africana desde cientos de metros, que atraía a curiosos y cooperantes y que convirtió a William en el ‘ingeniero’ más joven y admirado de la comarca.

La aldea estaba muy cerca de la carretera que llevaba a la capital y desde ahí se divisaba perfectamente la torre construida por William Kamkwamba. Un periodista de Daily Times Malaui, Sangwani Mwafulirwa, contactó con el chico para hacerle un reportaje. Fue un éxito inmediato en todo el país. Sangwani además, contagiado por el «Ripple effect«, se comprometió a pagar con las ventas de la exclusiva, la re-escolarización de William, que inmediatamente ingresó en un internado en Lilongwe, la capital.

william-1_tedWilliam (con 20 años) en su intervención estelar para el «TED (Technology, Entertainment and Design) GLOBAL 2007»

.

Pero la trascendencia y el calado de la historia no había hecho sino comenzar. Pronto el artículo llegó a la red a través de varios blogs africanos y a los oídos de Emeka Okafor, uno de los más importantes ojeadores  del proyecto «Thinkers and doers» de la TED Global. Organización que busca jóvenes talentos al servicio del desarrollo por todo el mundo. El resultado: un amplio reportaje que ha dado la vuelta al mundo y ha permitido a William llamar la atención sobre los problemas de su comunidad.

William siempre ha consentido, inteligentemente, la explotación de su imagen y su inspiradora historia, a cambio de generar más recursos para su aldea y los suyos. Son constantes sus viajes a los Estados Unidos para revender su historia con entrevistas y conferencias. Ha abierto un blog (que evidentemente lo escribe un representante bajo su supervisión). También se encuentra rodando una película documental sobre su vida en Malawi y está escribiendo un libro que publicará en septiembre de este año. Evidentemente hay una gran campaña orquestada en torno a su figura y su historia, y él lo sabe.  Ingenuamente acudí a su blog para solicitarle, a través de su email personal, una pequeña entrevista. La respuesta no fue de William sino de un tal Tom Rielly su «US-Based mentor». Él me informó de su apretada agenda con el rodaje de la película y la imposibilidad de atendernos. Como siempre bajo las sospechas de la exclusiva ruin.

.

Fuentes y enlaces.

libroLa historia la encontré en el blog de reddit. Anunciando un evento en el que William Kamkwamba respondería a las preguntas de los lectores en los comentarios (Aquí tenemos la maldita exclusiva). El gráfico del molino lo saqué de aquí y lo traduje para kurioso. Podéis visitar la cuenta flickr de William con muchas más fotos. Además de las ya referenciadas, otras fuentes de documentación aquíaquí, aquí y aquí

Si te ha interesado esta entrada, no deberías perderte:

-El niño que ha robado la sed a medio millón de africanos.

-Bricolaje con ADN. Un hombre secuencia en su casa parte del genoma de su hija para diagnosticarla

-El hombre que talló por amor 6000 escalones.

.

.

.

menéame si te pareció interesante y mira más comentarios. Gracias !

Vota la anotación en Bitacoras.com. Gracias!

twitTwitea esta entrada o sigue el Twitter de Kurioso . Gracias!

ah!, y recuerda. Este blog se presenta a los premios 20Blogs. No olvides darle tu apoyo con un voto. Gracias!

Entrada anterior
Deja un comentario

50 comentarios

  1. Hernan Polanco

     /  mayo 14, 2010

    «La necesidad crea el órgano» Vale este axioma para este emprendedor muchacho.Destaco sí,que la simpleza en determinados momentos ( quizás en muchos) es la Reina de los buenos resultados en cualquier gestión.Cuando tengas una idea…simplemente llévala a cabo y mientras más simple mejor.Este muchacho cumplió con todas las características de la simpleza y sencillez,más la necesidad.Si nuestras autoridades Mundiales hicieran el mínimo esfuerzo por generar Energía Limpia,que lindo y «sencillo» sería.Felicitaciones de corazón para Williams.

    Responder
  2. neo cromagnon

     /  febrero 19, 2010

    impresionante la inventiva de este joven. Deberia ser becado y preparado para una carrera tecnica como
    ingenieria o arquitectura, ha demostrado sobradamente lo que vale.

    Responder
  3. Liliana Dangon

     /  octubre 23, 2009

    Yo conozco una historia parecida.. Es de un inventor de nombre Rafael Patiño, que hizo una bicicletas en un pueblo en Colombia y las llevo a Estados Unidos y empezó una gran historia de triunfos….. Miren estos 2 video de esta magnifica persona.
    En Colombi http://www.youtube.com/watch?v=DXiiMUaj9hE
    En USA http://www.youtube.com/watch?v=Awre1mOEYqw&feature=related

    Responder
  4. ArmandoE

     /  octubre 21, 2009

    Ojala el ejemplo de este muchacho sirva para que la problematica de su comunidad y de las circundantes sea conocida y tomada en cuenta por las grandes corporaciones y los gobiernos, que la solucion tan simple que este muchacho diseño para mejorar la calidad de vida de su comunidad cree conciencia de que no son necesarias grandes inversiones ni montos exorvitantes como los que se pagan por los jugarores de futbol para mejorar y dar experanzas a miles de personas. que lo que nosotros tenemos y damos por sentado como basico para otras personas es algo imposible de acceder y qeu podemos dar un poco que para otros seria todo.
    Mucha suerte a Willian y ojala no se corrompa su pensamiento y que su labor y su mision en la vida sea la de ayudar a su comunidad y los pueblos pobres de su region.

    Responder
  5. GABRIEL H GUTIERREZ P

     /  septiembre 29, 2009

    es un buen ejemplo de un muchacho que quier progresar y alguna empresa deberia patrocinarlo y educarlo,seria un gra ing electrico, y las empresas que costruyen los generadores de viento deveria danar muchos para africa y entenar las personas para que los mantengan.

    Responder
  6. George

     /  agosto 24, 2009

    Muy bueno tu historia segui asi es muy bueno lo tuyo saudos ….

    Responder
  7. priscila

     /  agosto 15, 2009

    Quiero decir lo que dijo Paulo Cohelo en su libro «EL ALQUIMISTA» .Todo el universo conspira para que se hagan realidad lo que uno mas quiere en la vida los sueños que anelamos a pesar que no sea para nosotros pero este ser supremo se encarga de realizar nuestros sueños porque nos ama . El quizas clamaba a este cristo amado de salir de la pobreza ,el ambre y otras cosas mas que otros paises y gente no valorisa lo que tiene,pero este dios vendito tenia la hora y el dia para que este joven fura grande y salira donde estaba sumido nos damos cuenta que el momento de dios no es el momento de nosotros hay que esperar y clamar y orar a este dios a pesar que desfallesca nuestra fe .no perdamos la fe ,es un gran ejemplo a seguir de este muchacho. Sigue soñando no dejes de soñar o se acaba tu vida

    Responder
  8. Impresionante. No hay limites cuando tienes un talento.

    Vine a conocer tu Blog por los Premios 20 Blogs, te invito a coocer el mio!

    Responder
  9. Jelens

     /  agosto 3, 2009

    Se promociona para sacar de la pobreza a tu aldea… Impresionante, que amor y ayuda por los suyos.

    Responder
  10. muy buena historia la verdad

    Responder
  11. Nix

     /  julio 30, 2009

    fascinante…

    Responder
  12. Igoin

     /  julio 30, 2009

    El libro, la película, las exclusivas,… Yo no entiendo mucho o mejor dicho no entiendo nada de alta tecnología pero si tan fácil es montar un generador de energia eléctrica porqué no se sigue haciendo en mas lugares. Lo normal entiendo yo sería que cada comunidad pudiese confeccionar su propio generador. Alguien podrá decirme que haber donde encontramos ruedas, baterias y cables. No lo sé. Pero yo me imagino a los cooperantes de la zona pidiendo a sus organizaciones este tipo de materiales y organizando una red de pequeños generadores por todas las comunidades.

    Responder
  13. eres excelente tu puedes trata de inventar otras cosas tan interesantes como estas para que le des el tip a perasonas de bajos recursos y vivan su vida con lo necesario sin gastar
    tu puedes ya lo demostrastes
    saludos
    tu admiradora de tu trabajo

    Responder
  14. Rodi

     /  julio 29, 2009

    Kurioso, sos un h…de p…Me hiciste caer un lagrimón. Te felicito! Que nota!. Seguí así que de aquí no me despego más. Un gran abrazo!!.-

    Responder
  15. Como siempre, un magnífico post. Me ha conmovido. Saludos

    Responder
  16. cristiancjs

     /  julio 29, 2009

    Muy 🙂 buena historia la verdad. Me parece genial que se le de espacio a historias como estas que ayudan a entender que para ayudar a poblaciones como esas es necesario hacer algo y NO LEER UN MAIL CON SPAM, como hacen todos.

    Responder
  17. Diego Andres Martinez

     /  julio 29, 2009

    Cuando termine de ver el video.. casi estaba llorando… excelente articulo. =)

    Responder
  18. Josemi

     /  julio 29, 2009

    Muy buen post, enhorabuena!

    Responder
  19. mellamanjaviersanz

     /  julio 29, 2009

    Una excelente historia. Gracias por sacarla más a la luz!
    Un saludo.

    Responder
  20. miriammarias

     /  julio 29, 2009

    Me encantó esta entrada. Ya te he meneado. Ojalá llegues a la portada con esta historia ejemplar contra tanta frivolidad.Te enlazo en mi blog.
    http://www.vocaciontemeraria.wordpress.com

    Responder
  21. Esther

     /  julio 29, 2009

    Justo hacía algunos días que topaba con varios kits de «hazte tú mismo tu aerogenerador por x $» y sale Kurioso con el kit más auténtico. La historia me ha encantado. Mientras aquí discutimos sobre la viabilidad de las energías renovables, un joven africano sin apenas recursos nos da toda una lección.
    Kurioso: Entiendo tu decepción por la exclusiva concedida, pero en este caso creo que está justificada, va en ello mucho más que dinero. Esperemos que el sistema no engulla a William y mantenga el espíritu de querer ayudar a su gente. Como siempre, felicidades, Kurioso! 🙂

    Responder
  22. pepe

     /  julio 29, 2009

    Estupendo artículo, un 10 Kurioso

    Saludos

    Responder
  1. CIUDAD BUSCADA » Blog Archive » TE PROPONGO ESTE PACTO
  2. ECOCIUDAD COMPARTIDA » Blog Archive » ENTRADA 3 DE 10: ENLACES
  3. Lo más Kurioso de 2009 « Kurioso's Weblog
  4. El niño africano que construía molinos
  5. Descargar El Niño Africano Que Construía Molinos De Viento gratis, full,completo, free,rapidshare,megaupload,mediafire,gigasize,filefactory
  6. Top Posts « WordPress.com
  7. El niño africano que construía molinos de viento (meneame) | BlogUniverso

Responder a Rodi Cancelar la respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

A %d blogueros les gusta esto: