2012. Un Twitter para dos Españas


Don Tomás Rodrigo y Otero de Lanza -Conde de Nosesabe– es un facha, vocero terrateniente y representa al ‘nuevo liberalismo’ más rancio de la derecha tradicional… tan liberal, liberal que se va de putas los viernes al salir del banco. Jaime Echániz es iHippy -Hippy con iPhone-, ecologista de boquilla, reaccionario de sofá y más de izquierdas que La Pasionaria conduciendo un biscúter por el ‘imperio’ británico. Ambas son caricaturas de nuestra más cerril, demagógica e involucionada España y os acompañan en un viaje por lo mejor y lo peor de twitter en 2012. Porque no hay mayor distorsión informativa que una red filtrada solo por tu ideología.

(Seguir leyendo el artículo completo en eldiario.es)…

2españasInterpretación del cuadro “Duelo a garrotazos”. Las dos españas. Goya. Museo del Prado.

¿Donarías el 0,05% de tu patrimonio?


 #TodosSomosAmancio

.

Hace una semana, nuestro rico más universal –Amancio Ortega– hizo una donación aportación a la caridad de 20 millones de Euros. Las reacciones del vulgo español, muy dado a radicalizarse, se dividieron entre los que se arrodillan ante su nuevo ‘Dios de los emprendedores’ y los que, parecíendoles un gesto bondadoso y de agradecer, no le consideramos un héroe.  ¿Serías capaz tú de donar el 0,05% de tu patrimonio? ¿Por qué no?

 

 

Héroes son los que, no llegando a fin de mes, dedican la mitad de su tiempo a los demás. Heroína es la azafata de iberia que se dedica a cuidar indigentes. Héroe es el hombre de 93 años que trabaja todavía en el Banco de Alimentos. Héroe es el que organiza desinteresadamente una cadena de favores para resolver problemas de gente que no conoce. ¿Los conocías? Todos ellos son herramientas anónimas de gestión de solidaridad que no se llevan el mérito del dinero donado (ni desgravan el esfuerzo) que sí lo hacen las grandes fortunas. Amancio es solo uno más en la cadena solidaria caritativa. Importante, pero solo uno más. Donar un porcentaje irrisorio de tu papel moneda es muy fácil. Lo difícil es canalizar bien esa aportación.

Cuando comenté en twitter el gesto sobre su millonaria donación a Cáritas las reacciones fueron sorprendentes. Todavía hoy sigo recibiendo un feedback apasionante, mezcla de indignación, aborregamiento y sorpresa. La mayoría preguntando qué había hecho yo para desmerecer el gesto del señor Ortega:

 

Si necesitas preguntarte continuamente cuánto has hecho por los demás, es que piensas que realmente has hecho poco. Pero si necesitas saber lo que han aportado los demás para aportar tú, es que no sueles ayudar nunca nada.

 Se me ocurrió canalizar esta indignación y darle la vuelta para demostrar que #TodosSomosAmancio. Que ayudar en los tiempos que corren SÍ ES UNA OBLIGACIÓN. Que el gesto de Ortega es accesible a todos,… ricos y pobres, empleados y parados, demagogos y oportunistas. Que no supone un esfuerzo para acaparar portadas, homilías o programas de cotilleo. Que el compromiso de algunos con los demás es mucho mayor, diario, no ocasional ni que depende solo del éxito económico. La solidaridad no es patrimonio ni de ricos,  ni de la iglesia, ni de las ONGs.. es inherente al ser humano y solo hay que cultivarla.

 Ayúdame a demostrarlo. Calcula tu patrimonio y tus activos, réstale las deudas, hipotecas y demás y dona el 0,05%. No es tanto, de verdad. Es lo mínimo que deberíamos hacer cada año…Te sentirás en la ‘cima’, saldrás en la portada de todos los medios y se hablará de ti como el salvador de España. Pero esta vez de verdad, porque se reconocerá el esfuerzo anónimo de TODOS. El que se hace continuamente sin reseña en el telediario. El que te obliga tu instinto solidario al mirar todos los días a tu alrededor.

 Aún así, es probable que el 0,05 € de tu patrimonio sea negativo. Que la hipoteca del Banco que estamos rescatando entre todos ahogue tus posibilidades. Que no tengas ni casa, ni coche ni hipoteca. En tal caso con 1€ ya sí que eres un héroe. Dona tu esfuerzo y comparte esta idea.

 

 No me importa hacer público mi patrimonio. Eso solo le pasa a los que creen que no se lo han ganado justamente. Restando lo que me queda de pagar de hipoteca al valor de compra de mi casa entre dos (gananciales) y  sumándole los ‘activos’ me salen 314.000€. El 0,05% de todo eso son 157€… una décima parte de lo que me han subido los impuestos este año para que todo vaya a peor o a los Bancos (ojo! a la comisión de BANESTO)

 

Yo elijo una causa solidaria -a algunos os sonará- no caritativa, como Ortega. Un proyecto que empezó con la ilusión de una buena idea. Porque invertir en solidaridad es una apuesta de futuro y más rentable. Como dice el gran Galeano: “La caridad es humillante porque se ejerce verticalmente y desde arriba, la solidaridad es horizontal e implica respeto mutuo”

 Elige tu proyecto solidario. Implícate con él y demuestra que en las menciones sobre Amancio Ortega faltabas tú y millones de españoles que hacen lo que pueden con lo que tienen sin necesidad de reconocimiento ni titulares. Que no se quede en otra bonita idea de las redes sociales.

 Te dejo varias plataformas y proyectos para ayudarte a decidir donde aportar.  Puedes completar tus sugerencias en los comentarios.

 http://goteo.org/

http://www.kiva.org/start

http://www.gofundme.com/

https://www.bbvasuma.com/suma/

http://elmacarronsolidario.blogspot.com.es/

http://www.juegaterapia.org/juegaterapia.php

 

Actualización. 15/nov

Los chicos de la agencia  JWT han creado una aplicación gratuita para que puedas calcular tu patrimonio fácilmente. Incluyen enlaces a distintas ONGs para efectuar la donación.  ¡Gracias!

 

La vuelta al mundo de un arquitecto en 30 fotografías


Todo listo en la góndola del globo Victoria II. 60 bombonas de propano. 5 metros cuadrados de panel solar. 120 litros de agua, 15 kilos de provisiones y gadgets… muchos gadgets para navegar, inmortalizar y atacar los kilos de soledad que inflarán el lastre del Victoria. A punto de emprender un viaje alrededor del mundo sin escalas en busca de respuestas. La aventura no está tras un record ya imposible, la idea es fotografiar 30 de las más variadas ciudades para estudiar y comprender el tejido urbano que domina el planeta del siglo XXI. Este es el cuaderno de bitácora del sueño imposible de Le Corbusier y Verne.

Puedes seguir leyendo el artículo completo en JotDown Magazine o descargártelo en PDF (22 páginas)

Héroes de metro y medio


.

Decía El Principito: “Todas las personas mayores fueron al principio niños. Aunque pocas de ellas lo recuerdan”. Todos hemos jugado a ser héroes. Soñarnos en capa y calzoncillos para rescatar volando a una doncella. Imaginarnos bomberos en el infierno, soldados del futuro en una batalla interestelar o exploradores de un territorio inhóspito. Nos vendieron que los héroes eran siempre adultos. Pero ¿Cuántos años tiene Bob Esponja? ¿Por qué el modelo es casi siempre el maduro? Quizás por envidia. He aquí unas cuantas historias que lo demuestran.

(puedes seguir leyendo el artículo escrito originalmente para JotDown Magazine)

Los familiares despiden a SuperBaby en su primer viaje para salvar la tierra. Fuente@Elzo_

Por favor. Que alguien explique esta fotografía


.

Hace un par de días me encontré en reddit con esta sobrecogedora fotografía con el título: “Mujer condenada a morir de hambre en Mongolia. 1913”. La primera impresión es brutal. Una mujer encerrada en una caja de medio metro de altura esperando la muerte por inanición e intentando forzar la cerradura para esquivar su cruel destino. El hombre no podía ser tan cruel. Necesitaba saber más sobre la suerte de aquella mujer…

.

Mujer condenada a morir de hambre. Albert Kahn. 1913.

.
Si algo amo de Internet es la posibilidad que ofrece de convertirte en un investigador amateur al servicio de tus propias dudas. En los primeros comentarios de la foto ya había discrepancias sobre el origen de la instantánea, pero la inquietud por saber la verdadera fuente puso en marcha los mecanismos sociales de la red para intentar encontrar respuestas.
.
Con una pequeña búsqueda inversa llegas a las primeras pistas sobre el origen de la foto. Apareció publicada por primera vez en la página ocho de National Geographic de Mayo de 1922 con la leyenda “A mongolian woman condemned to die of starvation”. Su autor, Albert Kahn (1860-1940), la había tomado en uno de sus viajes alrededor del mundo. Parecía claro. Algún tipo de tortura del Asia oriental derivada del escafismo persa o similar era práctica constante de la época. Incluso en la página de la wikipedia aparecía con la misma leyenda.
.

Foto del ejemplar del National Geographic donde se publicó la instantánea en Mayo de 1922.

.

Pero alguien lanzó la pista buena. Mongolia es una región de nómadas. La tasa supera el 30% de la población. Predomina el pastoreo y los asentamientos efímeros de sus habitantes. Todo ello implica que los escasos servicios públicos de un país tan pobre han de ser también nómadas. No puedes pretender un sistema penitenciario arraigado cuando la mayoría de las familias están en constante movimiento. Debería ser una celda portátil. Se usaban mucho. Además, cerca de la caja se pueden apreciar dos cuencos con lo que parece agua y comida, y el instrumento que lleva en la mano bien podría ser una cuchara.. ¿Qué clase de condena a morir de hambre implicaría el suministro de alimentos?

Un poco más tarde alguien pone el enlace correcto. La foto no es de Albert Kahn, sino de uno de sus discípulos, Stéphane Passet;  de la serie ‘Archivo del Planeta’. Efectivamente, corresponde a una ‘prisionera ambulante’ en algún tipo de traslado penitenciario.

Una vez disipadas las dudas sobre el origen y autor de la instantánea, y pareciendo aliviados  hipócritamente por la rebaja de la condena que sufrió aquella mujer, alguien decidió colgar la siguiente lámina para terminar de ilustrarnos sobre el futuro que le depararía a la prisionera…

fuente

.

Internet es tan turbador como maravilloso ¿verdad?

Chocolate, lechugas y cine quinqui


.

Dicen que en un casting del director Eloy de la Iglesia había más síndrome de abstinencia que en diez conventos de clausura. A uno de los padrinos del cine quinqui le gustaba emborracharse de realidad para repartir personajes en sus películas. Esa realidad de cucharas ennegrecidas, elásticos mohosos y pelotillas de papel de plata. Las papelinas como papel protagonista. Un cine profético que condenaba a los actores a interpretarse a sí mismos a ‘caballo’ del guión-oráculo y la jeringuilla compartida.

(Para seguir leyendo visita el artículo completo en Jot Down Magazine)

Tarde de Perros. Homenaje del grupo punk Los Lügers al cine quinqui.

A %d blogueros les gusta esto: