El largo y tortuoso camino al colegio de los niños palestinos


.

Esta es la historia de un pequeño drama dentro de una gran tragedia. La desdicha de unos cuantos inocentes en un conflicto milenario que no les pertenece.  Un vídeo que muestra el largo y escabroso camino diario a la escuela de centenares de niños palestinos por azoteas y tejados en ruinas para evitar a los padres de sus enemigos, los soldados israelíes. Una gincana de obstáculos y miedo alentada por sus progenitores que prefieren ver a sus hijos alfabetizados aun a riesgo de grave incidencia en esta aventura cotidiana.

photo: AP / Charles Dharapak

photo: AP / Charles Dharapak

Hoy no quiero cifras, no quiero números, ni fechas, ni nombres; no quiero hablar del opresor ni del invadido, sólo compartir las imágenes que cuentan la calamidad de los siempre inocentes. Una historia que pasa desapercibida para muchos de sus padres, por ahogarse en la tragedia de una guerra eterna, pero que cuenta mejor que cualquier parte de guerra las consecuencias del peor de los conflictos.

Un pequeño drama que se repite puntualmente en los distintos asedios a los asentamientos palestinos desde que se inició el conflicto en Oriente Próximo. Los largos toques de queda, de semanas e incluso meses, paralizan el movimiento por las calles impidiendo cualquier tipo de actividad. Los  soldados israelíes rompen con sus patrullas el sagrado derecho de los niños  a ir a las destrozadas pero dignas escuelas palestinas.

Sin embargo, en lugar de renunciar a su legítima educación, los niños lagartean y saltan por los viejos tejados para evitar y eludir el encuentro con el miedo; vestido siempre de soldado.

«Siempre que voy a la escuela resulta aterrador. Cuando nos encontramos con ellos nos obligan a dar marcha atrás con gases lacrimógenos y balas de goma» Islam. 12 años

.

Extracto de 5 min. del documental «Secret Hebron-The school run»

.

Muchos de los niños acaban en los ambulatorios con los brazos rotos o los hombros dislocados por sus encuentros con los militares o por alguna caída. Niños de 6 años colocan tablones para pasar de un tejado a otro a más de 15 metros del suelo. No tienen miedo al vacío sino a los soldados. La violencia y la perturbación que tienen estas experiencias producen un severo impacto psicológico en todos ellos. Son cada vez más violentos y maceran con el tiempo todo el odio aprehendido en su infancia para convertirse en potenciales y vengativos terroristas.

Donna Baillie, un estudiante de Ciencias políticas en Cambridge es el autor del documental «Secret Hebron – The school run«; una muestra en imágenes de la difícil travesía de estos niños palestinos durante el asedio a la ciudad Cisjordana de Hebrón en 2003. Grabado con cámara oculta o teleobjetivos para evitar ser descubierto por los soldados, Donna convivió con estos niños durante una temporada para arrancarles la historia. El que sigue es el microdocumental de 70 segundos presentado al Babelgum Online Festival y extraído de la grabación completa.

.

baillie

.

Enlaces y fuentes.

El vídeo lo encontré en mi cita semanal con el canal Journeyman Pictures . Otras fuentes de documentación aquí, aquí y aqui.

Si te gustó esta anotación no deberías perderte:

-..y Mambrú volvió de la guerra.

– Los niños que vivieron y dibujaron el Holocausto

.

menéame si te pareció interesante. Gracias !

Vota la anotación en Bitacoras.com. Gracias!

La mujer que subió a un árbol para evitar su tala y no bajó en dos años.


.

Cuando Colón pisó América por primera vez, Luna (una secuoya de 60 metros de altura) tenía ya 500 años. El 10 de diciembre de 1997 cuando su tronco sobrepasaba los 1000 anillos, el destino y una motosierra se cruzaron en su cepa. Julia Butterfly Hill, una activista de 23 años, decidió interrumpir lo inevitable y encaramándose al árbol impidió la inminente tala. Pasó 738 días entre sus ramas y sin poner un solo pie en tierra obligó a la compañía maderera, tras durísimas negociaciones, a indultar el árbol y a todos sus hermanos cercanos.

«Nadie tiene derecho a robar al futuro para conseguir beneficios rápidos en el presente. Hay que saber cuándo tenemos suficiente…» Julia Butterfly Hill en su libro “El legado de Luna”

.julia_desktopJulia en la copa de la secuoya «Luna» a 60 metros sobre el suelo. Fuente

.

Luna es una de las milenarias secuoyas del bosque de la ciudad de Stanford en California. A finales de 1997 la Pacific Lumber Company irrumpió en la arboleda de 60 mil hectáreas para iniciar la deforestación de uno de los ecosistemas más importantes de la zona. Pero en su camino se topó con una tozuda mariposa.

Julia Butterfly Hill nació el 18 de febrero de 1974 en Arkansas. De familia muy humilde estudió en su casa hasta los 12 años. Su padre era un predicador itinerante y su casa una caravana que compartía con sus tres hermanos. La vida nómada y ambulante y la influencia paterna la educaron en la escasez y el pragmatismo.

Cuenta en su biografía que cuando era ya una adolescente, en una de las asiduas caminatas por la naturaleza con su familia, una mariposa aterrizó en su hombro y permaneció con ella durante todo el trayecto…metáfora de la aventura de su vida sirvió también para acompañar su nombre para el resto de sus días….

luna_treeLocalización de Luna en el bosque de Stanford. Fuente

.

Pero fue con 22 años y una experiencia traumática a modo de grave accidente de tráfico lo que convirtió a Julia en la activista verde que conmocionó a un país entero. El percance dejó graves secuelas cerebrales que requirieron un lento proceso y terapia intensiva. La proporción y el valor del tiempo cambiaron para siempre en Julia que dedicaba sus largas horas de rehabilitación a la contemplación subversiva de los fastuosos bosques Californianos. La crisálida dejó paso entonces a la mariposa.

“Me adentré en el bosque y por primera vez experimenté lo que significa de verdad estar vivo. Entendí que yo formaba parte de aquello. Poco después supe que la Pacific Lumber Maxxam Corporation estaba talando esos bosques y mi confusión fue total. Contacté con la asociación Earth First, que hacía sentadas en los árboles para impedir su tala. Así conocí a «Luna»…”

.

zeppoJulia subida en uno de los brazos de Luna. Fuente

.

La vida en el árbol fue muy dura y cambió por completo a Julia. La idea era estar dos semanas hasta el relevo de un compañero. Pero éste nunca se produjo. Un pequeño equipo le suministraba con cuerdas y poleas los víveres necesarios para la travesía, incluyendo unos pequeños paneles solares para cargar el móvil con el que organizaba las entrevistas, captar adeptos para la causa o incluso hablar en directo con el senado norteamericano. Su pequeño hogar, a 50 metros de altura, consistía en una plataforma de 3 metros cuadrados cubierta por una lona impermeable, un pequeño hornillo, un cubo con una bolsa hermética para hacer sus necesidades y una esponja con la que recogía el agua de lluvia o nieve para lavarse.

-“[…] Sí, la Pacific Lumber comenzó entonces a talar árboles a mi alrededor. Aparecieron helicópteros que me echaban chorros de agua. Quemaron los bosques durante seis días, el humo destrozó mis ojos y mi garganta, y me llené de ampollas. Luego montaron guardias día y noche para que no me pudieran suministrar comida. Acabe amargada, chillando, dando golpes, al borde de la locura. […] Para consolarme pensaba en las familias de Stanford que a causa de la tala del bosque se inundaron y se quedaron sin casa… “ Julia Butterfly Hill . Entrevista para ‘La vanguardia’

Extracto del documental «Luna» (imágenes reales de la aventura).  Earth Films

Pero lo peor estaba por llegar. En el invierno de 1998 una impresionante tormenta de más de dos semanas estuvo a punto de separar a Julia de Luna. Vientos racheados acabaron con la lona y empujaron a Julia hacia el vacío. Abrazada a la secuoya y próxima a la rendición, escuchó “la voz de la luna” recordándole que “sólo las ramas que son rígidas se rompen”. Abandonó entonces el apoyo estable para agarrar la inmadurez y flexibilidad de las verdes ramas más jóvenes que fueron las que, a la postre, resistieron el envite y con ello salvaron la vida de Julia.

Salvar esa tormenta supuso un cambio de actitud. Julia se deshizo del arnés y de los zapatos y se fundió con su entorno alcanzando su apogeo espiritual. No iba a volver a vivir con miedo. Una importante dolencia de origen vírico en los riñones la encaró de manera simbiótica, medicándose con extractos de plantas cercanas suministradas por su equipo. Conocía cada insecto, cada rincón de Luna y esto le permitió encarar con certeza y ventaja psicológica la negociación con los deforestadotes que dejaron por entonces de llamarla “eco-terrorista”.

El tiempo fortaleció la imagen activista de Julia y poco a poco fue ganándose el respeto y los apoyos de muchas organizaciones ecologistas y de los medios. El desfile de famosos que subieron al árbol a visitarla (Bonnie Raitt, Joan Báez o Woody Harrelson) fue tan grande como el impacto mediático del desafío.

entrevista

Una reportera sube a Luna para conversar con Julia

Entrevista a Julia durante su estancia en el árbol

.

El 18 de diciembre de 1999 Julia descendió de Luna con las manos verdes del musgo y los pies encallecidos, en medio de una gran ceremonia y entregando esta carta. Culminó con éxito las negociaciones con la maderera quién se comprometió no sólo a respetar a Luna y todos los árboles cercanos en un radio de 60 metros, sino a incluir una política medioambiental en todos sus futuros trabajos.

Hoy en día Julia sigue al frente de un importante grupo ecologista y activista. Ayudó a crear la ONG Circle of Life”, participando regularmente en muchos de los “Tree-Sit” fecundados con su hazaña y desperdigados por todos los rincones del planeta verde. Contó su experiencia en la copa de Luna en el Libro “El legado de Luna” impreso en papel reciclado y bajo el sello de tolerancia ecológica «SmartWood Certified«.

«…Permaneciendo en la unidad, la solidaridad y el amor, sanaremos las heridas en la tierra y en cada uno de nosotros. Podemos marcar la diferencia positiva a través de nuestras acciones…» Julia Butterfly Hill “El legado de Luna”

.

julia_baja_de_la-_lunaSecuencia del descenso de Julia el 18 de diciembre de 1999.

.

En noviembre de 2001 un desaprensivo buscador de reliquias (un infructuoso Mark Chapman de Luna) intentó cercenar a Luna y asestó un tajo con motosierra de 35 centímetros de profundidad en su cepa. Desde entonces unas gigantescas grapas consolidan el árbol

La exitosa empresa de Julia ha ayudado a prestigiar a toda una generación olvidada para el activismo verde tan de moda en los 60’s. La fortaleza física y mental que puede proporcionar el reto de conseguir los propios ideales debe ser ejemplarizante y suficiente para desenmascarar otras actitudes de pancarta y cacerola tan incoherentes como egoístamente confortables.

Julia Butterfly Hill consiguió encontrar el desafío de su vida. ¿Cuál es tu árbol?

.

paz_01_img0016Julia y Luna en su estado actual. Grandes grapas protegen la herida vandálica. Fuente

.

Fuentes y enlaces:

La historia fue un chivatazo de Bóvolo, artífice de Cabovolo, uno de los blogs al que kurioso gustaría parecerse cuando sea mayor. Las referencias a Julia y su árbol Luna en la cultura norteamericana son constantes. Los Simpson rememoran el evento en uno de los capítulos de la serie “Lisa La ecologista” T12 C4. Los Red Hot Chili Peppers hacen referencia a la historia en su “Can’t Stop Live”. Y, a principios del año próximo (2009),  la directora Indo-canadiense Deepa Mehta estrenará la película “luna” inspirada en los acontecimientos y protagonizada por Rachel Weisz.

La wiki y otros enlaces que inspiraron el artículo aquí, aquí y aquí.

Si te gustó esta entrada no te pierdas 30 años de soledad en las montañas de Alaska

.

menéame si te pareció interesante. Gracias !

Vota la anotación en Bitacoras.com. Gracias!

La mujer que caminó más de 40.000 Km por la paz.


.

La capacidad de sacrificio del ser humano es, a veces, tan irracional como inconmensurable. Mildred Lisette Norman (19081981) vegetariana y acérrima activista por la paz estuvo caminando en soledad y con lo puesto durante más de 28 años para divulgar un único y utópico mensaje tatuado en una túnica azul: “Paz”. Esta ‘abuela de Forrest Gump’, adorable y genial perturbada; lustrada en el discurso y la dialéctica ,recorrió más de 40.000 Km. a pie sembrando su quimérico y fabuloso alegato por recónditos caminos de Norteamérica.

peacepilgrim

Mildred Lisette Norman 1973. Durante su sexta travesía.

‘Peace Pilgrim’ (Peregrina de la Paz) derrochó media vida con los pies sobre la arena y el asfalto americano con sus ropas como únicas posesiones y con su mensaje como única moneda de cambio para posada y alimento. Nómada sin rumbo, se paseó primero por aldeas, escuelas, iglesias, y más tarde por  universidades y las más importantes cadenas de radio y televisión del país para dejar la marca de sus zapatos y la huella de una prédica de seguro éxito para la convulsa sociedad americana para entonces sumergida en los conflictos de Vietnam y Corea. Fue una heroína teórica del movimiento hippie de los agitados años 60.

.

La gestación de una idea.


ppjuventudMildred Lisette Norman Ryder nació el 18 de julio de 1908 en una pequeña granja de aves de corral en Harbor City, Nueva Jersey. Era la mayor de tres hermanos en una familia muy humilde pero a la vez respetada por su comunidad al haber fundado un asentamiento agrícola alemán de inmigrantes en 1855. Sus antepasados huyeron de Alemania y sus guerras en el siglo XIX.

Pronto su familia se convirtió en una comuna al acoger a otros familiares y amigos al regazo de su escasa riqueza. Los padres de Mildred, él carpintero y ella ama de casa, derrocharon ética y moral ante la escasez de bienes materiales. La familia se consideraba a sí misma «libre pensadora», buscando respuestas a través de la razón, la ética y la lógica, sin religiones, sin doctrinas ecunémicas ni catecismos, sin profesar cultos o pertenecer a iglesias…

Mildred destacó entre sus hermanos por su memoria y capacidad cognitiva. A los 3 años sabía recitar poemas y tocar el piano, destacando posteriormente como alumna aventajada y de gran capacidad oratoria en la escuela secundaria. Pero sobre todo mostró pronto grandes actitudes deportivas y de sacrificio físico sorprendiendo a propios y extraños en un campo, por entonces,  no acostumbrado a grandes logros femeninos.

En 1933 se casó con Stanley Ryder un acaudalado hombre de negocios desaprobado, a la vez que  respetado, por la familia de Mildred; cuya relación fue deteriorándose al mismo tiempo que Mildred maduraba su gran proyecto. Cuando Stanley fue reclutado en la Segunda Guerra Mundial en 1942, Mildred protestó enérgicamente y le instó a convertirse en objetor de conciencia. Su negación condujo, un fría noche de 1942, a la disolución definitiva del matrimonio.

ppcollage

Mildred Lisette Norman 28 años de fotos y peregrinaje. Casi siempre con las mismas ropas.

Esa noche de soledad, paseando por un bosque cercano a su casa y buscando respuestas y vocaciones de una vida perdida cuidando a su desagradecida pareja…   Mildred tuvo su personal ‘iluminación’ de lo que tenía hacer con su vida.

“[…] Caminando en la madrugada me sentía elevada, más elevada que nunca. …cada flor, cada arbusto, cada árbol, parecía llevar una aureola. En ese momento de soledad me sentí en plena disposición, sin reservas, a dar mi vida, a dedicar mi vida al servicio. Entonces, una gran paz vino sobre mí. Una sensación de paz que intenté provocar el resto de mi vida. Experimenté una plena capacitación a dar todos mis esfuerzos, más allá de los triviales cuidados de mi coche.”

Durante los primeros años cuarenta enfocó su vocación al trabajo en varias ONG y organizaciones de voluntariado.Friends Service Committee’,  la Comisión de Becas de Filadelfia, el Consejo de las Naciones Unidas de Filadelfia y , sobre todo la Liga Internacional de Mujeres para la Paz y la Libertad.


.

Los primeros pasos.


Pero Mildred nunca volvió a recuperar el sentimiento de paz de aquella fría noche. Egoísta de sensaciones buscó la complacencia de su ego y satisfacer el recuerdo de un sentimiento olvidado.

En el otoño de 1952, recuperó esa completa paz interior al final de su primer largo y extraordinario viaje a pie. Antes, el 26 de abril de 1952, Mildred comenzó la caminata de 3.500 Km. denominada El sendero de los Apalaches (Atravesando 14 estados) y se convirtió en la primera mujer que la completó en solitario, caminando durante casi cinco meses.

wallpaper-the-appalachian-trail

Sendero de los Apalaches. Fuente.

Durante la excursión, vivió completamente al aire libre, equipada con sólo un par de pantalones, una camisa y suéter, una manta y dos hojas de plástico. Su menú, por la mañana y noche, era de dos tazas de harina de avena sin cocer, empapada en agua y sazonada con azúcar moreno; al mediodía, dos tazas de leche en polvo, más las bayas y los frutos verdes o secos que encontraba por el bosque.

Mildred se convenció de que las posesiones materiales eran simplemente una carga, y que para lograr un estado diario de la gracia, hay que mantener la simplicidad. La idea de convertirse en peregrina, caminando entre países por la paz, llegó en este momento en otra visión. Ella escribió:

[…] Mientras caminaba por los bosques de Nueva Inglaterra, vi pasar por mi mente un mapa de los Estados Unidos con las grandes ciudades marcadas….y fue como si alguien hubiera tomado un lápiz de color y señalara mi camino con un zigzag, de costa a costa y de frontera a frontera, desde Los Ángeles a la Ciudad de Nueva York […] Voy a hablar con todos los que me escuchen sobre el camino hacia la paz. Voy a llevar una señal, una túnica con la parte de atrás que diga, «Paseos de Costa a Costa por la paz» y la parte delantera, «Peregrina por la paz» […]

“Peace Pilgrim”

A partir de ese momento, (1958) Mildred de 44 años, pasó a ser para siempre “Peace Pilgrim”, tres décadas de caminatas en solitario a lo largo y ancho de Norteamérica siempre con la misma ropa a cuestas. En su primer viaje como “Peace Pilgrim”, caminó 8.000 kilómetros desde California a Nueva York, de costa a costa y de frontera a frontera, para compartir su mensaje de paz en medio de la guerra de Corea, la Guerra Fría, y en el apogeo de la era McCarthy. Fue el más duro, no era todavía popular y las desconfianzas marcaron sus avituallamientos.

En sus bolsillos un cepillo de dientes, un peine, un lápiz y, más tarde, varios papeles con citas sobre la paz de personajes famosos. Muchos días de ayuno, desfallecimientos y lesiones… No aceptó nunca dinero, ni limosnas… Nunca se acercó a nadie pero dejó que otros siguieran su camino. A veces las etapas las hacía en compañía, las más en soledad.

Tenía un magnetismo que cautivaba al instante. Ella fue una fascinante y  contundente oradora, con un mensaje que incluía un almacén de historias poderosas e inspiradoras que eran fáciles de escuchar y recordar.

Durante casi tres décadas, desde 1953 a 1981, cruzó el país en siete ocasiones, incluyendo dos viajes a Hawai y Alaska, así como Canadá y México. En 1971 durante su 7 travesía dejó de contar los kilómetros cuando ya sobrepasaba los 40.000.

Peace Pilgrim. Documental 60 minutos.

Tanta era su capacidad de sacrificio que utilizó sólo 28 pares de zapatillas durante los 28 años. A 2.500 kilómetros por par. Regalando a los niños que se cruzaban en su camino las múltiples donaciones de equipamiento y vestimenta.

Fue detenida en dos ocasiones por vagancia e indocumentación, pero acabó organizando un coro en el calabozo con presos, guitarras y carceleros hasta que la liberaron a cambio de trabajos y compromisos sociales. Fue también asaltada, acosada y maltratada por multitud de borrachos y maleantes con los que intimaba hasta calmar sus fierezas y conductas agresivas. Practicó también la tolerancia hacia el mundo gay, bisexual, y transexual, defendiendo la no discriminación por condición sexual, en un momento difícil para esas actitudes.

El 7 de julio de 1981, mientras practicaba su oratoria cerca de Knox, Indiana, “Peace Pilgrim” fue atropellada en un desgraciado accidente automovilístico. En el momento de su muerte, con 73 años, estaba cruzando los Estados Unidos por séptima vez.

Su legado y leyenda inmediatamente crecieron como la espuma. Una fundación y múltiples e infructuosos seguidores e imitadores se cebaron de su mensaje inspirador y han llevado la herencia de su proyecto hasta nuestros días.

[…] estoy casi segura de que algunos de los que simplemente han oído de mí, deben pensar que estoy completamente chiflada. Después de todo, estoy haciendo algo diferente. Y a los pioneros siempre se les ha visto como un poco extraños. Pero ya ve, yo quiero a la gente y veo la bondad en ellos. Y es susceptible de alcanzar lo que se ve. El mundo es como un espejo: si se le sonríe, le sonreirá. Me encanta sonreír y, por lo general, recibo sonrisas a cambio. Se me ha provisto con todo lo que necesitaba en mi peregrinaje sin siquiera pedirlo. […]

Peace Pilgrim ,6 de Julio de 1981, un día antes de su muerte.

Enlaces y fuentes.

La historia la encontré en Myhero y fue fácil buscar luego documentación en su fundación y en otros enlaces como este y este. Las monótonas fotos (de la época conocida) las saqué de aquí. Puedes leer el libro con su mensaje, en castellano, aquí. Otro documental, también en castellano (un poco modosito) aquí y una de sus últimas entrevistas para la TV en 1977 aquí.


menéame si te pareció interesante. Gracias !

Vota la anotación en Bitacoras.com. Gracias!

¿Podrías vivir un año sin decir mentiras?. Entrevista a Cathal Morrow.


ACTUALIZADO 6-Noviembre:(entrevista a Cathal Morrow)

.

No dejo de encontrar retos y desafíos que rozan la esquizofrenia. Pero tampoco ignoro la sutileza de sus propósitos. El otro día envié éste a menéame. Hoy quiero trasladar la inquietud de su planteamiento a todos vosotros y completarlo con una entrevista a su creador.

Cathal Morrow, un periodista inglés en paro afincado ahora en Madrid, se ha embarcando en el experimento de vivir durante un año sin mentir. Cuando termine, informará de resultados y conclusiones en un libro que ya ha empezado y se titula “El Kant completo”. Haciendo referencia a la moral kantiana sobre la mentira. Dice contar ya con un editor privado llamado “The Thaler Fund” asociado al periódico The Guardian” para subvencionar el libro a cambio de la mitad de los ingresos que genere.

«Mi libro es acerca de la honestidad y la verdad. Confío en el equipo de Thaler, y ellos confían en mí. Hemos establecido los detalles de nuestra relación con un acuerdo verbal, y esto es suficiente,,  » […] dijo recientemente Cathal

Cathal Morrow y familia. Cabecera de su Blog.

Me gustó el desafío por la dificultad que plantea. Como siempre indagué un poco para ver de qué se trata. Hay muy poca información al respecto en el blog de Cathal y está todo supeditado a la finalización del reto. No hay bases públicas ni grandes argumentos de partida, sólo el desafío lanzado por el propio Cathal. He  contactardo con él para entrevistarle, para saber hasta dónde quiere llegar, para conocer el reglamento o código del experimento; para compartirlo con vosotros.

El primer capítulo del libro es el punto de partida a la descomunal idea. Cathal referencia constantemente a la moralidad Kantiana:

…Las mentiras son moralmente equivocadas, por dos razones: En primer lugar, mintiendo se corrompe la más importante cualidad del ser humano: la capacidad para tomar decisiones libres y racionales. Cada mentira que cuento contradice la parte de mí que me da valor ‘moral’. En segundo lugar, mis mentiras roban a los otros su libertad de elegir racionalmente […]

La idea del desafío surge, según nos cuenta Cathal en el prólogo, tras una hilarante experiencia familiar. Transcribo:

[…] Sólo cuatro días antes del 204 aniversario de la muerte de Kant , decidí hacer una visita a mi querido hermano en Manchester. Yo sabía que:

· Mi hermano estaba viviendo felizmente con su novia, que se llamaba Di.

· Hace algunos años Di se quedó embarazada de él, pero por desgracia el feto murió antes de tiempo.

· Mi hermano y Di tenían previsto casarse.

Unas horas más tarde, sólo tres días antes de la 204 conmemoración de Kant , la tragedia golpeó una vez más:

· Di tuvo un masivo ataque al corazón y falleció.

..al día siguiente, irremediablemente se puso de manifiesto:

· Di no era ciertamente Di. Él / ella se llama realmente David

¿Recuerdan el niño muerto? Oh sí:

· Toda mi familia se había apenado de su deceso

· Por lo que mi hermano incluso había producido una Web 2.0 como sitio homenaje a su ‘hija’ muerta. Todo ello producto de su retorcida imaginación […]

En el autobús de vuelta de Manchester, después de que mi hermano hubiera admitido su propia contemplación de la transexualidad, se dirigió a mí y me preguntó: «¿Qué será de mi. Voy a estar bien no ?». Mi hermano tenía miedo, esa era la verdad de la historia. Fue una mierda de miedo, pude sentirlo.

[…] Ahora, la pregunta que se hace a menudo Kant tiene más sentido: «Imagine que es 1939, y que está ocultando algunos Judíos en la bodega de su casa. Un nazi llama a su puerta y le pregunta si está ocultando algo. ¿Mentiría al Nazi?

[…] Así que voy a hacer esta promesa. Con mi MacBook por testigo, voy a tratar de pasar 12 meses sin decir una sola mentira. Vamos a ver si Kant tenía razón después de todo. Porque hasta ahora apenas he estado viviendo el sueño kantiano. Y todavía tengo un nazi golpeando en mi puerta…

Él admite que su tarea no es nada fácil, sobre todo con su familia. Pasó por el mal trago de responder a su hijo pequeño cuestiones como:¿Dónde vive Papa Noel?. Otra dificultad, dice, es cuando la gente pregunta cosas como:¿Le estoy aburriendo?. Aunque mucho más difícil es, según Cathal, darse cuenta de lo que se miente uno a sí mismo y de lo tenue que es la verdad propia.

Entrevista a Cathal. 6 Noviembre 2008

.- ¿Esta vigente el reto?, ¿Lo has comenzado ya?, ¿Esta entrevista será sincera?

Comencé el desafío el 21 de febrero de 2008. Por lo tanto seré francamente sincero en esta entrevista.

.- ¿Has elaborado las condiciones del desafío?

Esto no es un experimento científico, es una exploración de la verdad. La condición principal del desafío es que estoy intentando no mentir durante un año entero. Utilizaré una definición estándar: “no hacer una afirmación falsa con la intención de engañar”. Durante el curso del año habré dicho, probablemente, una gran cantidad de cosas que son objetivamente falsas, pero con alguna excepción posible creo que, hasta el momento, no he mentido intencionadamente.

.- ¿Cuáles son los límites?

Los límites están cambiando todo el tiempo. Estoy redefiniendo mi noción del concepto de verdad y, por lo tanto, de lo que no es cierto o falso. Cuanto más avanzo en el desafío, más me doy cuenta de mi propio engaño, y de mentiras involuntarias.

Más allá de un nivel elemental (“Cathal, ¿usted fuma? – “Sí, mucho «) mucho de lo que creemos verdadero o falso depende de nuestro concepto subjetivo de verdad. Un racista cree que todo lo que un presidente negro de los EE.UU. puede hacer es objetivamente malo, porque ‘él’ es un racista. Si creo que alguien es una mala persona, filtraré negativamente todas sus acciones. Igualmente, si estimo a alguien como bueno, consideraré sus acciones de una manera diferente. Por lo tanto, ver objetivamente la verdad es de gran dificultad.

.- ¿Quién va a ser juez y árbitro de las mentiras?, ¿Cómo podemos hacer un seguimiento real del reto?

Esto no es una competición para contener mi respiración. No hay cámaras que me sigan alrededor. El proyecto es un libro acerca de mi búsqueda de la verdad. No mentir es mi compromiso con esa verdad. Los lectores podrán leer en el libro sobre la clase de problemas que encontré durante el experimento, y decidir para sí mismos si he sido honesto o no.

.- Si el reto falla. ¿Serás lo bastante sincero como para darlo por finalizado?

Como digo arriba, ese es mi compromiso con la verdad. No creo que Immanuel Kant tuviera razón. Si tengo judíos escondidos en casa y un nazi llama a mi puerta, evidentemente le mentiré. Habrá gente que dirá que miento cuando leo a mis hijos las historias del nuevo testamento (soy judío), que estoy mintiendo porque no voy diciendo a la gente por la calle cómo pienso que deben educar mejor a sus niños.

Creo que la honradez y la verdad son, a menudo, cosas muy diferentes. El mundo está lleno de gente que dice lo que piensa todo el tiempo. Generalmente se llaman gente honesta. Pienso que se están engañando a sí mismos. Cuando alguien me dice la manera en la que debo educar a mis niños creo que lo que generalmente me están diciendo es: “¡mira cómo he educado de bien a los míos!” ¡He encontrado a muy a pocas personas que proclamen su honestidad y me digan lo bien que estoy educando a mis niños! La honradez y la verdad no hablan de ser negativos (profundamente irritante en mi opinión).

Si alguien me hace una pregunta pensaré en la respuesta (no diré lo primero que me venga a la cabeza), y contestaré honestamente.

Por ejemplo mi esposa, Patricia, es pintora y ella gusta de conversar sobre pintura y pintores. Si ella me habla sobre algún tema y me pregunta: «¿Te estoy aburriendo?» mi reacción inmediata bien puede ser decir el consabido «Si.»

Sin embargo, un pequeño pensamiento adicional puede revelar la verdadera evidencia: que amo a mi esposa, que apoyo completamente su pintura, que sé le hace muy feliz hablar del tema, que tengo un interés muy finito en la pintura..

Pero por encima de todo ello, que tengo un ego, y amo hablar de Kant y sobre mi libro. Quizás la verdad sea que he estado hablando de mi libro durante 30 minutos y quiero desesperadamente continuar hablando sobre él. O también la verdad puede ser que estoy aburrido porque quiero hablar más sobre mí.

Es fácil y perezoso decir la primera cosa que me venga a la cabeza. Tal ve así no sepa realmente en lo que creo.

.- ¿Es el proyecto un reto sincero?, ¿Es para ganar dinero? o ambas cosas.

El quid de la cuestión es que soy un hombre de 43 años de edad, padre de dos niños pequeños y no sé realmente lo que es ‘la verdad’. Creo firmemente que tomamos nuestras creencias y verdades de nuestros padres, y quiero enseñar a mis hijos las verdades más positivas que puedan llevar a lo largo de sus vidas.

No puedo escapar del hecho de que el libro es, creo, una idea muy comercial. La finalidad del reto es mi búsqueda filosófica, pero seré muy feliz si el libro se vende bien. Me encanta escribir y espero poder mantener a mi familia mientras lo hago.

.- ¿Serán válidas las medias verdades u omisiones?

Las mentiras por omisión son las más peliagudas. Las omisiones deliberadas son mentiras en toda regla. Mentir es también dar deliberadamente una falsa impresión. Las omisiones accidentales no son mentiras, pero tenemos que ser muy cuidadosos sobre engañarnos a nosotros mismos: “Oh! olvidé mencionar que…” es muy fácil de decir, y de creer, pero puedo ser abiertamente falso. Yo creo que utilizamos muy a menudo la memoria a favor nuestro.

.- ¿Crees que puede afectar a la educación de tus hijos el desafío?

Espero que tenga un impacto muy positivo en la educación de mis niños. Es uno de los propósitos principales del proyecto.

.- Si no conoces la verdad de algo ¿cómo sabes que no estás mintiendo?

Si no sabemos lo que es realmente ‘verdad’, cuando incurrimos en una equivocación genuina, no estamos objetivamente mintiendo. (Por ejemplo si digo a mis hijos que Barcelona es capital de España, porque yo lo he aprendido así, no creo que sea una mentira).

Necesitamos ser muy cuidadosos y no confundir el ‘verdadero’ del `verdad’. Es fácil esconderse detrás de las llamadas verdades universales.

Por ejemplo:

Es cierto que los españoles dicen las palabras ‘Por favor’ y ‘Gracias’ menos que los ingleses. Un típico turista inglés llega a España y piensa que su «verdad» sobre el español es que es un mal educado, porque para el inglés el español es muy descortés. La «verdad» (objetiva) es que los ingleses están obsesionados con decir ‘por favor’ y ‘gracias’ incluso en español y esto a menudo está implícito en su tono de voz, etc… Que el inglés crea que el español es un maleducado a causa de su falta de ‘Por favores’ y ‘gracias’ no es más que una reafirmación de sus propias creencias: “que los ingleses son las personas más educadas de la faz de la tierra».

La ‘buena educación’ se basa en la persona con la que estás todos los días de tu vida no sobre verdades pseudos-científicas. Uno no es lo que dice que es, es lo que hace. Es muy sencillo de decir: «Tengo una buena educación» y, a continuación, tratar mal a alguien. Lo difícil es ponerlo en práctica.

Creo firmemente que tenemos el deber de no confundir la palabra «verdadero» con la palabra «verdad». Son nuestras «verdades» las que causan un montón de los problemas que tenemos con nuestros semejantes.

-. ¿Incluye el reto ser sincero con uno mismo?

¡Sí, si, si!. Es la parte más importante del proyecto. Creo que la mayoría de las verdades se centran en nuestro propio ego, yo necesito despejarme de muchas de mis falsas creencias antes de que pueda conseguir estar más cercano a la verdad auténtica.


De momento, esperando nuevas noticias y con el escepticismo de quién plantea subir el Everest y vender su hazaña, os traslado su pregunta trasformada en mini-desafío.

¿Podríais vivir un solo día sin decir mentiras?. Empieza tu reto en los comentarios

Seguiremos informando.


menéame si te pareció interesante. Gracias !

Vota la anotación en Bitacoras.com. Gracias!

¿Renunciarías a todo para comenzar de nuevo con tan sólo 18 euros?


¿Abandonarías a tu familia, a tus mejores amigos, tu casa y tu fantástica televisión de plasma para construirte una nueva vida con lo puesto?. ¿Dejarías atrás tus viejas amistades, tu impresionante teléfono móvil y todo aquello que has logrado desde que naciste para comprobar si eres capaz de volver al mismo nivel de vida que abandonas?. Prescindirías de la codicia del consumismo imperante para demostrar si realmente mereces lo que tienes ahora?… Adam Shepard (Greensboro, North Carolina USA, 1982) decidió comprobar experimentalmente el ‘ahora’ tan denostado ‘Sueño Americano’ lanzando el siguiente desafío:

Voy a empezar casi literalmente de la nada, con un saco de dormir, una bolsa vacía de deportes, 25 dólares, y lo puesto. Cogeré el tren, y éste me conducirá a algún lugar seleccionado al azar en el sureste de Estados Unidos que no esté en mi estado natal de Carolina del Norte. Tengo 365 días para dejar de ser un ‘sin-techo’ y convertirme en un miembro «regular» de la sociedad. Después de un año, para que mi proyecto pueda ser considerado exitoso, tengo que poseer un automóvil operable, vivir en un apartamento amueblado (solo o con un compañero de habitación), tener 2500 dólares en efectivo, y, lo más importante, estar en disposición de mejora con posibilidad de iniciar mi propio negocio […]

Adam puso, además, algunas normas básicas para el desafío: No podía mendigar ni pedir dinero ni créditos, no debería dormir en la calle y en general contravenir cualquier norma de convivencia cívica. No podía usar la agenda, ni sus contactos anteriores para solicitar ayuda. Y, sobre todo y la más polémica regla, no podía utilizar su formación académica y título universitario (Merrimack College, 2006) para encontrar empleo.

La experiencia de Adam y el posterior libro «Scratch Beginnings. 2008» (Partiendo de cero) que acaba de editarse, han convulsionado la sección más ecléctica de la sociedad norteamericana. La trascendencia de su historia y el debate sugerido por los resultados de su interesante reto han inspirado y aleccionado a una nueva generación de jóvenes con poco rumbo y mucha rumba. Kurioso ha tenido la ocasión de entrevistar y compartir con Adam Shepard los flecos de esta apasionante historia.

24 de julio de 2006. Adam se dispone a abandonar su hogar con los bolsillos tan vacíos de dinero como llenos de ambición. Su madre está mucho más nerviosa que él mientras su hermano está deseando su marcha para hacerse con la habitación y la ropa que Adam dejará libre, al menos, los próximos 365 días. Sus amigos piensan, directamente, que Adam se volvió loco.

En su camino ferroviario a cualquier parte del este, Adam le da vueltas a los orígenes de su aventura. Todo nació en la escuela superior al leer el interesante libro de Barbara Ehrenreich «Nickel and Dimed (2002)» (titulado en castellano «Por cuatro duros: Cómo (no) apañárselas en EE.UU.») una feroz crítica al sistema laboral mediante una investigación sobre las condiciones laborales de las clases más desfavorecidas. Barbara también eligió el camino de la demostración empírica experimentando ella misma, las carencias, vejaciones y disposiciones de varios de los puestos de trabajo del americano de clase baja. Las conclusiones fueron desalentadoras. Tan desalentadoras y pesimistas que Adam eligió también el camino de la respuesta activa. Tenía que demostrar de alguna forma lo incierto de aquellos argumentos.

Destino aleatorio: Charleston (Carolina del Sur). La séptima ciudad más peligrosa de los estados Unidos. En su primera noche, tras deambular por los suburbios buscando respuestas, Adam es abordado por varios mendigos, casi recibe una soberana paliza por alguien que equivocadamente le acusó de estar pidiendo limosna. Era el comienzo de los 70 días más duros de la aventura.

.

.- ¿Qué ha cambiado en tu forma de pensar cuando ahora ves un grupo de indigentes por la calle?

Ahora que he vivido esta experiencia, sigo teniendo algunos de los sentimientos que tiene un ‘hombre de la calle’, aunque ahora les veo con más compasión ya que sé que cada uno tiene, sin duda, una interesante historia que contar. No les doy limosna, sé que la mayoría de las veces ese dinero no se usa de forma digna, pero a menudo, directamente, les compro algo de comer.

.

Los siguientes 2 meses los pasó en el refugio municipal aprendiendo y apreciando lo más básico en la supervivencia de los ‘sin techo’. Entre sarna, alcohol, desidia y pereza subsistió su ambición e instinto por alcanzar los objetivos marcados. Para hacer creíble su historia a los compañeros que preguntaban por sus orígenes, Adam fabricó su propia leyenda. Su Madre, drogadicta, le había echado de casa y tras su infructuosa visita al padre alcoholizado y maltratador había dado con sus huesos en el albergue. Comenzó, con todo tipo de dificultades, trabajando a destajo por 4 dólares la hora  en los más variados y despojos laborales que le ofrecían en la agencia de empleo. Sacando la calculadora como nunca la había hecho para aprovechar hasta el último centavo.

.- ¿Llegaste a identificarte con tu nuevo ‘status’ social o tenías siempre la sensación de estar inmerso en un experimento sociológico, una especie de ‘vacaciones trabajando’?.

Yo me adapté e integré a mi nueva vida mucho antes de lo que pensaba. Es interesante apreciar cómo empecé a utilizar la misma terminología y diálogos que mis compañeros, y empecé también a desarrollar algunos de sus mismos hábitos.

Más que eso, sin embargo, es la increíble similitud entre los chicos con los que convivía y trabajaba, y yo. Eran chicos parecidos a mí, sin una educación, o una visión, o tal vez sin el impulso para salir y cambiar sus vidas.

.

A los 70 días a Adam le surge la oportunidad de habitar un vetusto y diminuto ático sobre el piso de uno de los clientes para el que trabajó de jardinero arrancando la mala hierba de su propiedad. La suerte, guiada por su obstinada actitud, estaba cambiando.

Fue entonces cuando trabajando de eventual en una empresa de mudanzas conoció a Derrick Hale, un compañero de fatigas y, desde entonces inseparable, que resultó ser la fuente de inspiración del proyecto de Adam. Junto al hermano de Derrik, llamado cariñosamente Bubble Gum, Adam pudo compartir obligaciones y alquilar juntos su primer piso. La convivencia no fue nada fácil. Mientras Adam era eminentemente práctico y luchaba por ahorrar lo suficiente para comprar la furgoneta con la que poder trabajar, BG gastaba su sueldo en cerveza, mujeres y lotería mientras dejaba de participar en los gastos comunes de la casa y mantenimiento del reciente adquirido vehículo. BG estaba paralizado por su comportamiento destructivo y esto enfurecía y reafirmaba los propósitos de Adam. Todo ello trajo la tensión a la casa hasta que Adam se ganó el respeto, por su actitud, de BG.

.- ¿Cómo fueron las amistades de tu experiencia?, ¿Qué fue de Derrick?, ¿Alcanzó su sueño Americano?

He conservado varias amistades del desafío, lo que hizo que todo valiese la pena. El libro es realmente secundario, lo importante fue la experiencia personal y la oportunidad de conocer a toda esa gente. No fue fácil para mí hacer las maletas y dejar atrás el proyecto cuando se completó, ya que había hecho grandes amigos. Hablo con Derrick y Omar regularmente, y a BG le va bastante bien. Estas amistades las guardo para el resto de mi vida, y estoy muy orgulloso de haberlos conocido.

Tomé una foto mientras yo estaba en Charleston, con Derrick y BG (la furgoneta y el apartamento). Elegí no gastar mi tiempo tirando fotos a fin de no dar la sensación de ser un periodista de mi propia vida. Derrick está viviendo ahora su sueño americano, definitivamente. Él tiene esposa y una hija, una hermosa casa, un buen trabajo, y, lo más importante, es un gran tipo. En este momento, estamos trabajando juntos los detalles para la financiación de su propia empresa de mudanzas.

.

.- ¿Cuál fue el mayor momento de flaqueza durante el desafío?

Hubo algunos momentos difíciles, eso seguro. Caí enfermo, me rompí el dedo del pie, no sabría que decirte… Pero el desafío era tan grande que incluso todo el mundo (¡digo todo el mundo!) hubiera sido capaz de enfrentarse a cualquier adversidad y obligado a tomar una decisión para luchar contra ella. Si hubiera abandonado cuando me puse enfermo o resulté herido, habría derrotado los propósitos de la actitud que yo estaba tratando de representar.

Así que este viaje supuso siempre un gran reto, sin duda, pero enfrentándome a él todos los días era la forma de hacerlo mío y de nadie más.

.

.- ¿Cómo cambia la visión de la realidad después de una experiencia como la tuya?

Ahora tengo mucho más aprecio por todo lo que poseo, por cada dólar que gasto. Incluso cuando estaba inmerso en el proyecto, me daba cuenta la cantidad de cosas que he tenido gratis durante toda mi vida. Y así, ahora más que nunca, reconozco lo afortunado que soy, y valoro mejor todas esas pequeñas banalidades.

A menudo miro hacia atrás con orgullo y una enorme sonrisa en mi cara. Esta fue, seguramente, la mayor experiencia de mi vida, y nunca voy a olvidar las lecciones que he aprendido y el nuevo reconocimiento que tengo.

.

A los 10 meses de comenzar la aventura Adam Shepard había cumplido sobradamente sus objetivos. Disponía de un hogar lo suficientemente confortable para habitar, una furgoneta de 1000 dólares que se arrancaba con un destornillador, había conseguido ahorrar otros 5000 más y, sobre todo, tenía el futuro encaminado y orientado al éxito laboral y personal. Por el camino había dejado a amigos dispuestos a cumplir cualquier reto que se le pusiera entre manos y a personajes nacidos y criados en una cultura de dependencia, fracaso y abandono que encuentran mucho más difícil levantarse a sí mismos y ponerse en pié para salir de la pobreza.

.

.- ¿Cuál es el legado que quieres dejar con tu experiencia, la enseñanza o lección a jóvenes como tú de diferentes culturas?

Sin duda existe un legado aquí, pero creo que es un legado que se vive todos los días, millones de veces por una amplia variedad de norteamericanos, y no necesitamos «Scratch Beginnings» (partir de cero) para saber que podemos alcanzarlo.

Sin embargo, una generación más joven está perdiendo los valores que han hecho a los EE.UU. una nación tan grande (a manos de la tecnología y los medios de comunicación y la necesidad de contar con una casa grande, bonita ropa, y un coche caro), y es por lo que creo que esta historia es tan relevante. Ofrece la oportunidad de recordar a las nuevas generaciones: ¡Oye, no es tan difícil! Es la mejor forma de decirles que son afortunados.

Creo que cada persona tiene la capacidad de crear su propia historia viviendo mi desafío. Por supuesto, es justo decir que uno aspira a alcanzar, como poco, lo mismo que dejó atrás. Pero eso no significa necesariamente que si vienes de una familia adinerada puedas conseguir lo mismo, y viceversa. Hay una estadística interesante en los Estados Unidos. El 85% de los millonarios son millonarios de primera generación. Es decir, crearon su abundancia por su propia iniciativa. Pienso que es una buena idea establecer una cultura de la responsabilidad personal, que cada persona reconozca que sus vidas están en sus propias manos. Si no, comenzaremos a ver a la gente confiar demasiado en terceros (el gobierno, por ejemplo) en lugar de actuar con sensatez y entusiasmo.

Lo que es realmente especial para mí, sin embargo, son los emails que me llegan desde todas partes del mundo diciendo: ¡Espera. Nosotros tenemos nuestro propio sueño aquí también! en las Filipinas, en China, en Australia o en Europa. El sueño americano es un ‘sueño global’, como yo lo veo, y dentro de un sistema que proporciona una amplia gama de libertades a sus ciudadanos, las posibilidades son infinitas si tienes actitud positiva.

Con 25 o 25.000 dólares, cada uno tiene la oportunidad de dar el siguiente paso en su vida, a construir su ‘Scratch Beginnings’. Algunos de nosotros elegimos abrazar y tomar responsabilidad sobre nuestro futuro, mientras que otros no lo hacen. Es emocionante pensar que mientras estamos en ello podemos compartir esa actitud con nuestro prójimo.

Me gustaría ‘oír’ la opinión de tus lectores, Kurioso. Incluso para cualquier duda que surja estoy dispuesto a colaborar en los comentarios.

Entrevista a Adam Shepard para «The Today Show» en la NBC. [ENG]

Fuentes, referencias y enlaces:

La historia la encontré (inédita en castellano) buscando la traducción al inglés del giro: «partiendo de cero», entre algunas fuentes, me encontré con un fantástico libro, su web, otras entrevistas y una estupenda lección de vida que contar, archivada queda en mi baúl de retos y desafíos de hombres interesantes y trabajadores por un mundo mejor.

Quiero dar personalmente las Gracias a Adam, por la infinita paciencia que ha tenido con las preguntas de un servidor, por la copia de ejemplar de su libro que recomiendo encarecidamente y por la foto tan íntima y personal que ha querido compartir con nosotros. Un tío que ha removido las entrañas de holgazanes y ociosos para demostrar que el camino al éxito pasa, sobre todo, por el esfuerzo y la ambición personal en un contexto de igualdad de oportunidades. Y todo con 26 tacos recién cumplidos. ¡Joder que sana envidia!. Felicidades y Chapeau Adam!


menéame si te pareció interesante. Gracias !

Vota la anotación en Bitacoras.com. Gracias!

Si te ha gustado esta historia, seguro te interesan: «El desafío de los 100 objetos» y «Un año entre basura y gusanos»

El niño que ha robado la sed a medio millón de africanos.


Ryan Hreljac, Canadá (3/5/1991) tenía sólo 6 años cuando decidió poner en orden su pequeño mundo. Si él podía disponer de agua potable abriendo un pequeño grifo ¿Por qué al otro lado del planeta no podían hacer lo mismo?. Con esta lógica aplastante, modelo y ejemplo fagocitador de otros proyectos considerados adultos, nació de sus manos «Ryan’s Well» la empresa más fascinante que un niño de su edad haya emprendido jamás.  Fue tal el empeño que hoy, con tan sólo 17, preside una de las mayores ONG para la implantación de modelos de desarrollo en la crisis de agua. Desde entonces y hasta ahora ha dado servicio de agua potable a 577,640 personas.

Lo que convierte esta entrañable historia en un ejemplo para nuestro legado heroico es la precocidad, el empeño y la perseverancia de un niño de tan sólo 6 años por imponer sus ‘crudas’ convicciones. El magnetismo de sus acciones ha contagiado a miles de empresas y personas mayores que él, tal vez humilladas en la comparación objetiva. Todo ello ha permitido, a través de lo que Ryan describe como el «Ripple Effect» (efecto Onda); que el sueño de un niño por tener «Agua potable para todos» se convierta, poco a poco en realidad.

No se trata de la típica campaña publicitaria orquestada bajo manta de alguna sociedad  católica pro-vida. Es, simplemente,  el recuerdo adulto de la lección infante que nos enseño en su día  el mismísimo Saint-Exupéry a manos de su «Principito»

Smiles in Poverty (sonrisas en la pobreza). Fuente yeeeeee.com

La historia.

Un día del inolvidable invierno de 1998, en Kemptville (Ontario) localidad natal de Ryan, la profesora del Colegio St. Michael, Mrs Nancy Prest estaba dando una pequeña charla a su clase de primer grado sobre las condiciones y salubridad de los estudiantes de su misma edad que vivían en África. Preguntó a sus alumnos si sabían cual era la primera causa de muerte entre sus homónimos los africanos. Todos los niños convencidos de que era la escasez de alimentos se sorprendieron al saber que es la mala calidad del agua que beben lo que diezma las aulas de sus ‘antípodos‘.

Ryan Hreljac quedó muy extrañado por la falta de ‘agua limpia’ y preguntó a Nancy cuanto costaba un grifo en África. Mrs Prest, desconcertada, anticipó a Ryan una cifra que había leído en algún documento: 70 dólares por una bomba extractora. Ese mismo día al llegar a casa, Ryan, que todavía estaba aprendiendo a conocer el valor monetario de las cosas; pidió a su madre el dinero para comprar un grifo y enviarlo por correo.

Susan, la primera persona que padeció el ‘Ripple Effect’, ignoró entre la bula y el desconcierto las inquietudes de su hijo. Pero Ryan insistió durante toda la semana  sobre el dinero e incluso le propuso hacer las tareas domésticas durante todo un año para ganarse la posibilidad de decidir que hacer con un primer sueldo.

«No lo entiendes mamá», dijo, con lágrimas llenando sus ojos. «Los niños están muriendo simplemente por no tener agua limpia!»

Su madre, aceptó el reto, a sabiendas de la escasez de constancia en un niño de su edad . Ryan aspiró, limpió las ventanas y con mucha determinación, trabajó pacientemente y ahorró cada moneda dentro de una lata vieja de galletas. Su madre, cómplice del juego que no del propósito,  le anticipaba las monedas ganadas en tarea. Sus dos hermanos se implicaron del proyecto pero pronto claudicaron ante tanta bendita tozudez . Ryan hizo todas las tareas que le permitían su corta estatura desde enero de 1998 hasta finales de abril.

Susan acompañó  entonces a su hijo a la oficina de la Watercan para entregar sus ahorros. La directora ejecutiva Nicole Bosley explicó al encorbatado niño que con 70 dólares solamente se puede adquirir una bomba de mano. Para perforar un pozo se necesitarían unos 2000. A lo que Ryan contestó:

¿Tendré que hacer más quehaceres entonces.?

Nicole Bosley, nuestra segunda cautiva del ‘Ripple Effect’, convenció a sus superiores y a la Agencia de Desarrollo Internacional de Canadá para pagar la factura del pozo a medias con Ryan. Lo que dejaba la cifra en 700 dólares de ‘trabajos forzados’ en el hogar de los Hreljac. Una familia de clase media-baja con recursos económicos limitados.

Inmediatamente la onda del ‘Ripple Effect’ se propagó por la comunidad y vecindad de Ryan quién no tardó en recolectar el dinero suficiente para la inversión de su primer pozo. La Watercan concedió entonces una entrevista a Ryan con Gizaw Shibru, el director para Uganda de todos sus programas de acción. Ambos eligieron la escuela de Angolo en Otwal como el destino del pozo, una localidad al norte del país azotada por el SIDA y la sequía donde 1 de cada 5 niños moría antes de cumplir la edad de Ryan.

Pero la ambición de Ryan no quedó a expensas de las voluntades adultas. Cuando se enteró que los pozos se perforaban a mano transformó su renovada obsesión en una nueva onda cautivadora en busca de los 25.000 dólares que costaba un taladro móvil. Su madre atrapada entre el orgullo y la devoción consiguió una entrevista a través de su amigo periodista Puddicombe Derek para el periódico ‘Ottawa Citizen‘ que desembocó en un documental para la TV y la llegada de cheques y donaciones desde todos los puntos del país.

Mientras, en su clase, la profesora Nancy inició un intercambio de cartas con los alumnos de la escuela de Uganda:

…Querido Ryan, me llamo Akana Jimmy. Tengo 8 años. Me gusta el fútbol. Nuestra casa está hecha de hierba. ¿Como son en los EEUU? Tu amigo, Akana Jimmy.

Ryan contestó con:

..Querido Jimmy, Debe ser fantástico tener una casa hecha de hierba. Tengo 8 años. ¿Bebes agua de mi pozo todos los días? ¿Cual es tu materia preferida en la escuela? Iré a Uganda cuando tenga 12 años. Mi casa está hecha de ladrillos[…] Escríbeme pronto. Tu amigo Ryan.

Llegada y recibimiento de Ryan en Otwal, Uganda.

Perforación automática  de pozo en la escuela de Angolo, Otwal, Uganda.

La carta adjuntaba una fotografía de Jimmy. Un estudiante con una historia también cautivadora que había logrado escapar de las garras del Ejército de Resistencia del Señor o LRA. Durante semanas Ryan adoptó como suya la imagen de su nuevo amigo. ¿Podría reunirme con él?. Se preguntaba. Susan y su marido pensaron que quizás, algún día, podría permitirse un viaje. Tal vez cuando Ryan cumpliera los 12. Pero Ryan no podría esperar tanto. Pronto,  el efecto rebote de la siguiente onda atrajo a un adinerado ejecutivo del barrio que donó a los Hreljac su tarjeta de puntos aéreos, recolectados en sus infinitos viajes, lo que permitió a Ryan viajar a conocer a su nueva alma gemela.

Documental «Ryan’s Well». Primeros 10 minutos.

En el mes de julio de 2000 Ryan llegó a la ciudad de Otwal acompañado de sus padres. 5000 niños le esperaban coreando su nombre.

“¡Saben mi nombre!?. Dijo asombrado. “Todos los que viven a 100 kilómetros saben tu nombre, Ryan? dijo Gizaw Shibru.

Al final del pasillo humano le esperaba su amigo Jimmy. Éste agarró de la mano a Ryan y se  lo llevó a ‘su’ pozo para que pudiera cortar la cinta.

Inauguraba entonces el primero de los 432 pozos que a través de 15 países (fundamentalmente en África) ha perforado con las inversiones de su Fundación.

El futuro.

Una bonita y entrañable historia cimentada en los sueños de un niño y consolidada en las inquietudes de un adolescente. Ryan no ha parado desde aquella mañana de enero de 1998. Su hazaña, que  reside en su obcecación constante por llevar un bien primario a todos los rincones del mundo, ha conducido a su fundación a la recaudación de varios millones de dólares.

La colección de premios y meritaje de Ryan es enorme. Re-invirtiendo con inteligencia  sus encuentros y famoseos en papel moneda. Además, Ryan ha participado en multitud de conferencias incluyendo el Foro Mundial sobre el Agua celebrado en Kyoto en marzo de 2003.

Vista la historia me gustaría comentarais lo que habéis sentido al conocerla. Si el consuelo por lo ejemplar de su precocidad o la humillante sensación de pérdida de sabiduría con la edad:

[…] Las personas grandes nunca comprenden nada por sí solas y es muy aburrido para los niños tener que darles una y otra vez explicaciones. «El principito»

Fuentes, enlaces y créditos:

La historia la encontré con un golpe de suerte revisando efemérides. Ryan cumple años el mismo día que un servidor, aunque unos añitos después. Ya os he hablado de su Fundación, donde podéis encontrar los datos más interesantes de sus proyectos, historias y las fotos que ilustran el apunte.  De aquí saqué los diálogos. La historia más detallada y novelada se cuenta en el libro «Ryan y Jimmy» .

Aquí un vídeo de una entrevista reciente de Ryan para la CNN. Para ver el documental completo de «Ryan’s Well» visitar este enlace , por lo que cuesta una coca-cola podéis ilustraros con los 52 minutos de un buen documental.

menéame si te pareció interesante. Gracias !

Vota la anotación en Bitacoras.com. Gracias!

Si quieres leer más historias como ésta tal vez te interese «El hombre que talló por amor 6000 escalones»


A %d blogueros les gusta esto: