El hombre que salvó un millón de vidas.


.

10.000 personas mueren al día víctimas de los estragos del tabaco. Durante la Segunda Guerra Mundial, el cáncer de pulmón se convirtió en la principal causa de muerte sólo por detrás de las acciones militares. Sir Richard Doll, epidemiólogo inglés, fue el primer científico que relacionó empíricamente el cáncer con el consumo de tabaco. Sus informes y su lucha para convencer a un mundo entregado a la avaricia de las tabacaleras y al irónico destino del hombre Marlboro han salvado, según The Guardian, más de un millón de vidas.

Sir Richard Doll

Sir Richard Doll

William Richard Shaboe Doll, el médico epidemiólogo de mayor reconocimiento mundial, Nació en Hampton, Inglaterra, el 28 de octubre de 1912 y se graduó en Medicina en el St Thomas’ Hospital Medical School de Londres, en 1937. Cuando contaba con tan sólo 5 años apostó ingenuamente con su padre 50 libras a que llegaría a los 21 años sin probar el tabaco. A los 13 años -gracias a un hermano enganchado- ya fumaba pipa y cigarrillos con la connivencia de una sociedad extremadamente tabaquista. Durante su estancia en la universidad, el tabaco formaba parte de dieta y rituales de estudio y ocio; sin desaprobaciones sanitarias ni morales.

Al acabar la Segunda Guerra Mundial, algunos científicos empezaron a interesarse por el excesivo número de episodios oncológicos registrados en el frente. Los hospitales se llenaban de enfisemas pulmonares y terminales. La maquinaria sanitaria encontró motivos y excusas inherentes al contexto bélico: armas químicas, industria militar, mediocre alimentación, poluciones bélicas etc. No había motivo para achacar la incipiente pandemia a un vicio heredado hace más de 2000 años de los primeros indígenas Americanos.

“En los años treinta, ninguno de mis maestros de la escuela de medicina decía que fumar era perjudicial”, recuerda. “Los libros de texto médicos de los años cuarenta hacían muy breves referencias a los cánceres de labio y lengua, y a la ceguera causada por la combinación de pipas y la malnutrición […]” Sir Richard Doll

Anuncio de la marca Winston por Los Picapiedra.  ¿Dirigido a…? 1960

.

Cuando acabó el conflicto el Dr. Richard Doll empezó a trabajar sobre las causas de la úlcera gastro-duodenal para el Consejo de Investigación Médica de su país, que a su vez estaba empezando a investigar la incidencia de cáncer de pulmón. Austin Bradford Hill, un reputado epidemiólogo de la London School of Hygiene, conociendo las aptitudes y paciencias del aprendiz, requirió los servicios de Richard para que le ayudara con el estudio.

En 1949, el principal imputado por el Consejo de Investigación Médica como causa inherente a las ingentes tumoraciones era el problema de contaminación atmosférica asociado al desarrollo industrial y bélico. El propio Richard Doll defendía la teoría institucionalizada aunque barruntaba otras causas asociadas al uso de nuevos betunes y alquitranes en la construcción de carreteras.

A finales de ese año comenzó el primer estudio de control estadístico. Los doctores empezaron a visitar a cientos de pacientes en los hospitales londinenses para hacerles un cuestionario detallado en los primeros estadios de la enfermedad. Se les preguntó por hábitos, si fumaban, si habían trabajado en la construcción de carreteras etc.

«Lo más llamativo era que si la persona encuestada era un no fumador, el diagnóstico siempre tendía a cambiar. Pero si se trataba de un gran fumador el diagnóstico era casi siempre de cáncer de pulmón. En 649 casos con cáncer de pulmón solamente había dos que no fumaban […]” Sir Richard Doll

Anuncio de ‘Salem cigarettes’. Fumar es wonderful. 1965

.

Lo que hoy parece una evidencia irrefutable resultó entonces una reivindicación de la causalidad sorprendente. Nadie hasta entonces había encontrado una asociación tan clara y científica al problema. A la conclusión de este primer avance epidemiológico el Dr. Richard Doll dejó de fumar para siempre.

Pero los problemas no habían hecho sino comenzar. Los escollos para institucionalizar el estudio comenzaron con el mismísimo director del Consejo de Investigación Médica al sugerir éste que los resultados podrían aplicarse sólo a la capital. Inmediatamente Richard Doll extendió el estudio de control a 5.000 nuevos casos en Cambridge, Bristol, Leeds y Newcastle con idénticos resultados. A principio de 1951, con el trabajo completo, acudieron a Hugh Glegg -entonces editor del British Medical Journal– y de inmediato éste publicó su artículo.

Pero fueron de nuevo ignorados por los medios, el gobierno y, sobre todo, por las tabacaleras; dedicadas a contaminar por partida doble todo movimiento en contra del tabaco.

«Si había una nota sobre el tema en el periódico o en la radio, el reportero siempre tenía el cuidado de mencionar que el doctor fulano, vinculado con la industria tabacalera, afirmaba que el estudio era controvertido y que no se había demostrado la causalidad […]» Sir Richard Doll

El Dr. Richard Doll siempre creyó que era labor de los investigadores informar y no hacer campañas de concienciación. Por ello, en octubre de 1951, decidió ampliar el análisis (ahora de cohorte) y examinar, durante tres años, los hábitos de más de 40.000 médicos (un gremio por entonces muy fumador) y así contraprobar las conclusiones del estudio prospectivo con el de control. También dejo encargado a su equipo de investigación de la Universidad de Oxford el seguimiento de todos los pacientes encuestados durante, al menos, 50 años. Con ello se ganó la irrefutabilidad del mejor estudio epidemiológico sobre los efectos insanos del tabaco.

El departamento de salud inglés estudió los resultados del estudio de cohorte que demostraban, cada vez mejor, el papel nocivo de la droga. Elaboraron un informe para el Dr. Richard Doll en el que respaldaban la disminución –que no el cese- del hábito de fumar, para que los fumadores muriesen con 65 años y el estado se ahorrara las pensiones.

Campaña anti tabaco de la American Legacy Foundation. 2006

.

El 12 de febrero de 1954, el por entonces ministro de Sanidad británico, Iain Macleod, declaró en conferencia de prensa y mientras fumaba un cigarrillo tras otro, que el gobierno reconocía, finalmente, la relación entre tabaco y cáncer.

El Dr Richard Doll, caballero de la Orden de Honor inglesa y nominado infinidad de veces al premio Nóbel, falleció en Oxford a la edad de 92 años el 24 de Julio de 2005, un par de meses después de inaugurar el edificio Richard Doll (Centro de investigaciones epidemiológicas que lleva su nombre) en Oxford.

Enlaces y fuentes.

A Sir Richard Doll me lo presentó mi amiga la wikipedia. Como habréis deducido los que me seguís, me encantan los personajes con alta trascendencia histórica. Leyendas científicas fuera del star-system que han dejado huella por su trabajo, no por su fama. Otras fuentes aquí, aquí y aquí. Los vídeos que ilustran cronológicamente esta entrada son muestra de la evolución histórica que ha tenido la publicidad en torno al tabaco, siempre por detrás de sus trágicas consecuencias sanitarias. Al teclado un ex-fumador.

Si te gustó esta anotación no deberías perderte:

-El hombre que ha salvado de la locura a un millón de niños tibetanos

-La historia del médico que salvó a 8.000 judíos simulando una epidemia.

-Bricolaje con ADN. Un hombre secuencia en su casa parte del genoma de su hija para diagnosticarla


menéame si te pareció interesante. Gracias !

Vota la anotación en Bitacoras.com. Gracias!

Deja un comentario

15 comentarios

  1. Fuma es dañino, pero ahora felizmente hay maneras efectivas de dejar el vicio. Salu2.

    Responder
  2. Buen tema. Al teclado, por cierto, un fumador que ha intentado una y otra vez dejarlo, pero que, tristemente, no ha podido. Esta vez, lo intentaré de nuevo, espero por ultima vez, después de ver a los del video antitabaco. Muy buen tema, saludos.

    Responder
  3. mariouy

     /  marzo 23, 2009

    Muy buen informe. Me gustaron mucho los videos ya que ilustran una clara evolución en los mensajes a la población.

    Responder
  4. joxemik

     /  marzo 23, 2009

    Buena documentación, eres bueno, y el video publicitario antitabaco es genial.

    Responder
  5. pablo

     /  marzo 23, 2009

    No olvidar a Austin Bradford Hill, coautor del estudio sobre tabaquismo (aunque no era médico sino estadístico y epidemiólogo). Hill fue quien introdujo los estudios clínicos «randomizados» en medicina, método que hoy es fundamental en la investigación en medicina, y por ello muchos lo consideran uno de los padres de la estadística médica. (Si buscas cual fue el primer estudio «randomizado», seguramente encontrarás que fue uno sobre tuberculosis por D’Arcy Hart y Daniels, pero fue porque ese estudio terminó y fue publicado antes, aunque había comenzado después que el de Hill sobre una vacuna contra la tos ferina (o tos convulsa o coqueluche).

    Responder
  6. pablo

     /  marzo 23, 2009

    Aprincipios del siglo veinte, el cáncer de pulmón era una rareza. Paralelamente a la popularización del tabaquismo, la incidencia del cáncer de pulmón aumentó hasta ser el tipo de cáncer que más personas mata. En el estudio iniciado en 1951 participaban todos los médicos registrados en la British Medical Association. Ese estudio (prospectivo) ha continuado y continuará hasta que muera el último participante. Periódicamente se les envían cuestionarios a los médicos para conocer sus hábitos y luego se vinculaban esos datos con los de mortalidad. Se han ido publicando los resultados acumulados a los 4, 10, 20, 40 y 50 años de iniciado, el último en 2004. http://www.pubmedcentral.nih.gov/articlerender.fcgi?artid=437139&tool=pmcentrez

    Responder
  7. Gracias por la referencia. Duda aclarada.

    Un saludo.

    Responder
  8. Muy completo y extenso, como me gusta a mí xD.

    No entiendo muy bien eso de «Elaboraron un informe para el Dr. Richard Doll en el que respaldaban la disminución –que no el cese- del hábito de fumar, para que los fumadores muriesen con 65 años y el estado se ahorrara las pensiones.». Es decir, ¿no respaldaban el de cese para que el estado se ahorrara las pensiones? ¿Lo dices por declaraciones de algún directivo, por conclusiones propias…? Es una acusación muy fuerte…

    Responder
  9. Manji

     /  marzo 23, 2009

    Muy bueno! Que genial el anuncio de los Picapiedra XD

    Responder
  10. En 1954 se declaró la relación, y en solo 50 años se ha convertido en el cáncer con mayor mortalidad del mundo, da que pensar, que cosas dentro de 50 años serán así de evidentes… ¿Quizás el efecto del uso de los móviles? Tiempo al tiempo!

    Responder
  1. El hombre que salvó un millón de vidas. « Blog Personal De Federico Felix S.
  2. Top Posts « WordPress.com
  3. El hombre que salvó un millón de vidas. « Buenos Dias RD

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

A %d blogueros les gusta esto: