El pelo ‘Pantene’ es también un pelo muerto


Una de las falacias de convivencia diaria, asumida y aceptada como buena es la de la eficacia de los aditivos ‘vitaminados’ de champús. El pelo que se ve está muerto y no se le puede alimentar. Los aminoácidos y las proteínas no se pueden absorber por la piel y las vitaminas asociadas no se ha demostrado que actúen eficazmente sobre el pelo. Por no hablar del compendio botánico de esencias y añadidos esdrújulos. Todo es ‘chapa y pintura’ para adobar un cadáver celular, amortajado desde la raíz a las puntas. No se pueden nutrir células muertas.

Un cabello humano a los ojos del microscopio electrónico. Fuente

.

Nada que se añada al pelo hace que éste se vuelva más saludable, porque el pelo -post epidermis- tiene de salud lo que el capó de un coche recién encerado. El pelo vivo (dentro del folículo piloso) lo está por debajo de la piel del cuero cabelludo (lejos del contacto de cualquier producto) y en su crecimiento intrínseco intervienen los nutrientes aportados por riego sanguíneo, no exógenamente. Por lo tanto, todos los compuestos de los champús destinados a nutrir y alimentar ese cabello serían más eficaces administrados por vía oral ¿Te beberías el champú?.. evidentemente no. Una buena dieta es más eficaz que el más caro y avanzado champú del mercado.

.

Intentar ‘nutrir’ el pelo muerto es como hacer bailar a un cadáver con ‘rigor mortis’

¿Alguien ha probado las proteínas de perla?  Fuente

.

El pelo ‘postepidérmico’ es como un hilo de lana o estructura proteínica inerte compuesta casi en su totalidad por una sucesión o cadena de células muertas ‘queratinizadas‘. Este pelo está recubierto por un sebo o grasa natural segregado por cada folículo en su  nacimiento cuya misión es proteger de agentes externos al filamento de cadáveres celulares. Pero este sebo tiene la desventaja de atraer también la suciedad y la caspa segregada. Los champús de toda la vida y desde siempre manejan el mismo principio de ‘hidrofilia’ y ‘lipofilia’ de los jabones tradicionales para separar el sebo del pelo en el enjuague y arrastrar con ello la suciedad. Los ‘surfactantes’ de los champús trabajan eliminando únicamente el sebo sobrante para no dejar desprotegido por completo el cabello como lo harían los jabones tradicionales de uso epidérmico. Y algunos componentes prescindibles del champú se pasan en la extinción del sebo acabando con la capa natural protectora del cabello.

.

Nada como la ‘baba de caracol’ para devolver la ‘salud’ que nunca tuvo nuestro cabello. Fuente

.

Todo esto se conoce desde hace ya más de 200 años y es el mismo principio activo que se usa hoy en día. Pero en champús -como en cepillos de dientes– hay que innovar desde el absurdo para llevarse al huerto al ignorante y despistado cliente. El resto de los aditivos de champús (excepto la piritiona de zinc, el sulfito de selenio de los ‘anticaspas’ y los estimulantes del cuero cabelludo) están destinados a maquillar el brillo, cohesión y olor del pelo con la misma eficacia en la cabeza de un adulto sano que en la de un cadáver recién muerto. De hecho, en las morgues, después de desinfectar con productos tanatoestéticos las cabezas de los fallecidos, los champús más simples de toda la vida son aptos y usados como herramientas comunes de amortajamiento.

El tipo de pelo por aspecto depende, entre otras cosas, de la emulsión epicutánea de los folículos, no del viento sahariano o de la calidad del champú de tu peluquero. Puede ser ‘normal o aterciopelado’ si la secreción de grasa y agua dentro del folículo piloso es equilibrada, ‘seco’ si hay poca agua y poca grasa; y graso si predomina el sebo sobre el agua.

.


El ‘corto plazo’ al que se refiere este tratamiento es el necesario para que la cantidad ínfima de vitamina pueda llegar a absorberse en el cuero cabelludo y mejore la calidad del nuevo pelo en crecimiento. Si el folículo se encuentra en fase anágena y de crecimiento sano, una melena femenina y joven de unos 12 centímetros puede crecer, con suerte, en algo más de un año. Para entonces el aporte sanguíneo de vitaminas y aminoácidos  de la dieta será infinitamente más decisivo que la pequeña ósmosis sufrida por vía tópica. Fuente

.

Es imposible alimentar el cabello de forma exógena. Es muy importante señalar que ni las proteínas ni los aminoácidos caben por los poros de la piel del cuero cabelludo. Son moléculas demasiado grandes como para llegar a las células desde fuera del torrente sanguíneo. Las vitaminas y las pro-vitaminas tan utilizadas en las ‘fantásticas’ formulaciones se pueden llegar a asimilar por la piel (algunos científicos incluso dudan de esta opción por el tamaño también de sus moléculas). Pero no está demostrada su eficiencia en tratamientos tópicos del pelo. La mejora del cabello por la efectividad ‘moderada’ en piel se debe al efecto de una cantidad ‘mínima’ de vitaminas en las células vivas debajo de la epidermis y, en todo caso, al pelo de nuevo crecimiento, nunca al ya existente. Es infinitamente más eficiente la absorción vitamínica por vía oral que la llegada exógena al folículo de la misma vitamina.

Un estudio para la Organización de Consumidores Norteamericana -quizás la más importante del mundo- con más de 1700 muestras llegó a conclusiones expeditivas sobre la eficacia, rendimiento y beneficio de los aditivos de las distintas formulaciones de champús y mascarillas:

  • Vitaminas y Pro-vitaminas

No ofrecen ventajas especiales para el cuidado del pelo y sus problemas asociados. La vitamina E o Pantenol podría tener un pequeño efecto cosmético circunstancial pero sin ningún tipo de bioactividad.

Ejemplos de algunos champús (pro)vitaminados comercializados: Schwarzkopf Revitalizador Vitaminado, Biferdil Provitamina B5, Todas las gamas Pro V de Pantene

  • Extractos botánicos

Ofrecen un olor extra agradable al producto pero nada más. No hay ventajas para el cabello asociadas a su uso.

Ejemplos de champús con extractos botánicos: todos los aromáticos de frutas y plantas. Gama Garnier Fructis y la Gama Timotei

  • Protección a los rayos Uva

Los resultados obtenidos en las pruebas de los champús con componentes protectores a los rayos uva son absolutamente despreciables por las cantidades mínimas que llegan a cubrir cada cabello.

Algunos ejemplos: Champú Elivive L’Oreal Nutri Filtro UV, Bonacure Sun Protect de Schwarzkopf

  • Antioxidantes

No ofrecen beneficio alguno con el pelo muerto. Los ‘radicales libres’ en material muerto carecen de interés. El cuero cabelludo tampoco transmite las propiedades de los antioxidantes al folículo piloso.

Ejemplos de champús con antioxidantes: Lotigén Antioxidante, Timotei a la Miel y el néctar de Flor

  • Humectantes

Los fabricantes utilizan los ‘humectantes’ como parte de la verborrea publicitaria de sus productos. Los propios detergentes del champú se tragan los humectantes añadidos.

Muchos de los productos ‘baratos’ contienen los productos esenciales, necesarios y suficientes (Sulfato de Amonio, dimeticona, cloruro hidroxipropiltrimonio) que verdaderamente mejoran y limpian el cabello desde hace muchos años sin recurrir a los ‘nutrientes’ llamativos y caros. Desconfía de un peluquero que te ofrece el último reclamo de producto. Normalmente usan las formulaciones más simples y clásicas ¿verdad?

Ahora repase la composición de su champú diario para reflexionar y decidir dónde está malgastando su dinero.

.

Fuentes y enlaces.

Basta una sesión publicitaria de televisión o internet para revolverse en el sillón y preguntarse hasta cuando el lenguaje, los eufemismos, la letra pequeña y la terminología técnica nos van a intentar engañar y convencer con esta maldita publicidad engañosa para que compremos  un producto que tan poco ha evolucionado con el paso del tiempo. Podéis encontrar más información del apasionante mundo del champú aquí, aquí, aquí y aquí.

Si te ha interesado esta entrada, no deberías perderte:

-¿Puede la leche materna ayudar a curar el cáncer en adultos?

-Bricolaje con ADN. Un hombre secuencia en su casa parte del genoma de su hija para diagnosticarla

-El ‘cacao’ de Nestlé en África.

.

.

menéame si te pareció interesante y mira más comentarios. Gracias !

Vota la anotación en Bitacoras.com. Gracias!

twitTwitea esta entrada o sigue el Twitter de Kurioso . Gracias!

.

Deja un comentario

102 comentarios

  1. Josep

     /  marzo 7, 2010

    Lo que está claro es que lo que os deja el pelo tan «sedoso e hidratado» es la cantidad de petróleo que llevan casi todos los champús, leed los ingredientes y veréis la cantidad de porquerías que llevan.

    Por lo demás, sí, el pelo está muerto. Verdad que no os duele cuando lo cortáis? Pues igual que las uñas, están muertas cuando están fuera del cuerpo.

    También es cierto lo que habéis dicho algunos, todos estos productos (champús, cremas, etc) no son más que un apaño pasajero, como echar un chupito de agua a un fuego de chimenea, logramos un efecto momentáneo pero al poco rato se pasa el efecto y nos quedamos como antes. Pan para hoy y hambre para mañana, la manera perfecta de tenernos enganchados y que vayamos comprando el producto mes a mes hasta que nos muramos. Nos hacen compradores crónico-dependientes.

    Responder
  2. rekoms

     /  marzo 7, 2010

    Pues tecnicamente, la queratina es una celula muerta, pero no todo lo que se dice en el post es realidad, la publicidad no es que sea engañosa y solo se haga para que los incultos o paletos, como quiere hacernos creer en este post, pican con esos esloganes.
    La realidad es que todo evoluciona, y la quimica que se añade a cualquier producto comestico, suele tener algun efecto.
    El pelo con cada lavado,cepillado(un buen cepillado posiblemente sea mas efectivo que muchas vitaminas, ya que activa el riego sanguineo en el bulbo piloso, y al final el que lleva todos los nutrientes es la sangre), tomar el sol,el viento y el tiempo, degrada esa queratina que forma el cabello humano, posiblemente en los hombres no se nota, pues total cada mes o 2 meses nos cortamos el pelo, pero en una melena larga de unos 40 o 50 cm de largo, el pelo de la punta puede tener 4 años a lo minimo, sin unos buenos champus y acondicionadores, lo mas que veriamos seria un pelo de una muñeca de un todo a 100 y de las baratas.
    Asi que los buenos productos, siempre ayudan.

    Responder
    • Insisto, por enésima y última vez. ‘Nutrir’ y alimentar no es lo mismo que lavar, sacar brillo o acondicionar el pelo. A partir de ahí el texto está bastante claro. Nadie duda de la efectividad en la limpieza, pero la ineficacia y la inexactitud en publicidad y formulaciones a la hora de nutrir un material muerto es una gran falacia. Todo lo demás es una interpretación personal y errónea del texto.

      Responder
    • «La realidad es que todo evoluciona, y la quimica que se añade a cualquier producto comestico, suele tener algun efecto.»

      Espectacular respuesta.

      Ironía aparte.

      Responder
  3. Curioso

     /  marzo 7, 2010

    Tambien hace mucho la frecuencia y la forma de lavarse el pelo. En contra de lo que la gente se cree, lavarse el pelo a diario NO es bueno. Hay un equilibrio entre tiempo y suciedad. Si lo lavas de menos, se empuerca y si lo lavas de más, TAMBIÉN. Cuando nos aplicamos el champú, estimulamos las glándulas sebaceas del cuero cabelludo. Por tanto, si lo lavamos mucho, segrerameos también mucha grasa. Y si lo lavamos poco, obviamente se acumula la porquería. Depende de cada persona, claro, pero en realidad en pelo hay que lavarlo cada cuatro o cinco días. O si no, haced la prueba: para romper el ritmo de lavarlo a diario, primero se os quedará hecho un asco, pero una vez superados esos primeros días, ya vereis como no hace falta lavarlo tanto.

    Con respecto a productos… yo creo que lo fundamental es tener el pelo hidratado. Yo siempre he encontrado productos más baratos que me dejaban el pelo igual de bien que los más caros (salvo el olor, los de fructis o herbal son dificilmente superables en ese sentido)

    Responder
  4. susi

     /  marzo 6, 2010

    Pues yo uso pantene jajaja y ami me va bienn!!

    pero claro si dicen que sirve como otros…pues yo me echo otros y no me asen lo mismo!!

    y si quieres mejorar el pelo ay pastillas y cosas de esas que asen que el pelo crezca o ke se repare y funciona…

    Responder
  5. Anónimo

     /  marzo 6, 2010

    Yo llevo años sin usar champú. Me lavo el pelo con agua, y nadie jamás nota la diferencia. Sólo me cae champú en la cabeza cuando voy a cortarme el pelo a la peluquería, y eso porque la peluquera tiene unas manitas de seda, que no le sé decir que no a nada.

    Responder
    • Pues haces mal, el agua por si sola no limpia tan eficientemente por las propiedades hidrófugas del sebo natural. Los jabones se inventaron para algo. Una cosa es no creerse las propiedades nutritivas de champús y mascarillas y otra llevar el pelo como un cavernícola.
      Saludos

      Responder
  6. Zinian

     /  marzo 6, 2010

    Curiosa e instructiva entrada. Yo he creído casi siempre, que el estado de ánimo de una persona también influye en el pelo, al igual que la dieta que lleve la persona.
    Es por eso que para mí la tele apagada hace más bien que otra cosa, ya que a veces piensas que sólo es consumir por consumir más que un bien común para todos.

    Responder
    • El estado de animo puede influir, en que el pelo efectivamente se ve dañado en su raiz, por falta de aporte de vitaminas, y se cae…

      Responder
  7. endimion

     /  marzo 6, 2010

    No si ya sabia yo que lavar el pelo no servia para nada.

    Yo ya no le voy a echar ni agua.

    Saludos

    Endimion

    Responder
  8. Maru

     /  marzo 6, 2010

    Es cierto, yo algunas veces cuando no he tenido champú a mano, me he lavado el pelo con gel de baño o con mistol y no he notado ninguna diferencia

    Responder
  9. radoorman

     /  marzo 6, 2010

    Totalmente de acuerdo con Baron Rojo.No es necsario insistir en que te quieren vender la moto, todas las cias que se dedican a este mundo de los detergentes para el pelo(perdon champus) o la ropa.De acuerdo que no podemos ignorar las clases de pelo que existen y que uses (si quieres) el adecuado pero de esto a todas las tonterias que te indican para hacerte pagar más por el champu ya es pasarse. Exc elente repoprtaje.

    Responder
  10. Ivan

     /  marzo 5, 2010

    Brutal. A partir de ahora, el champú, el de los hoteles. O en todo caso el Fructis, que huele muy bien.

    Haber si haces mas verdades rotundas de estas. Me dejan flipado

    Responder
  11. muy bueno muy bueno!

    Responder
  12. Yo no me creo nada, ni champús, ni cremas, ni suavizantes ni nada. Todo es trola, pero vamos que lo mejor de este post es que TU hables de champu…claro que de pelo muerto sabes un huevo…

    jajajajaja..siento la maldad..pero no podia contenerme

    Responder
  13. janidotux

     /  marzo 5, 2010

    Hay un aspecto que no se ha considerado, y es que en el cabello maltratado las «escamas» de la queratina se abren, dándole un aspecto de pelo quemado o marchito. Muchos champús logran ofrecer un recubrimiento sobre el cabello dándole un aspecto más saludable o incluso logrando disminuir la abertura de estas escamas, pero son efectos completamente estéticos: maquillaje para las células muertas.

    Responder
  14. Esto si no lo sabia yo XD

    Responder
  15. Sensacionalista

    La función de los lubricadores y acondicionadores del champú, es precisamente lubricar e hidratar la queratina alfa existente en el pelo.

    El cabello crece formando nuevas células en la base de la raíz, las cuales se van multiplicando para formar un bastón sobre la dermis. A medida que se van formando, van creciendo como hacen la mayoría de mecanismos de formación de filamentos proteicos, en donde hay un enrollamiento de las subunidades que forman la alfa-queratina del pelo, hasta queratinizarse.

    ¿Podemos hablar de tejido muerto?

    Si y no.

    En el sentido estricto de la palabra es un tejido muerto porque no recibe nutrientes, pero en el sentido fisiológico podríamos decir que no, ya que esa «mortalidad» es la que hace que los mamíferos puedan adaptarse a gradientes de temperaturas debido a la función termorreguladora del pelo.

    En concreto los champús, además de una función detergente de limpieza, también realizan una función de acondicionamiento pero siendo realizado de una forma equilibrada, ya que un «champú fuerte» provocaría una limpieza excesiva y un daño a nivel de la queratina capilar.

    La función de «detergencia» del champú debe de residir en:

    1 – Humedecer la suciedad y la fibra queratinizada del pelo, mediante una reducción de la tensión superficial.

    2 – Realizar una tensión interfacial, de forma que se reemplacen las partículas de suciedad, por las de la solución detergente.

    3 – Hacer que las partículas dispersas de suciedad, sean fácilmente eliminables cuando apliquemos el agua.

    En cuanto a la función acondicionadora, lo que se busca es que tengan unas ventajas de manejabilidad del cabello en húmedo y en seco, mediante el empleo de polímeros catiónicos sintéticos (su acción reside en la película externa que protege el pelo).
    Además de una función protectora ante los efectos dañinos del medio que nos rodea

    http://books.google.es/books?id=fnQ9mGMH15oC&pg=PA458&dq=queratina+del+pelo&lr=&as_brr=3#v=onepage&q=&f=false

    Hay que informarse de la fisiología humana antes de ponerse a juntar las letras.

    Responder
    • Hola andresrguez:
      Últimamente te veo mucho por aquí, remando siempre contracorriente. No sé, noto cierta tendencia al vituperio. Cosas mías :-P. Por lo menos propones argumentos, aunque para mi no están a la altura. «Tejido muerto Si y no».. pues mira va a ser que medio muerto no puede ser. Confundes la ‘bioquímica’ con la ‘fisiología’ y no son comparables. Que sea útil y evolucionadamente provechoso no significa que tenga bioactividad. El pelo por encima de la epidermis es un desecho celular muerto. Dame un sólo enlace que diga lo contrario.. A partir de ahí ‘nutrir’ (que no limpiar o acondicionar) un elemento muerto es una incompetencia científica. De lo que me quejo (parece mentira que haya que explicarlo) es del aprovechamiento que de esta ignorancia hacen las marcas. Adobando componentes ‘archiconocidos’ con nutrientes , vitaminas y proteínas que van directos al desagüe.

      Por otro lado tu disertación acerca de la utilidad de los detergentes es absolútamente válida , pero no tiene nada que ver con lo que yo cuento.

      Saludos y gracias por tu comentario.

      Responder
  16. Excelente post, nada mejor que la información para que nos dejen de robar queriendo vendernos humo.

    Responder
  17. J_Lito

     /  marzo 5, 2010

    PLAS, PLAS, PLAS.

    Responder
  18. jota6979

     /  marzo 5, 2010

    Entiendo y estoy de acuerdo con la inutilidad de lo de las vitaminas y los nutrientes. Pero no veo nada malo en que el champú común sirva para «maquillar» el pelo aunuque esté muerto. ¿Acaso no se usa maquillaje para la piel, cuya última capa también está muerta? No quiero darle perlas de la fosa de las Marianas a mi pelo, pero sí quiero que huela bien.

    Responder
    • Totalmente de acuerdo Jota6979. Pero en ningún momento he despreciado esa utilidad. Lo que no es de recibo es el uso de publicidad engañosa y ‘galimatías’ técnicos y falsedades científicas para aprovecharse en la carrera por vender un producto que deja el pelo estupendamente…..’maquillado’

      Responder
  19. Gina

     /  marzo 5, 2010

    Bravo!! Nunca creo en este tipo de chapus mas comerciales, pero si que es verdad que noto diferencia cuando me lavo con un champu de loreal (que ne deja el pelo fatal) y un champu de farmacia como klorane. Si en principio hacen lo mismo (aunque uno es mas caro que otro) por que noto los efectos en uno y no en el otro?
    Yo he llegado a notar mejora en el brillo y la fuerza de mi pelo con ciertos champus sin cambiar la dieta o la estacion del año.

    Responder
    • En este momento no estoy en casa pero en cuanto regrese veré la composición de mi shampoo. La cuestión es que

      a) Entiendo que los shampoos comerciales con aditamentos innecesarios -ya que el cabello ni los puede utilizar, debido a sus caractarísticas- tienen una maquinaria de publicidad tan armada que, a base de mentiras, seducen al consumidor ingenuo que está desperdiciando el 80% de los los «nutrientes» mágicos.

      b) Si hubiera una forma de nutrir el cabello sería, precisamente, desde la alimentación, pues los nutrientes los llevaría el torrente sanguíneo.

      Peeeeeeeero. Al igual que Gina, yo noto la diferencia entre shampoo y shampoo. Por ejemplo, yo uso Redken curls (no tan barato, a decir verdad) y ciertamente noto los chinos mucho más definidos y el cabello menos dañado.

      Si la base de composición es igual a un shampoo básico, ¿A qué demonios se debe ese cambio?

      ¿No existe la manera de mejorar la apariencia de un muerto?

      Responder
  20. amarillista

     /  marzo 5, 2010

    La piel, la capa más externa, también son células muertas, PERO todos sabemos como mejoran las manos al añadir crema hidratante. Es lo mismo con los acondicionadores de cabello, SI lubrican e hidratan la queratina del cabello. (el cabello que vemos NO son celulas muertas es queratina en un 85%)

    Responder
    • Hola segador:

      El cabello que vemos son células más muertas que Michael Jackson. Células muertas y ‘queratirizadas’ (leete por favor, los documentos que aporto como fuentes). Si dudas del estado biótico del pelo no hay nada que hacer. Dame un sólo documento que me diga que el pelo visible es un organismo vivo. Si metes al difunto Jacko en una piscina de crema hidratante también lo hidratas. No olvidemos que 3/4 partes de todo lo que nos rodea es agua. Ahora bien, una cosa es hidratar y otra bien distinta es ‘nutrir’. Creo que lo he dejado claro varias veces en la entrada ¿no?. Los aminoácidos y las proteínas que dicen tener muchos de esos champús no caben por los poros de la piel por lo que se desperdician. En el caso de las vitaminas la eficacia no está probada, bueno si, según la OCA no valen para nada.

      Hay que intentar hacer lectura comprensiva no interpretativa.
      Saludos

      Responder
      • amarillista

         /  marzo 5, 2010

        Me sigue pareciendo exagerado. Claro que estoy de acuerdo contigo en que la mayoría son cuentos chinos, pero el pelo se beneficia de muchos de tratamientos si o si (cosméticamente hablando of course). (y De los normales, no de la baba de caracol) y claro que soy Segador, si hubiera querido anonimato no hubiera hecho un copypaste de meneame.

        Responder
        • Xavi

           /  marzo 5, 2010

          claro que hidratan!!! de hecho existe un mejor hidratante: AGUA!!!!!!!!! todos esos productos hidratantes son una farsa… nada hidrata el cabello mejor q el agua, y obviamente esa hidratación se comienza a perder desde el momento en que uno sale de la ducha…

          Responder
          • amarillista

             /  marzo 7, 2010

            Si, y yo tambien me hidrato las manos con agua, me quedan de bien… suavecitas , suavecitas.

            «hidratante» es un término no exacto que se usa para lubricar, humectar, reponer la «humedad» (no solo el agua vuelve a algo húmedo) y disminuir la sequedad. Hay capas en la piel hidrofilas, otras lipofilas etc etc… Con agua te dura la ducha, pero con sustancias como las que vienen en los champus te dura días. Más claro, agua.

            hidratar.
            (Del gr. ὕδωρ, ὕδατος, agua).
            1. tr. Restablecer el grado de humedad normal de la piel u otros tejidos.

            Húmedo
            adj. Ligeramente impregnado de agua o de otro líquido.

            Responder
  21. Hace tiempo que me ducho sin jabón con la ecoducha que tira el agua a presión, eso si, en verano si vas a la playa al de 5-7 días tienes el pelo como un ochentero cardado y tienes que lavar con jabón pero bueno 🙂

    Responder
  22. Pepinillo

     /  marzo 5, 2010

    hace más de 1 año que uso el de cuidado clásico de Tres emmé porque me gusta como me queda el pelo, pero sí es cierto que cuando dejo de comer porquerías durante unos días, tengo el pelo más brillante y bonito…

    Responder
  23. Buena entrada! A mi hace tiempo que me dijeron que lo importante para cuidarte el pelo no es el champú que usas, sino el asegurarte que te lo aclaras bien en la ducha. Porque llevan tanta mierda que lo único que pueden hacer es quemarte el pelo si se queda allí mucho tiempo.

    Por cierto, mola que el que escribe esto sea calvo…lo siento, broma fácil!

    Responder
    • Esther

       /  marzo 16, 2010

      No sé decirte la palabra exacta, pero leí en alguna parte que «champú» viene de una palabra hindú que significa, precisamente «aclarar»…

      Responder
  24. Hace tiempo que utilizo el gel de ducha para el pelo y no he notado ningún cambio. Nos timan, y mucho. Gran entrada.

    Responder
  1. La ineficacia de los champús « Rusky Blog
  2. El pelo ‘Pantene’ es también un pelo muerto | El Noticiero
  3. El pelo ‘Pantene’ es también un pelo muerto | Ultimas noticias en ForoProvincias.Com
  4. El pelo ‘Pantene’ es también un pelo muerto

Responder a andresrguez Cancelar la respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

A %d blogueros les gusta esto: