.
Aun en pleno siglo XXI, en la ribera del Amazonas, decenas de niños y bebés son enterrados vivos por varias tribus indígenas. Hasta 200 clanes practican el infanticidio vendido como sacrificio en pos de la supervivencia del grupo étnico que no pueden nomadear con las taras congénitas de los niños enfermos o huérfanos. Esta es la historia de Hakani, una niña que nació por segunda vez cuando fue exhumada viva e in extremis. Damnificada de este anacronismo irracional vive el sueño de la supervivencia lejos de la familia que nunca la quiso.
Lo sobrecogedor de esta vetusta práctica es el paradójico relativismo cultural que han ido aplicando colectivos pro-indígenas y las mismas autoridades brasileñas durante décadas; soslayando el genocidio en virtud de la defensa y conservación de acervos y tradiciones indígenas, y pisoteando con ello los más elementales derechos individuales.
El debate generado ha sido siempre pobre por la falta intencionada de datos oficiales. Afortunadamente, gran variedad de reputados antropólogos y científicos independientes (como Robert Borofsky y John Fred Peters) han recabado suficiente información para ejecutar una denuncia mediática internacional. Hakani es la mayor de todas las evidencias.
Hoy en día, aproximadamente el 4% de los decesos anuales de los Waoranis, una tribu de guerreros en peligro de extinción, son debidos al infanticidio más cruel. No hay enfermedades congénitas excusables, simplemente cuando el niño ha quedado huérfano por diferentes causas es enterrado vivo en una suerte de ceremonia ritual mientras los hombres escuchan los gemidos que emergen de la tierra. (Fuente El país).
Aviso*. El siguiente vídeo es un extracto del documental «Hakani, Enterrada viva. Una historia de supervivencia». Puede herir sensibilidades. Ver nota del final.
Enterrada viva mientras soñaba con un mundo mejor.
Hakani significa sonrisa. Su nombre hace justicia a una niña marcada desde su nacimiento por la desgracia y que siempre ha respondido a ella con alegría.
Pertenecía a la tribu de los Suruwaha, una etnia en peligro de extinción de la Amazonia occidental compuesta por unas 120 personas y cuyos contactos con el mundo exterior han sido tan escasos como devastadores.
En el siglo pasado un grupo de forasteros asesinaron a la mayor parte de los chamanes de la tribu acusándolos de brujería. A todos menos a uno. Lejos de defenderse, el último brujo acusó el devastador encuentro predicando, mientras se ventilaba un potente veneno, que la falta de guías espirituales sólo podía combatirse con el suicidio. A partir de ese momento el pueblo Suruwaha decidió que el suicidio era la mejor forma de tratar cualquier movimiento de ira o dolor.
Durante los dos primeros años de vida de Hakani todo parecía normal en su familia. La alegría de la niña sobresalía por encima de sus carencias hasta que, con unos 24 meses, sus padres detectaron la imposibilidad de Hakani para andar y articular palabra. Inmediatamente la presión tribal obligaba a sus padres a ejecutarla para preservar la supervivencia de un grupo incapaz de resistir lastrado por la enfermedad de la niña.
Los padres de Hakani, aterrados, tomaron por suyos el último consejo del chamán y se suicidaron, dejando a Hakani sola con sus cuatro hermanos. Fue entonces cuando la presión del infanticidio recayó en el hermano mayor de Hakani.
Su hermano Bibi la condujo al exterior de su choza y la enterró viva bajo la atenta mirada de los más ancianos. Normalmente los gritos tamizados por la capa de arena duraban un par de horas pero los de Hakani llegaron hasta el anochecer cuando su abuelo, torturado por su llanto, acudió raudo a desenterrar al infante. Sus intenciones estaban alejadas de la piedad ya que se presentó con su arco y flechas dispuesto a terminar con la vitalidad de su nieta. El abuelo disparó y erró, hiriendo a la niña en el hombro. Invadido por la culpabilidad, el abuelo tomó, de nuevo, el camino del suicidio mediante el veneno que usaba para sus flechas y así liberar con ello su atormentada conciencia.
A partir de ese momento la vida de Hakini se tornó en pesadilla. Deambulando como un paria junto a sus hermanos defenestrados por la tribu, por el infierno verde del Amazonas. Comiendo hojas, bayas e insectos, saciando su sed con agua de lluvia y sufriendo el acoso físico y sexual de sus propios hermanos.
Hakani con 5 años. Recién rescatada y a los 12 años con su familia adoptiva.
.
Con el tiempo cambió la sonrisa por un grito sordo de espanto y socorro. Tres años después, cuando Hakani contaba con 5 terribles primaveras su hermano Bibi la entregó a una pareja de misioneros de la YWAM (Marcia y Edson Suzuki) junto con el relato de los hechos y ni pizca de remordimientos. Hakani pesaba entonces 7 KG y levantaba apenas 69cm del suelo, carecía de expresiones faciales y de emociones y lloraba, presa del pánico, cuando alguien le ponía un dedo encima.
Los misioneros se hicieron cargo de la niña hasta que pudieron trasladarla a un hospital. A los 6 meses había doblado su peso y recuperado la eterna sonrisa que ya nunca abandonaría. Hoy, ya con 12 años y recuperada, vive plácidamente con el matrimonio Suzuki. La pesadilla ha terminado. Podéis ver a Hakini con su madre adoptiva aquí.
La difusión de la historia de Hakani y otros tantos niños del Amazonas ha tenido sus consecuencias. A principios de 2008 el gobierno brasileño inició la rectificación presionado por una amplia comunidad de activistas y supervivientes. El congreso aprobó en junio la LEY de MUWAJI (nombre de una mujer que se negó a enterrar vivo a su bebé). Un edicto que reconoce a los pueblos indígenas como cuidadanos del mundo y merecedores de los derechos humanos fundamentales. El problema ahora es la indulgencia en la aplicación de esta ley. Nadie se pone de acuerdo en la manera de evitar el infanticidio sin vulnerar ni perturbar los delicados ‘ecosistemas’ y tradiciones indígenas. El debate está servido.
Fuentes y enlaces:
Me costó decidirme a trabajar el presente apunte, debido a que el primer encuentro fue con el vídeo documental de Hakani. Reflexionando entendí que sólo la difusión de un problema que yo mismo desconocía ayuda a generar debate, opinión y soluciones.Gracias a Esther C. (Excelente periodista y mejor madre, a la que dedico esta entrada) por su ayuda para ver el enfoque adecuado. En este caso no hay novelación de kurioso. La historia de Hakani , tal cual fue, y las fotos se puede encontrar en su web oficial. Documentos y fuentes importantes sobre el infanticidio en el Amazonas, además de los ya mencionados, aquí, aquí, aquí y aquí.
NOTA**. El documental referido es una docu-drama de David Cinningham y Kevin Miller para La fundación Hakani.org. Como ellos mismos exponen en su web, el documental está basado en hechos reales pero es una ficción. Ningún niño fue maltratado ni sometido durante el rodaje. Diversos juegos con chocolate imitando la suciedad y gominolas con forma de gusanos sirvieron para convertir un juego infantil en un drama adulto.
Si te conmocionó esta entrada, probablemente necesites leer «La ciudad de los niños rata» o «Niños encadenados. Historias enlazadas».
menéame si te pareció interesante. Gracias !
Vota la anotación en Bitacoras.com. Gracias!
Jelens
/ diciembre 9, 2008Espeluztante…
No me podía llegar a imaginar que «estas cosas» pasaran aún…
pablo
/ diciembre 8, 2008Hola, Kurioso, son o que meteu o link desta entrada no Chuza. En fin, xa viches a clase de talibáns que merodean por alá. Mellor non misturarse moito con eles.
Noraboa polo blog.
kurioso
/ diciembre 8, 2008Gracias Pablo. Bienvenido a tu casa. Es verdad, no debí meterme, pero me molestó la falta de seriedad.
Un saludo
Bala Perdida
/ diciembre 7, 2008Sublime blog. No sólo por la entrada de hoy. Vengo de leer sobre RYAN’S WELL y sin ti jamás lo habría descubierto. GRACIAS!
Bala Perdida
http://balazoseneldesierto.blogspot.com/
LOGICO
/ diciembre 7, 2008Ya sabemos que en nuestra generacion avanzada,hubieron parecidos problemas que se rectificaron,y siguen habiendo problemas y demas,pero este no es el caso,y no se
puede comparar las costumbres de antes a las de ahora,y no hay que excusar a ejemplos absurdos por ello,nosotros no tuvimos una generacion avanzada a que nos ayudase,a darnos cuenta de lo que esta bien y lo que no Deadfunk,esa tribu aun lo tienen mejor,ya que nos tienen a nosotros,para que de alguna manera comprendan que matar asi a una criatura viva no esta bien,y que no tiene real sentido comun,asi que no hay comparaciones a lo que dijiste anteriormente,ya que hoy dia en la vida civilizada,no se matan a niñas tirandolas desde un avion,o lanzandolas de un coche hacia a la autopista, que en este caso si seria para dar ese ejemplo a dia de hoy,por lo tanto no lo hacemos,por que sabemos que no esta bien,ni hay una costumbre o ley que nos lo digtamine ¿entiendes?
Esther
/ diciembre 6, 2008Edson, no me había dado cuenta de quién eras. Tampoco había traducido muy bien tu comentario. ¿Qué tipo de expertos son estos, qué argumentos usan, qué poder tienen? Si las familias quieren salvar a sus hijos, ellos no son nadie, deberían quedar apartados. Ya existe la ley Muwaji, ¿podemos presionar de algún modo para que se cumpla y estos «expertos» se callen de una vez?
Esther
/ diciembre 6, 2008edson suzuki: ¿Puedes ponernos en contacto con alguno de estos especialistas que dices? Lo importante es lo que subrayas, que las propias familias rechacen esta tradición o al menos, si no quieren a esos niños, les permitan vivir en otra parte, les entreguen a alguien, aunque supongo que no debe ser fácil. Insisto: debe haber algún modo, debemos ser capaces de encontrarlo entre todos.
edson suzuki
/ diciembre 6, 2008Ola,
Muito bom.
O que está em foco, não é se é certo ou errado, selvagem ou não selvagem, quem é mais ou menos cruel.
O que importa é que famílias não querem seguir a tradição de matar suas crianças indesejadas, e não encontram apoio de nossa sociedade, muito pelo contrário nossos especialistas tentam convencê-los que devem continuar nestas práticas.
Utilizam um discurso de respeito, para simplesmente se negarem a ajudar…
O que voce faria se uma mãe lhe pedisse ajuda?
Faria todo um discurso pra dizer que é melhor ela matar a criança?
kurioso
/ diciembre 6, 2008Edson!!!.. Gracias por tu comentario. Es un placer que te añadas al discurso. Creo que nadie como tú (padre adoptivo de Hakani, 20 años de misionero cerca de los Suruwaha) para darnos a conocer la verdadera situación del problema. Es fácil opinar desde la distancia y muy difícil asumir lo que nos cuentas. Gracias por tu aportación y, sobre todo, por ayudar a Hakani a recuperar su sonrisa. Te escribiré para preguntarte más cosas y echar una mano en la difusión de la verdadera situación de los Suruwaha.
Traduzco el comentario de Edson:
«Hola. Muy Bien. Lo que está en cuestión no es si es correcto o no, sin son salvajes o silvestres , o que sea más o menos cruel. Lo verdaderamente importante es que las familias no quieren seguir la tradición de matar a sus hijos no deseados, y no encuentran apoyo en nuestra sociedad. Al revés, nuestros expertos intentan convencerlos de que deben seguir estas prácticas. Utilizando un discurso de respeto, para simplemente negarles la ayuda … ¿Qué haces si un padre te pide ayuda? Fabricar todo un discurso para decir que es mejor matar a su hijo?»
poemas
/ diciembre 6, 2008Creo que la ONU deberia hacer algo al respecto, grupos que se dedican a proteger los derechos de los niños deberian ver este tipos de casos mas cerca y nosotros apoyarles de alguna manera
Iñaki
/ diciembre 5, 2008Declaración Universal de los Derechos Humanos
Artículo 3
Todo individuo tiene derecho a la vida, a la libertad y a la seguridad de su persona.
Artículo 4
Nadie estará sometido a esclavitud ni a servidumbre, la esclavitud y la trata de esclavos están prohibidas en todas sus formas.
Me pregunto: ¿Esto sirve de algo?
senovilla
/ diciembre 5, 2008Un impresionante post que me ha gustado mucho y sobre todo por el enfoque que le has sabido dar al tema.
Saludos Cordiales.
supersalvajuan
/ diciembre 5, 2008¿Y esto sigue pasando en el siglo XXI?
myself
/ diciembre 5, 2008El tema es un poco dual. El asunto moral y de derechos humanos es nuestro, ellos (esas tribus), han vivido sin eso durante toda su existencia. Por tanto, para ellos, es quizá inentendible prácticas que para nosotros son naturales.
Creo que primero que todo, debe entenderse que han hecho eso, por costumbre, por supervivencia o como quieran llamarlo, antes que nosotros le dieramos nombre. Es por tanto, ilógico recriminarles, llamarles salvajes o cualquier adjetivo que se nos ocurra. Es su vida, lo ha sido y punto.
Para ellos no es un acto inmoral, aunque sea doloroso lo hacen creyendo que es lo mejor para ellos. Y en ese aspecto es que nosotros debemos ser tolerantes y alejar nuestra conducta del prejuicio.
¿Equivocados? ¿Acertados? ¿Quién dice que nosotros, los que no vivimos en la selva tenemos la razón? Ellos pagan un precio por su supervivencia, nosotros otro porque vivimos realidades distintas. Y lo ideal sería primero, respetarnos. Respetar su sabiduría ancestral y empírica, que no ha de ser más ni menos que la que sale de un libro.
kurioso
/ diciembre 5, 2008para myself.
Fíjate si en vez de referirte a esas tribus tu comentario se refiriera a «Los niños de la basura de Camboya». Niños abandonados a su suerte desde que nacieron con la connivencia de la sociedad que los vio nacer. ¿A que si te parecería injusto?. La diferencia es que unos no tienen contacto con nosotros y los otros son un problema derivado de nuestro capitalismo. ¿Es esto suficiente para obviar el problema? ¿No es el derecho a la vida un asunto inalienable e inherente al ser humano y que nos distingue del resto de animales?. ¿Por qué si ves tirado un bebe en el contenedor de tu vecino lo entregas a servicios sociales sabiendo que su madre no lo quería tampoco? . No creo que ampararse en el respeto a las tribus de licencia para obviar el problema. ¿Acaso no estamos preparados para ingeniar un sistema para ayudar a estos niños sin interferir en el hábitat de las tribus? . Creo que la solución pasa por una ayuda puntual, sin entrometerse para nada en su cultura ni evangelizar, para que sean capaces de entregar a sus niños repudiados sin necesidad de contacto agresivo con sus ‘opresores’. Cualquier otra cosa e ignorar el problema es considerarlos animales y no personas.
Justyna
/ julio 7, 2009Yo comparto la opinión de myself.
La etiqueta de «persona» nos la hemos puesto nosotros mismos, el derecho a la vida nos lo hemos puesto también nosotros. Y a nosotros me refiero a la cultura occidental. Para ellos, la noción de «persona» es completamente diferente, y aún así, ellos se consideran personas. ¿Por qué intentamos venderle la felicidad, los derechos inalienables, yo que sé?
Mira, a partir de 1492
deadfunk
/ diciembre 5, 2008hechen una mirada a esto.. a ver si la historia a cambiado tanto..
http://www.waorani.com/wao_details_esp1.html
hiedraa
/ diciembre 5, 2008Deadfunk, Buenisismo el tema, no tenía ni idea de esto y aunque existe basura en la sociedad en que vivimos, yo creo que no importa quein la inicio o la contagió, lo que verdaderamente importa es darnos cuenta que algo anda mal y que es hora de hacer algo!!!, asi es que dejate de boberas Deadfunk y razona lo que estas expresando. Por otro lado quiero comentar que me gustaría colaborar para deterner esta costumbre indígena, que aunque sea algo cultural, no deja de ser bestial, y la falta de ingnorancia lleva a estos indígenas a cometer estas barabaridades.
maikelnai71
/ diciembre 5, 2008Impresionante Kurioso, un trabajo de primera.
kurioso
/ diciembre 5, 2008Me halaga tu comentario Miguel por ser vos quien sois: Maestro, figura y, sobre todo, padre!!!
Van Helsing
/ diciembre 5, 2008Interesantísimo. Sigue así 🙂
RespuestasVeganas
/ diciembre 5, 2008El relativismo cultural permite cosas así, lean los comentarios del siguiente enlace:
http://respuestasveganas.blogspot.com/2006/09/argumento-el-veganismo-es-puro.html
Lamentables tradiciones.
Thander
/ diciembre 5, 2008Ya pero es que tu opinión es solo tuya
Obligan las empresas a sus empleados a trabajar para ellas? no lo creo, la esclavitud no existe en américa, al menos no a manos de multinacionales extrangeras
Si una persona se ofrece a trabajar para una multinacional, entonces esta claro que no es de tu parecer y por tanto, es su problema
Si una persona contrata los servicios de una multinacional, entonces no es de tu parecer y es su problema
no creo que endesa, ni telefónica, ni el banco santander, vayan comprando niños a sus padres en Sudamérica para hacerles trabajar 20 horas diarias en sus oficinas
no creo que endesa ni telefónica ni el banco santander obliguen a sus clientes americanos a contratar sus servicios
sin embargo tu pretendes culpar a estas empresas de vuestra situación en un blog en el que se habla del salvajismo de unos indígenas que entierran vivos a sus niños, violando el más fundamental derecho a la vida
cojonudo, los indígenas son unos infanticidas y la culpa es de las multinacionales y de los europeos por tener nuestro particular punto de vista, mira que preocuparnos por los niños americanos hoy, cuando hace 500 años unos señores que salieron de la vieja y terrible europa os masacraron…
Es una actitud infantil y victimista
Yo como español, voy a acusar de todos mis males a los moros, que por entonces, hace 500 años, se paseaban por mi país
arturo
/ diciembre 5, 2008tratare de comunicarme con el propietario de estee blog para solicitarle permiso para hacer una mencion sobre esto en mi blog.
arturo
/ diciembre 5, 2008exelente post, he quedado muy impresionado con este articulo, es algo que jamas pensé que podía pasar, si no lo veo no lo creo, increíble.
deadfunk
/ diciembre 5, 2008Disculpen lo extenso de mi comentario:
En el caso de chile se da exactamente lo que discurre la conversación, chile país en vías de desarrollo, que hace pactos comerciales con UE , EEUU, JAPON ETC, ahce gala de tener un gobierno que impulsa el desarrollo por medio de la explotación irracional de recursos, mineras, salmoneras, y principalmente la celulosa. cual esel problema?, que esos recursos se encuentran por lo general en tierra indígena, que pertenece a los mapuche y a los aymara, de los otros indígenas el estado ya hizo su parte(kawaskar, onas, alakalufes ya extintos ya). y en aras del desarrollo los asimila, instaurando la aculturación como norma. desde hace 2 siglos ya, perfecto herederos de los europeos. Y cuando hablo de sus descendientes hablo de ellos. aquí hay persecuciones, presos políticos, torturas y raptos por parte del estado que defienden tus empresas globalizan tes que supuesta mente nos guían al «desarrollo» y después de esto debemos agradecer el «trabajo»?. así que no vengas a hablarme a mi de lo que pasa en América, menos aun si no conoces un carajo de lo que pasa aca.
deadfunk
/ diciembre 5, 2008concuerdo contigo esther, sin embargo ese ultimo chaman debió quedar enloquecido con el contacto occidental. Ojala se recuperara y supiera guiar a ese ultimo pueblo.
thander: Tu noción de desarrollo otra ves cae en el ethnocentrismo, no me interesa ser del primer mundo, como a muchos de nosotros, no me interesa trabajar como uds trabajan y los indígenas tampoco, la perspectiva de desarrollo varia de una cultura a otra, y créeme que uds son unos salvajes a ojos de muchos. y sabes porque? porque para entender el significado del mundo indígena has de vivir con ellos, comprender los y imitarlos, encuentras nuevos significados. Y déjame aclararte que EEUU, CANADA y BRASIL, son naciones que 1, destruyen la naturaleza, 2 practicaron el genocidio, con el ethnocentrismo que tu haces gala, 3 de estas solo Canada ha hecho mea culpa de los daños a los indígenas(busca en Internet).
Nuevamente destaco el hecho de vivir acá, de compartir con ellos y por eso mi opinión es de primera mano, es difícil empaparse de la cosmovicion de un pueblo por chat no?.
y si sobre gobiernos se trata, te porgo por ejemplo el caso del pais donde resido. chile.
Thander
/ diciembre 5, 2008que comentarios más absurdos
victimismo en estado puro
Para empezar, bienvenido a la globalización, esas mismas empresas que según tu contaminan y matan a esos salvajes también operan aqui, y trabajan de la misma manera, y emplean a trabajadores autóctonos, no traemos a vuestros salvajes (así los llamas tu)
Y aquí nadie se queja como tu haces, al menos damos gracias por la oportunidad de trabajar
Para continuar si esas empresas no estuviesen allí, que crees, que esas minas y esos recursos se quedarían in explotar? no, lo haría cualquier otra empresa, ya sea autóctona o extrangera de la misma manera
Y da gracias a que esto es así porque sino viviríais en el tercer mundo en vez del segundo
Y para terminar, me reafirmo, victimismo, si, no hacéis más que quejaros y buscar excusas en vuestra condición de hace 500 años, cuando podríais mirar a vuestro alrededor y veríais que naciones vecinas que sufrieron lo mismo que vosotros miran para adelante en vez de hacia atrás y hoy son primeras potencia mundial (EEUU, Canada, Brasil)
Si hay que buscar culpables de vuestra actual situación buscad entre vosotros mismos, mirad a vuestros inútiles gobiernos
jose a. guerrero
/ diciembre 5, 2008uffff el video es brutal, la niña se salva, pero el niño que entierra primero se queda allí… es una pasada, no sabia nada sobre este tema…
buenisimo el post!!!!!
Esther
/ diciembre 5, 2008Deadfunk: aquí nadie habla del «triste salvaje» ni de que lo europeo sea mejor, al revés. Yo tampoco estoy de acuerdo con las represas, ni con la deforestación ni con todo lo que mencionas, pero si aceptas mi opinión, estás mezclando temas distintos. Probablemente coincidirás conmigo que nadie se merece morir enterrado vivo y justamente la anotación de kurioso, aparte de difundir estos casos poco conocidos, plantea el dilema moral de si es pertinente ignorarlos por tal de no «contaminar» a los indigenas. No se trata de decidir si nuestras lacras sociales, como mencionas algunas de ellas, son mejores o peores que las de estas tribus. Todas son lacras sociales y son injustas. Pero si alguien se preocupa porque se entierre vivos a niños pequeños, no le condenes por eso porque tu preocupación por las miserias y ésta es exactamente la misma.
deadfunk
/ diciembre 5, 2008Date una vuelta por america, a ver en que pais no esta endesa, o hechale una revisada a el plan de cuencas que la unioneuropea esta haciendo en las mas importante de america.
esas mismas que instalan represas e instalaciones mineras, esas que matan contaminan y empobrecen a esos mismos salvajes que critican.
y por ultimo esa historia de hace 500 años sigue hoy dia, con sus gobiernos y con sus ciudadanos, y con sus desendientes(gobiernos americanos occidentales).
es facil criticar desde europa no? dado que no sabes que diantres hablas, ah si ir al psiquiatra es de lo mas natural hombre, no?
paradeadfunk
/ diciembre 5, 2008¿De qué diantres hablas? Unas personas entierran viva a una niña indefensa, su propia hija, y vienes aquí a sermonear a los desdendientes de los descendientes, de los descendientes, de los descendientes de los Europeos que te traumatizaron con historias de hace 500 años? Vete al psiquiatra y que te recete algo, hombre.
deadfunk
/ diciembre 5, 2008No he visto el vídeo, lo veré en la tarde, sin embargo, los europeos y sus desendientes(los que se identifican con ellos) siempre han sido centrados en ellos, la visión del triste salvaje, y de su miseria de la que son portadores desde sus antepasados, que trajeron la misera a nuestro continente. No nos interesan sus opiniones, no nos interesan sus visiones. ya suficiente dolor han traído a nuestros pueblos.
Cada pueblo, es un tipo de ser humano, que se relaciona distinta mente con la naturaleza, dios, sus semejantes, su familia. cada uno es una manera de ser humano. uds lo único que quieren es que todos sean como uds. apagando para siempre los distintos tipos de ser humano y uds no se dan cuenta de lo deformes que son.
En ves de andarse fijando en los 100 últimos indígenas de ese pueblo en brasil y de su barbaridad, analicense a uds mismos. de sus políticos, de sus guerras, de su explotación, de su miseria, su explotación a los menores, sus pedo filos, sus soldados, sus gobiernos.
luego que hayan hecho aseo en casa, vallan a molestar al «mal salvaje».
LOLO
/ abril 8, 2009Pero como puedes decir eso?? hay que impedir que más niños mueran por tonterias que se creen los indigenas. En España que es donde vivo hay gente q contrata a personas con sindrome de down, enfermos o gente en silla de ruedas y hacen mucho más que otras personas en plenitudes físicas. Por que hay que permitir que maten a niños enterrándolos vivos?
Me gustaría que te enterrasen a ti vivo a evr si opinas igual.
Nadie habla de cambiar su cultura pero si de impedir que sigan matando niños inocentes por cualquier motivo, ya que no existe ningun motivo para quitar la vida a nadie.
De verdad, me da asc-o y miedo que a ti no te importe nada lo que hacen con ellos, seguramente hasta te gustará imaginartelo.
Esther
/ diciembre 5, 2008Confieso que no pude terminar de ver el vídeo. Me entristece muchísimo el destino terrible de estos niños por causas tan poco comprensibles para nosotros, completamente alejados de la vida de la selva y de la mentalidad de los índigenas. Me gustaría que esta anotación de Kurioso, que ha tenido la virtud de encontrar un rasgo positivo en toda esa crudeza, no se quedara sólo en comentarios y tristeza pasajera y luego cada cúál a lo suyo. Pensemos entre todos qué podemos hacer desde miles de kilómetros. Si la administración brasileña es permisiva por un respeto mal entendido a las tradiciones índigenas, quizás se puedan enviar correos o cualquier otro tipo de presión. Yo voy a buscar alguna manera, la comunicaré cuándo la haya encontrado. No nos quedemos de brazos cruzados mientras se entierra vivos a niños que no tienen más culpa que haber nacido en la selva.