Una ironía que salvó un millar de vidas.


.

«Van a ser trasladados por las SS, esa gran organización caritativa al servicio de los refugiados judíos, así que no tienen por qué preocuparse».

Con estas palabras el oficial y miembro del partido nazi Karl Plagge despidió a los judíos exiliados en el campo de trabajo que regentaba ante la llegada inminente de las fuerzas alemanas de exterminio. El breve discurso de Karl (en presencia de oficiales de las SS) supuso la desbandada y el ocultamiento sigiloso de un millar de judíos que lograron dar esquinazo a sus ejecutores. Sólo conociendo los antecedentes de esta historia puede comprenderse la importancia irónica de aquella breve alocución.

El comandante Karl Plagge. Fuente: vilnaguetto.com

El comandante Karl Plagge. Fuente: vilnaguetto.com

Karl Plagge ha recibido mayores reconocimientos que Oskar Schindler por su pericia e inteligencia en la labor de salvamento y protección de cientos de judíos refugiados en la Lituania ocupada durante la Segunda Guerra Mundial. No sólo eso; Karl luchó, desde dentro, contra la doctrina racista y principios hitlerianos con la inteligencia y sagacidad que le daba su puesto en la jerarquía Nazi. Su armonía con los trabajadores judíos que alistó para su campo explica no solo la famosa ironía que les salvó la vida sino la defensa a ultranza que éstos hicieron en los juicios sumarísimos de la posguerra.

Karl Plagge nació el 10 de julio de 1897 en Darmstadt, Alemania. Fue un veterano de la Primera Guerra Mundial que acabó, por inercia, alistándose en el partido nacional socialista antes de que las medidas antisemitas y exterminadoras copasen su doctrina. Nunca se perdonó tan magno error y siempre reconoció que no pago contribución alguna durante su militancia. Su lucha interna contra los principios del movimiento le trajo infinitos problemas con la autoridad del partido y minó siempre su prometedora carrera.

HKP_562_1HKP 562 en Vilnius. El campo de trabajo dirigido por Karl plagge.Fuente: vilnaghetto.com

HKP 562 en Vilnius. El campo de trabajo dirigido por Karl Plagge.Fuente: vilnaghetto.com

.

En julio de 1941, en su primer contacto con la segunda gran guerra, el comandante Karl fue destinado al frente oriental al mando de la unidad de ingeniería HKP562, que se encargaba del mantenimiento de las unidades motorizadas terrestres del ejército alemán. Su campo de trabajo y reparación se estableció en Vilnius (Lituania). A su llegada el oficial descubrió con horror la existencia del gueto judío y todas las atrocidades genocidas que, si bien barruntaba, no había contemplado con sus propios ojos. Sintiéndose responsable, en aquel mismo momento comprendió que su misión, bordeando los límites de la traición para no descubrirse, debería encaminarse a salvar a aquellas gentes de la barbarie de su propio partido.

Para todo ello (al igual que el famoso Schindler) el comandante prevaricó de sus obligaciones utilizando los recursos de los opresores para beneficio del oprimido. Karl Plagge reclutó para su ‘taller de reparaciones’ a cientos de judíos rescatados del gueto y empleados a su servicio. Los salvoconductos y certificados otorgaban protección a los trabajadores hombres, sus mujeres y hasta dos de sus hijos. En ellos se resaltaban que eran ‘imprescindibles y cualificados’ especializados en ingeniería y automoción. Algunos de los alistados (como bien reconocería el investigador de las hazañas de Plagge, el doctor Michael Good) «No sabían ni enroscar una bombilla» o «se dedicaban a zurcir malamente las medias de los soldados».

Vilna Ghetto gate

El gueto judío de Vilnius. Detalles de la entrada y su interior. Fuente y Fuente

.

Karl Plagge logró completar, en varios meses, más de 250 expedientes que salvaron la vida a más de un millar de judíos rescatados del genocidio  y exterminio en el gueto de la ciudad. Pero no puedo evitar que, el 27 de marzo de 1944, durante su ausencia por intendencia, las fuerzas de las SS entraran en su campo y ejecutaron una «Aktion Kinder«; reunieron a todos los niños y los condujeron a la muerte. A su vuelta Karl, envuelto en odio y responsabilidad, trasladó su campo de trabajo sin la connivencia del partido a las afueras de Vilnius y así poder tener más control sobre sus refugiados y las visitas ‘inoportunas’.

En las nuevas instalaciones el comandante se encargaría personalmente de establecer los nuevos protocolos de trabajo y condiciones laborales de sus (esclavos) empleados. Los turnos se redujeron, los trabajos se asignaron según condiciones físicas, las raciones de alimentos aumentaron y , en definitiva, se intentó dar un trato suficientemente justo y humano a los que, paradójicamente, trabajaban por cuenta de sus exterminadores. Todo ello  alimentó  la empatía  de los empleados por su valedor, el comandante Karl Plagge. Además, el nuevo organigrama fue implementado bajo la dificultad añadida de la presencia de soldados y funcionarios alemanes que ejercían el control informativo de las instalaciones.

Street scene in Vilna Ghetto 2

El gueto judío de Vilnius (Vilna) hoy. Fuente

.

En el verano de 1944 los soviéticos del Ejército Rojo ya merodeaban a las afueras de Vilnius. La presión que ejercía su presencia sobre las autoridades alemanas se transmitía rápidamente al campo. Los prisioneros sabían que las SS iban a limpiar el campamento antes de entregarlo a las fuerzas aliadas. En consecuencia muchos de ellos se dedicaron a  preparar escondites subterráneos o escudriñando recovecos en los barracones para permanecer ocultos durante el servicio de limpieza y así saltarse la temida ‘fumigación nazi’. Pero cualquier escondite era ineficaz sin saber cuando era el momento de utilizarlo. Necesitaban una señal y sólo un hombre podría dársela:

«Van a ser trasladados por las SS, esa gran organización caritativa al servicio de los refugiados judíos, así que no tienen por qué preocuparse»

.

Fuentes y enlaces

Un nuevo chivatazo de mi amigo cabovolo generó el interés por esta historia. Me gustó la idea de empezar a contarla por el final, generando la duda por su ironía y así poder ponerse en el pellejo de aquellos que sufrieron y comprendieron bien las palabras de el genial Karl Plagge. Hay que señalar que no todos los judíos ‘captaron’ la ironía del comandante; y un tercio de sus integrantes fueron ejecutados por las fuerzas nazis antes de entregar el campo. El comandante se retiró después de la guerra a su ciudad natal; Darmstadt. Fue juzgado en los sumarios de posguerra pero las declaraciones de cientos de judíos implicados le exoneraron de penas. Murió en paz y tranquilidad en su patria en el año 1957.  Homenajeado post-mortem varias veces por la comunidad judía.  Otras fuentes del servicio de documentación aquí, aquí, aquí y aquí (pdf).

Si te ha interesado esta entrada, no deberías perderte:

-La historia del médico que salvó a 8.000 judíos simulando una epidemia.

-El largo y tortuoso camino al colegio de los niños palestinos

-Los niños que vivieron y dibujaron el Holocausto

-Fuga de Auschwitz: La aventura que salvó más de 120.000 vidas.

.

menéame si te pareció interesante. Gracias !

Vota la anotación en Bitacoras.com. Gracias!

Deja un comentario

28 comentarios

  1. Eres un crack

    Responder
  2. Anna

     /  mayo 2, 2010

    Me encanta leer este tipo de historias, es casi como ver la otra cara de tan terrible momento.
    Gracias A

    Responder
  3. Wow!
    Un muy buen post informativo, muchos datos interesantes que no conocía.
    Excelente, excelente.
    Te felicito.

    Responder
  4. Entre todas las huestes nunca falta un Plagge, aunque no siempre haga historia (pues justamente lo suyo siempre será el bajo perfil) y hasta los ha habido víctimas de sus aliados-enemigos… así como de sus enemigos-aliados.

    Responder
  5. corvido

     /  junio 7, 2009

    Muy bien señor Kurioso, me ha impresionado la historia, además no la conocía. Aporta conciencia global. Hay ironía, y mucha, Estas cosa no deben olvidarse.
    un saludo de El Cuervo y hasta otra

    Responder
  6. Hola Kurioso.
    De verdad, genial. Por la historia de esa «rara avis» entre la demencia nazi, y por la innegable calidad narrativa que demuestras.
    Para enmarcar.
    Un saludo

    Responder
  7. Mar

     /  junio 5, 2009

    Qué historia más bonita! Gracias por compartirla con nosotros!!

    Responder
  8. magnifica historia

    Responder
  9. mundoinjusto

     /  junio 4, 2009

    No conocía esta historia, aunque soy un apasionado de los temas históricos, y especialmente de la segunda guerra mundial. Muy buen aporte

    Responder
  10. Magnífica historia, como siempre.

    Siempre me han impresionado este tipo de personas que en esa época tan complicada, en la que el racismo nazi había calado tan profundamente en la sociedad, mostrasen su absoluto rechazo a esta ideología e, incluso, pusieran su vida en riesgo para salvar a los judíos.

    Felicidades por el post y un cariñoso saludo

    Responder
  11. Alejandro Gallardo

     /  junio 4, 2009

    Buen reportaje, lo que demuestra que hasta en los grupos mas perversos y llenos de maldad, existe siempre alguien que tiene capacidad de razonar por su propia cuenta sin subyugarse ni doblegarse ante nadie, ni aún siendo un ente tan poderoso, porque mas poderoso es el uso de la razón, lo que nos convierte en verdaderos seres humanos. Felicidades.

    Responder
  12. pablo

     /  junio 4, 2009

    Si un millar les resulta memorable, entonces deberian conocer la historia del diplomático español Angel Sanz Briz, quien rescató de verdad a 5000 judios de budapest. Lo hizo con el ingenio y picardía propios de la idiosincrasia española. pongan su nombre en google, les aseguro que les gustará.

    Responder
  13. Eres un crack. Impresionante historia!!!

    Responder
  14. Entre tanta barbarie, parece que siempre hubo personas con lucidez y buen corazón.

    Responder
  15. entenderlo quiza cueste algo; pero para sentirla, hay que vivir lo que aquellas infortunadas personas debieron de pasar, como dice albertusko en esas situaciones se ve lo que el ser humano puede hacer por sus principios (Que historia).

    Responder
  16. rafa

     /  junio 3, 2009

    Para: Luis G Mendoza.
    Tal y como dice el artículo, los prisioneros sabían que las fuerzas de las SS los iban a exterminar a todos antes de que los rusos atacasen. Ya se estaban preparando para eso y como no podían escapar, preparaban escondites. Sabían lo que iba a pasar pero no sabían cuando. Una persona se puede esconder pero no durante mucho tiempo, así que necesitaban una señal, alguien que les dijese cuando iban a empezar las tareas de exterminio, al menos el día ántes para poder esconderse. La única manera de que Plagge pudiese dar esta señal sin ser tan explícito como para exponerse tanto que perjudicase su seguridad era mediante esa ironia.
    Saludos.

    Responder
  17. La Primera Guerra Mundial y, sobre todo, la Segunda Guerra Mundial nos han mostrado todo lo que el ser humano es capaz de hacer, tanto lo bueno como lo malo. Y en esta historia queda totalmente reflejada esta dicotonomía.

    Por cierto, magnifico post y kurioso blog 😛 .

    Responder
  18. tiolalu

     /  junio 3, 2009

    Muy bueno, si señor.

    Responder
  19. Luis G Mendoza

     /  junio 3, 2009

    Me van a perdonar pero tampoco entiendo la ironía, eso hizo salvar vidas??, en que forma esa frase la hizo salvarse

    “Van a ser trasladados por las SS, esa gran organización caritativa al servicio de los refugiados judíos, así que no tienen por qué preocuparse”

    Espero disculpen la ignorancia!!!,

    «Daria todo lo que se, por la mitad que desconozco»

    Responder
  20. Absolutamente genial, tanto la historia, cómo la forma de narrarla.

    Un saludo!

    Responder
  21. Bronte

     /  junio 3, 2009

    Qué historias tan geniales nos traes Kurioso! Gracias! :*

    Responder
  22. Gran post y gran historia!!!

    Felicidades, monstruo!!!

    Responder
  23. Me ha gustado mucha esta historia. La II Guerra mundial es un tema que me apasiona. Se lo pasaré a G.

    Responder
  1. De cómo el cineasta Vittorio De Sica salvó la vida a más de 300 judíos « Kurioso
  2. filosofastro.com » Blog Archive » las SS, esa gran organización caritativa
  3. Top Posts « WordPress.com

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

A %d blogueros les gusta esto: